PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 7 Núm. 2 (2013): Sección de Estudios de Género. Mujeres Latinoamericanas desde una perspectiva de género.
Dossier

Como seres humanos: Una mirada al proceso de legislación de la prostitución como Trabajo Sexual en el Uruguay

Ileana Rocha
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República

Publicado 2022-04-04

Palabras clave

  • Prostitución,
  • Trabajo,
  • Regulación
  • prostitution,
  • work,
  • regulation

Cómo citar

Rocha, I. (2022). Como seres humanos: Una mirada al proceso de legislación de la prostitución como Trabajo Sexual en el Uruguay. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 7(2), 239–272. https://doi.org/10.59999/7.2.1519

Resumen

Al ser las Meretrices un grupo altamente estigmatizado será de importancia en este trabajo observar cuáles fueron las características de este grupo, los motivos que las impulsaron organizarse como trabajadoras y cómo fue visto este proceso desde afuera.
La discusión sobre la legitimidad de la prostitución como un trabajo está instaurada desde hace muchos años por diferentes sectores sociales, académicos y políticos tanto nacionales como internacionales. Según los lentes de quien mire, la óptica de este tema cambia sustancialmente y por eso será un punto de interés contraponer y analizar los diferentes discursos y puntos de vista que existen en relación al trabajo, a la prostitución y la prostitución como un trabajo. Esta discusión también estuvo presente cuando se propuso la ley de Trabajo Sexual porque aparecieron diferencias conceptuales entre quienes participaron de su elaboración.
Posterior a la formación de Asociación de Meretrices Profesionales del Uruguay (Amepu) creada en 1986, la ley N°17.515 de Trabajo Sexual fue creada en el año 2002. El ex Diputado Daniel García Pintos fue quien presentó el proyecto de ley con el fin regular la prostitución. La ley de Trabajo Sexual quedó en la órbita del Ministerio del Interior para su control y del Ministerio de Salud Pública para su cuidado. Se autorizó el trabajo sexual en zonas especialmente determinadas” (…) “en coordinación con las autoridades sanitarias y policial” (…) “delimitadas en cuanto a áreas geográficas y horarios” tomándose en cuenta “ los antecedentes que brinde la autoridad policial”. Esta reglamentación regula también “la vestimenta, como así también el comportamiento del trabajador sexual, de modo que no afecte la sensibilidad de las familias, de la vecindad ni resulte lesivo para niños o adolescentes”.
Resulta interesante también observar si la necesidad de dar un marco regulatorio al trabajo sexual está relacionada con una necesidad de ordenar algo que se ha visto a lo largo de la historia de las sociedades como un desorden social que debe ser controlado” (Rostagnol, 2000:89) como explicita en su artículo “Identidades Fragmentadas” la antropóloga Susana Rostagnol o si se buscaba un marco regulatorio a una actividad laboral que es considerada licita en nuestro país. Si esta ley fue un aporte real para que las meretrices pudieran obtener algunos de los derechos por los que venían luchando en el ejercicio de su actividad laboral o si las perjudicó también será uno de los puntos a analizar en este trabajo.
Además serán abordados elementos ineludibles en relación a la palabra trabajo como: la negociación y las relaciones dependencia y las interrelaciones laborales. En relación a la calificación de “Trabajadora Sexual” será abordado el estigma que conlleva ser este tipo de trabajador en las diferentes interrelaciones que se establecen dentro de esta actividad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Libros
  2. • Guerra, Pablo / ¿Mujeres de vida fácil? / Fundación Cultura Universitaria / Montevideo/ 2006
  3. • Pérez Aguirre, Luis/ Mujer de la vida /tomo 3/ Ediciones Trilce/ Montevideo/1991
  4. Artículos
  5. • Rostagnol, Susana/ “Identidades fragmentadas: Prostitutas callejeras de Montevideo”/Anuario Antropología Social y Cultural/ 2000/
  6. http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2000/6-rostagnol.pdf
  7. • Pérez, Helvecia/ “Por lucir cartel de decente, tus hijos se mueren de hambre”/ Lola Press/ Uruguay, N°14/2000/ pags 38 – 43
  8. • Chejter, Silvia / “El hombre ¿Tiene derecho?”/ Lola Press/ Uruguay, N°14/2000/ pags 31 - 33
  9. • Abracinskas, Lilian/ “La unión hizo la fuerza, la esperanza continúa…”/ Cotidiano Mujer/ Uruguay, N°24/1997/pags 8 - 9
  10. • Tolosa, José Joaquín- Berchesi, Juan/ “Salú! AMEPU al PIT-CNT”/ Cotidiano Mujer/ Uruguay, N°22/1996/pags 14 - 15
  11. • Miller, Cecilia/ “Una cruzada por la meretrices”/ La Republica de las Mujeres/ Uruguay/21 de julio de 1996 pag 6
  12. • Miglionico, Jorge/”Un laburo a mente fría”/ Mate Amargo/Uruguay/(s/d)
  13. • Urruzola, María - Amorín Carlos/ “La conexión policial”/ Semanario Brecha/ Uruguay/(s/d)
  14. • Villar, Isabel/”Prostitución al borde de una nueva ley”/La República/ Uruguay/17 de julio de 1994 pag 9
  15. • (s/d)/”Las prostitutas ahora podrán jubilarse”/La República/ Uruguay/15 de diciembre de 1995 pag 17
  16. • Berocay, Roy/ “El abajo que se mueve”/(s/d)/Uruguay
  17. • (s/d)/”Mujeres a la calle”/Dignidad/ Uruguay/16 de mayo de 1984 pag 8
  18. • Possamay, Luciana/”Las muchachas de la esquina”/Temas deMate Amargo/Uruguay/ N°7 mayo de 1988/ pag(s/d)
  19. • Martínez, Julio César/”El proxenetismo en el Uruguay”/Temas deMate Amargo/Uruguay/ N°7 mayo de 1988/ pag(s/d)
  20. • Hardy, Daniel/”Existen en Montevideo unas 4 mil prostitutas; menos del 25% concurren a contolarse”/ Mundo Color/19 de diciembre de 1985 /pag 3
  21. • Luisi, Paulina/”Pídense Sugestiones Para Hallar Solución A un Grave
  22. Problema”/(s/d)
  23. • Carbajal, Nariana /”Los clientes deben ser encarcelados”/2010/ Página 12 /Argentina/ http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-148805-2010-07-04.html
  24. • Rocha, Ileana /”En la prostituta vida”/2010/ Sala de Redacción
  25. http://sdr.liccom.edu.uy/2010/09/12/en-la-prostituta-vida/
  26. Entrevistas
  27. *Entrevista a la señora Marina Oviedo presidenta de la Asociación de Meretrices Profesionales del Uruguay. 2010.
  28. *Entrevista a la señora Martha Navarrete vice presidenta de la Asociación de Meretrices Profesionales del Uruguay. 2011
  29. *Entrevista a la ex senadora Margarita Percovich. 2010
  30. *Entrevista a las señoras Alma Fernández, Zully Rivas y Alejandra Otanha, integrantes de la Comisión de Equidad y Género del PIT-CNT. 2011