PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 8 Núm. 2 (2024): “Trata de mujeres con fines de explotación sexual: perspectivas críticas sobre su configuración como problema público y la construcción de políticas anti-trata en América Latina”
Estudios de la Cultura

El lenguaje “antisectas” en las políticas contra la trata en Argentina y sus implicaciones para las “víctimas”. Presentación de un caso de estudio

María Vardé
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Publicado 2024-12-20

Palabras clave

  • políticas antitrata,
  • nuevos movimientos religiosos,
  • estudios críticos sobre la trata de personas

Cómo citar

Vardé, M. (2024). El lenguaje “antisectas” en las políticas contra la trata en Argentina y sus implicaciones para las “víctimas”. Presentación de un caso de estudio. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 8(2), 46–67. https://doi.org/10.59999/el.v8i2.2498

Resumen

En los últimos años han trascendido en Argentina casos de presunta trata de personas por parte de minorías religiosas y espirituales, acompañados de la incorporación en los lenguajes de las burocracias antitrata de categorías como «secta», «lavado de cerebro», y otras derivadas. Esta terminología es  plasmada tanto en el ámbito judicial como en medios de comunicación y en campañas de difusión pública. Esto ha provocado controversias y rechazo por parte de tribunales y personas calificadas como «víctimas», quienes señalaron el contenido discriminatorio de dicha terminología y sus aplicaciones. En este trabajo se presentan los lineamientos y algunos avances de un proyecto de investigación que aborda críticamente este fenómeno a través de un caso de estudio: la causa Escuela de Yoga de Buenos Aires. En esta, las presuntas víctimas se organizaron para intervenir en el expediente judicial en apoyo de la defensa, discutiendo la retórica desplegada por la acusación, y planteando demandas de naturaleza constitucional. Este hecho representa un acontecimiento novedoso en el contexto de las políticas públicas contra la trata de personas en Argentina, ofreciendo una oportunidad única de análisis. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Anthony, D. (1999). Pseudoscience and Minority Religions: an evaluation of the brainwashing theories of Jean-Marie Abgrall. Social Justice Research, 12(4), 421-456.
  2. Anthony, D. y Robbins, T. (1992). Law, social science and the «brainwashing» exception to the first amendment. Behavioural Sciences and the Law, 10, 5-29.
  3. Ashcraft, W. M. (2018). A Historical Introduction to the Study of New Religious Movements. Routledge.
  4. Bauer, R. (1957). Brainwashing: Psychology or Demonology? Journal of Social Issues, 13(3), 41-47.
  5. Biderman, A. (1962). The image of «brainwashing». The Public Opinion Quarterly, 26(4), 547-563.
  6. Bourdieu, P. (1986). La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico. Desclée de Brouwer.
  7. Casado-Neira, D. y Martínez, M. (2017). Víctimas de violencia de género (las víctimas habladas). En G. Gatti (Ed.), Un mundo de víctimas (pp. 112-129). Siglo Veintiuno Editores.
  8. Daich, D. (2022). Alternando derechos. Acerca de cómo la Campaña anti-trata eliminó una categoría de trabajadoras. Revista de Antropología Social, 31(1), 47-58.
  9. Daich, D. y Varela, C. (2014). Entre el combate a la trata y la criminalización del trabajo sexual: las formas de gobierno de la prostitución. Delito y Sociedad, 23(38), 63-86.
  10. Feito Torrez, M. V. (2019). La violencia implícita del lenguaje jurídico: un obstáculo en el camino al acceso a la justicia. Pensamiento Penal. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/48053-violencia-implicita-del-lenguaje-juridico-obstaculo-camino-al-acceso-justicia.
  11. Frigerio, A. (1993). Perspectivas actuales sobre conversión, deconversión y «lavado de cerebro» en nuevos movimientos religiosos. En Nuevos movimientos religiosos y ciencias sociales I (pp. 46-80). Centro Editor de América Latina.
  12. Frigerio, A. (2018). ¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa?: Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica. Cultura y Representaciones Sociales, 12(24), 51-95.
  13. Gallagher, A. (2015). Two cheers for the Trafficking Protocol. Anti-Trafficking Review, (4). https://doi.org/10.14197/atr.20121542
  14. Gutiérrez Gómez, J. (2019). Dispositivos de rescate a víctimas de trata en Argentina. Testimonio y producción de prueba de las operadoras de rescate (período 2008-2015) [Tesis de doctorado]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
  15. Iglesias Skulj, A. (2011). La protección de los derechos humanos en el ámbito de las políticas contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Nova et Vetera, 20(64), 121-132.
