PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 7 Núm. 2 (2023): Artistas, trabajo y género en América Latina
Dossier

(Des)hacer el género. Prácticas artístico-políticas de resistencia e intervenciones performáticas de insurgencia en travestis y mujeres trans en la Argentina contemporánea

Mariana Álvarez Broz
Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET)

Publicado 2023-12-28

Palabras clave

  • performance,
  • travesti,
  • trans-agencia
  • performance,
  • policy,
  • transvestite,
  • trans-agency
  • performance,
  • politica,,
  • trans-agência

Cómo citar

Álvarez Broz, M. (2023). (Des)hacer el género. Prácticas artístico-políticas de resistencia e intervenciones performáticas de insurgencia en travestis y mujeres trans en la Argentina contemporánea. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 7(2), 117–142. https://doi.org/10.59999/el.v7i2.2188

Resumen

En este artículo me propongo analizar un conjunto de prácticas socioculturales y artístico-políticas llevadas adelante por travestis y mujeres trans en el espacio público de la zona Metropolitana de la Argentina contemporánea, con el propósito de cuestionar, resignificar o alterar —en su dimensión simbólicocultural— la jerarquía sociosexual que las ubica en posición de desventaja social (Rubin, 1975). A través de diferentes prácticas performativas, travestis y mujeres trans (des)hacen el género y configuran sus identificaciones femeninas y queer, privilegiando las versiones particulares de cada género (De Lauretis, 1989) en los procesos de subjetivación trans. Estas perfomances funcionan tanto como herramienta de visibilidad al tiempo que un  instrumento de denuncia política (Taylor, 2011; Vich, 2004) a la matriz heteronormativa (Butler, 1990) que demanda ligar de manera coherente y consecuente sexo, género, cuerpo y deseo. En relación con la estrategia de investigación, opté por un enfoque cualitativo a partir de una combinación de diferentes técnicas de recolección de la información: conformé un corpus de imágenes fotográficas y trabajé con archivos personales de mis informantes y de las organizaciones de la diversidad sexo-genérica; realicé entrevistas en profundidad a travestis y mujeres trans; y llevé adelante observación participante en centros culturales, galerías de arte y salas teatrales, experiencia que me permitió enmarcar las distintas prácticas agentivas (Ortner, 2016)
que conforman el repertorio de acción artístico-política de travestis y mujeres trans. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Álvarez Broz, M. (2017). ¿Cuánta (des)igualdad somos capaces de aceptar? Formas, mecanismos y relaciones de (des)igualdad en personas trans de la Argentina contemporánea (1990-2015)? (Tesis de Doctorado en Sociología, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina).
  2. Austin, J. (1971). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires/Barcelona/México: Paidós.
  3. Benveniste, E (1974): Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI.
  4. Berkins, L. y Fernández, J. (2005). La gesta del nombre propio. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
  5. Bidegain C. (2012). Susy Shock trans piradx: el incalsificable género colibrí. La Plata. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1576/ev.1576.pdf
  6. Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
  7. Butler, J. (1999). Gender Trouble. Feminist and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge.
  8. Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica . Buenos Aires: Editorial Biblos.
  9. De Beauvoir, S. (1999). El segundo sexo. Buenos Aires: Sudamericana. (Trabajo original publicado en 1949).
  10. De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
  11. De Laurentis, T. (1989). La tecnología del género. Londres: Diferencias.
  12. Deleuze, G., y Gauattari, F. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Traficantes de sueños.
  13. Derrida, J. (1974) Grammatology. Baltimore: J. Hopkins University Press.
  14. Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós.
  15. Foucault, M. (2005). La historia de la sexualidad I. Buenos Aires: Siglo XXI.
  16. Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Barcelona: Amorrortu.
  17. Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  18. Ortner, S. (2016). Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. Buenos Aires: UNSAM.
  19. Pecheny, M. (2008). Introducción. Investigar sobre sujetos sexuales. En M. Pecheny, C. Figari y D. Jones. Todo sexo es político (pp. 9-17). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
  20. Pecheny, M. y De la Deheza, R. (2011). Sexualidades y políticas en América Latina: un esbozo para la discusión. En S. Correa y R. Parker (Orgs.), Sexualidade e política na América Latina: historias, interseções e paradoxos (pp. 31-79) Rio de Janeiro: Abia.
  21. Pecheny, M., y Petracci, M. (2006). Derechos humanos y sexualidad en la Argentina. Horizontes Antropológicos, 12(26), 43-69.
  22. Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe.
  23. Preciado, B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera Prima.
  24. Reguillo, R. (2002). Emergencia de culturas juveniles. Bogotá: Norma.
  25. Rodríguez, M. (2014). Sociedad, cultura y poder. Reflexiones teóricas y líneas de investigación. San Martín: UNSAM Edita.
  26. Rubin, G. (1975). The Traficc in Women. En R. Reiter (Ed.), Towards an Anthropology of Women. Nueva York: Montly Review Press.
  27. Scott, J. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. New Haven: Yale University.
  28. Tarzibachi, E (2017). Cosa de mujeres. Menstruación, género y poder. Buenos Aires: Sudamericana.
  29. Taylor, D. (2011). Estudios avanzados de performance. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  30. Toro-Alfonso, J. (2007). Juntos, pero no revueltos: cuerpo y género. Revista Puertorriqueña de Psicología, 146-156.
  31. Wayar, M. Travesti. (2018). Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Muchas Nueces.
  32. Willis, P. (2008). Los soldados rasos de la modernidad: la dialéctica entre el consumo cultural y la escuela del siglo XX. Revista de Sociología de la Educación, 1(3), 43-66.
  33. Zambrini, L. (2008). Cuerpos, indumentarias e identidades de géneros. En M. Pecheny, C. Figari, y D. Jones (Comps.), Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 123-146). Buenos Aires: Libros del Zorzal.