Aportes para reflexionar en torna a las prácticas docentes y el derecho a la educación superior de estudiantes en situación de discapacidad
Published 2024-12-30
How to Cite
Copyright (c) 2024 Luciana Lorena Calderón, Marcela Beatriz Ferrari

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Abstract
La educación, como un derecho humano, nos interpela en nuestra actuación docente, insta a mirar realidades desde otras perspectivas, desnaturalizar situaciones y vivencias para comprenderlas y realizar contribuciones transformadoras. En este sentido, el presente artículo centra el interés en problematizarnos sobre la realidad de las y los estudiantes universitarias/os en situación de discapacidad, conociendo y reflexionando acerca de la intervención docente en carreras de profesorados en una universidad pública. Creemos que la temática referida a la discapacidad debe ser un eje transversal en la formación continua de las y los profesoras/es universitarios, para construir alternativas y acciones colectivas superadoras, que generen iguales posibilidades de acceso al conocimiento, promoviendo, no sólo el ingreso, sino también la permanencia y el egreso de las y los estudiantes en situación de discapacidad en todos los niveles del sistema educativo; transformando prácticas educativas que impliquen intervenciones acordes a principios de accesibilidad académica, comunicacional y arquitectónica.
Downloads
References
- Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL.
- Agray Vargas, N. (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: Una producción cultural. Signo y Pensamiento. Nº29(56), 420-427. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-56.ccdp
- Baquero, R., y Uralde, B. (1997). Investigación Educativa y Práctica Docente. Seminario Cooperativo para la Transformación de la Formación Docente.
- Código Municipal de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Co.Mun.Dis (Ordenanza 1047/18) http://transparencia.riocuarto.gov.ar/files/boletines/2018- /12-Diciembre/Especial%20Diciembre.pdf
- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- Coriat, S. (2012). Hábitat que habilite. En REDI 2012. El derecho a la autonomía de las personas con discapacidad como instrumento para la participación. 21 a 32.
- Corti, Ana M (2010). Análisis Institucional. ( mimeo) UNSL.
- CRES, U. (2018). Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 7(2), 96-105.
- de la Barrera, S. 2007. Colaboración entre profesores: ¿Quién dice que es fácil? En: Colección de cuadernillos de actualización para pensar la enseñanza universitaria. Secretaría Académica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Año 2, N° 5. Julio 2007.
- Dell’Anno, A. (2012). Perspectivas Sociales de la Discapacidad. En María Alfonsina Angelino y María Eugenia Almeida. Comp. Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. (p. 11-26). 1a ed. - Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER. Facultad de Trabajo Social. E-Book
- Escalada, M., Soto, S. F., & Fuentes, M. P. (2004). La investigación diagnóstica y el análisis de la situación. M. Escalada, S. Fernández & M. Fuentes, Diagnóstico Social, 76-79.
- Fernández, Lidia. (2001). El análisis de lo Institucional en la Escuela. Notas Teóricas. Paidós Bs As.
- Ferrari, M. (2020). El derecho a la educación de las personas en situación de discapacidad. Contextos de Educación (29 (20).
- Gentili, P. (2001). La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento. Revista Docencia, 15(1), 4-11.
- Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad: Ensayos contra la educación excluyente. Siglo Veintiuno Editores Argentina.
- Heredia, N. (2012). Corporalidades, subjetividades y discapacidad: Hacia una des-educación de los sentidos y sentires. En Angelino, M. y María Eugenia Almeida. comp.
- Kremenchutzky, S., (2005). Metodología de Evaluación Participativa aplicada a proyectos asociativos de pequeños productores rurales. Brasil. http://media.wix.com/ugd/3bb18e_2ae6c4302cf545c7a31010e0898cc50b.pdf
- Maxwell, J.A. (1996). Quialitative research design. An interactive approach. Sage Publications.
- Paoloni, P. V., y Vaja, A. B. (2013). Emociones de logro en contextos de evaluación: un estudio exploratorio con alumnos universitarios. Innovación educativa (México, DF), 13(62), 135-159.
- Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Universidad Nacional de Río Cuarto. 2017
- Rosell, M. C., y Bars, I.S. (2005). La universidad ante la diversidad en el aula. Aula Abierta. V.85, p.57-8. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART9632/universidad_ante_diversidad_en_el_aula.pdf
- Sanjurjo, L. y Vera, T. (2006). Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
- UNESCO, I. Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2008 (CRES 2008).
- Ulloa, F:( 1969.) Psicología de las instituciones. Una aproximación Psicoanalítica. Revista de Psicoanálisis XXVI. Buenos Aires.