PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 3 Núm. 1 (2019): Sección Estudios Agrarios
Dossier

La Argentina rural. Reflexiones históricas sobre las mutaciones del “granero del mundo”

Noemí Girbal Blacha
Conicet. Centro de estudios de la Argentina Rural, Universidad Nacional de Quilmes

Publicado 2019-10-10

Palabras clave

  • agricultura,
  • exportación.,
  • agronegocio,
  • soja
  • agriculture,
  • exportation,
  • agrobussines,
  • soy

Cómo citar

Girbal Blacha, N. (2019). La Argentina rural. Reflexiones históricas sobre las mutaciones del “granero del mundo”. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 3(1), 36–55. https://doi.org/10.59999/3.1.274

Resumen

. Collell, Josep acrílico sobre cartón, (1997) 22,5x34,5 cm

La Argentina agroexportadora reconoce históricos desequilibrios regionales. En sus casi 3 millones de kilómetros cuadrados de territorio, una cuarta parte de su superficie se concentran -desde la primera década del siglo XX- las tres cuartas partes de la población, la agricultura, la ganadería y la infraestructura, en torno al eje metropolitano cercano al puerto de Buenos Aires y en beneficio de la región pampeana que lo circunda. La tierra con su particular sistema de tenencia así como el accionar del Estado, han sido y son variables sustantivas para comprender los perfiles de su heterogéneo mundo rural. Este estudio histórico se propone analizar las continuidades y los cambios del llamado granero del mundo, especialmente en tiempos del Estado interventor, dirigista, desarrollista y neoliberal para comprender algunas de las variables del pasaje de la agri-cultura al agro-negocio.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ, J. (1912). Las guerras civiles argentinas y el problema de Buenos Aires de la República. Buenos Aires: Taurus.
ARCEO, N. (2011). «Consolidación de la expansión agrícola en la post convertibilidad». Realidad Económica, n.º 257pp. 28-55.
BARSKY, O. y GELMAN, J. (2001). Historia del Agro Argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori.
COMÍN COMÍN, F. (2012). Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad. Madrid: Alianza Editorial.
DELGADO BUJALANCE, Buenaventura y OJEDA RIVERA, J. F. (2010). «Representaciones de paisajes agrarios españoles», en ORTEGA CANTERO, N.; GARCÍA ÁLVAREZ, J. y MOLLA RUÍZ GÓMEZ, M. (Eds.): Lenguajes y visiones del paisaje y del territorio. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Ediciones.
ESPAÑOL ECHÁÑIZ, I. (2008). «El paisaje como percepción de las dinámicas y ritmos del territorio», en MADERUELO, J. (dir.). Paisaje y territorio. Madrid, ABADA Editores.
FARINA, J. (2012). «Cuantificación y posiciones políticas respecto de la renta sojera y las retenciones en la Argentina». Realidad Económica, n.º 265, pp. 110-132.
GIRBAL-BLACHA, N. M. (1996). «La Argentina agrícola: continuidad, cambio y perspectivas (1880-1996)». Revista de la Bolsa de Cereales, vol. 123, n.º 3008, pp. 22-33.
GIRBAL-BLACHA, N. M. (2002). «Las crisis en la Argentina. Juicio a la memoria y la identidad nacional. Reflexiones desde la perspectiva histórica». Theomai, número especial, invierno.
GIRBAL-BLACHA, N. M. (2003). Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955). Una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
GIRBAL-BLACHA, N. M. (2011). Vivir en los márgenes. Estado, políticas públicas y conflictos sociales. El Gran Chaco Argentino en la primera mitad del siglo XX. Rosario: Prohistoria Ediciones.
GONZÁLEZ BOLLO, H. (2012). La teodicea estadística de Alejandro E. Bunge (1880-1943). Buenos Aires: Imago Mundi-UCA.
GUTIÉRREZ DEL CASTILLO, C. y otros (2002). Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla: Junta de Andalucía-Consejería de Obras Públicas y Transportes-Fundación Duques de Soria.
LATTUADA, M. y MOYANO ESTRADA, E. (2001). «Crecimiento económico y exclusión social en la agricultura familiar argentina». Economía Agraria y Recursos Naturales, vol. 1, n.º 2, pp. 171-193. Disponible en: https://ageconsearch.umn.edu/record/28743/ [Consultado el 26 de abril de 2019].
LLACH, L. (1984). «El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo». Desarrollo Económico, vol. 92, n.º 23, pp. 515-558. doi: 10.2307/3466422
MADDISSON, A. (1988). Dos crisis: América y Asia 1929-1938 y 1973-1983. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
O’CONNELL, A. (1984). «La Argentina en la depresión: los problemas de una economía abierta». Desarrollo Económico, vol. 92, n.º 23, pp. 479-514. doi: 10.2307/3466421
PALAU, T.; CABELLO, D.; RULLI, J. y SEGOVIA, D. (2009). Los refugiados del modelo agroexportador. Asunción: BASE.
RECA, L. G.; FLOOD, C. y LEMA, D. (2010). El crecimiento de la agricultura argentina. Medio siglo de logros y desafíos. Buenos Aires: Eudeba.
RODRIGUEZ LESTEGAS, F. (2010). «¿Territorialidad o patrimonio cultural común? La conformación de una identidad europea», en ORTEGA CANTERO, N.; GARCÍA ÁLVAREZ, J. y MOLLA RUÍZ GÓMEZ, M. (Eds.): Lenguajes y visiones del paisaje y del territorio. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Ediciones.
ROFMAN, A. y cols. (2012). «La evolución territorial del desarrollo económico-social en el nuevo régimen de acumulación», en ROFMAN, A., Las economías regionales. Luces y sombras de un ciclo de grandes transformaciones 1995-2007. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes-Centro Cultural de la Cooperación.
ROJAS VILLAGRA, L. (2012). Actores del agronegocio en Paraguay. Asunción: BASE-ICCO-Diakonia.
SCOBIE, J. R. (1968). Revolución en las pampas. Historia social del trigo argentino. 1860-1910. Buenos Aires: Solar/Hachette.
SMITH, P. (1968). Carne y política en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.