  16. Iglesias Skulj, A. (2020). Estrategias de silenciamiento de lxs trabajadorxs sexuales en Argentina: políticas y discursos expertos. RELIES. Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, (4), 252-271.
  17. Introvigne, M. (2022). Brainwashing. Cambridge University Press.
  18. Introvigne, M. (2023). La gran caza de brujas contra las sectas en Argentina y la Escuela de Yoga de Buenos Aires. The Journal of CESNUR, 7(3), I—XXXI.
  19. Introvigne, M. (2024). Iglesia Tabernáculo Internacional: un tribunal argentino castiga a Protex por fabricar víctimas. Bitter Winter. A Magazine on Religious Liberty and Human Rights. https://bitterwinter.org/iglesia-tabernaculo-internacional-un-tribunal-argentino-castiga-a-protex-por-fabricar-victimas/
  20. Lewis, J. y Bromley, D. (1987). The Cult Withdrawal Syndrome: A Case of Misattribution of Cause? JSSR. Journal for the Scientific Study of Religion, 26(4), 508-522.
  21. Martínez, M. (2024). Violencia, vulnerabilidad y víctima. Categorías y mecanismos des-aparecedores. Runa, 45(2), 37-56.
  22. Martynowskyj, E. (2019). Estoy acusada de víctima de trata: tensiones en el diálogo entre verdades jurídicas y sociales en el despliegue de políticas antitrata. Sudamérica, (11), 68-97.
  23. Martynowskyj, E. y Blanco Rodríguez, G. (2020). Leyendo a contrapelo el régimen anti trata (General Pueyrredón, 2010-2018). Avá. Revista de Antropología, (37), 183-217.
  24. Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 13-42.
  25. Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2022). El archivo como nativo. Reflexiones y estrategias para una exploración antropológica de archivos y documentos. Etnografías Contemporáneas, 8(15), 202-230.
  26. Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Bellaterra.
  27. Pacecca, M. I. (2011). Trabajo, explotación laboral, trata de personas. Categorías en cuestión en las trayectorias migratorias. REMHU. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 17(37), 147-174.
  28. Palmer, S. (2023). De sectas a cobayos: las nuevas religiones como «conejitos de indias» para poner a prueba nuevas leyes. El caso de la Escuela de Yoga de Buenos Aires. The Journal of CESNUR, 7(4), I-XXIII.
  29. Pfeifer, J. (2014). Cults in Court: Jury Decision-Making and New Religious Movements. En J. Richardson y F. Bellanger (Eds.), Legal Cases, New Religious Movements, and Minority Faiths (pp. 205-225). Ashgate Publishing Limited.
  30. Piscitelli, A. (2015, 14-16 de octubre). Riesgos: la capilarización del enfrentamiento a la trata de personas en las tensiones entre planos supranacionales, nacionales y locales. IV Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
  31. Pita, M. V. y Pereyra, S. (2020). La centralidad de las víctimas en la movilización social contemporánea. En Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea (pp. 19-66). Teseo.
  32. Reichert, J., Richardson, J. y Thomas, R. (2015). «Brainwashing»: Diffusion of a Questionable Concept in Legal Systems. International Journal for the Study of New Religions, 6(1), 3-26.
  33. Richardson, J. (2014). «Brainwashing» as Forensic Evidence. En S. Morewitz y M. Goldstein (Eds.), Handbook of Forensic Sociology and Psychology (pp. 77-85). Springer.
  34. Richardson, J. (2016). Law and social control. En D. Yamane (Ed.), Handbook of Religion and Society (pp. 485-502). Springer.
  35. Šorytė, R. (2024). La oposición a las «sectas» en varios países y su coordinación internacional. The Journal of CESNUR, 8(6), XXVII-XXXVIII.
  36. Tarantino, M. (2021). Ni víctimas, ni criminales: trabajadoras sexuales. Una crítica feminista a las políticas contra la trata de personas y la prostitución. Fondo de Cultura Económica.
  37. Varela, C. (2013). De la «letra de la ley» a la labor interpretante: la «vulnerabilidad» femenina en los procesos de judicialización de la ley de trata de personas. Cuadernos Pagu, (41), 265-302.
  38. Varela, C. (2016). Entre el mercado y el sistema punitivo. Trayectorias, proyectos de movilidad social y criminalización de mujeres en el contexto de la campaña anti-trata. Zona Franca, (24), 7-37.
  39. Varela, C., Lowenkron, L. y Trebisacce Marchand, C. (2024). Régimen contemporáneo de la sexualidad: violencia, consentimiento y vulnerabilidad. Runa, 45(2), 5-18.
  40. Vardé, M. (2024). La criminalización de las creencias: ideología antisectas en las políticas de trata de personas en Argentina. Diversa, Buenos Aires, Red de Estudios de la Diversidad Religiosa en Argentina. https://www.diversidadreligiosa.com.ar/blog/ideologia-antisectas-y-trata/
  41. Zenobi, D. y Marentes, M. (2020). Panorama sobre la producción social de las víctimas contemporáneas. En M. V. Pita y S. Pereyra (Eds.), Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea (pp. 67-100). Teseo.