Publicado 2022-01-20
Palabras clave
- parto domiciliario planificado,
- experiencias,
- resistencia,
- desmedicalización
- planned home birth,
- experience,
- resistance,
- demedicalization
- parto domiciliar planejado,
- vivência,
- resistência,
- desmedicalização
- parto domiciliar planejado,
- vivência,
- resistência,
- desmedicalização
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Fabiana Rodríguez Larrar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
En el presente propongo una investigación cualitativa sobre la práctica de parto domiciliario planificado (PDP) basándome en las experiencias de las mujeres que tuvieron su trabajo de parto y parto en sus hogares.
Para esta exposición incorporo los conceptos de medicalización y desmedicalización del parto con el fin de plantear el lugar que esta práctica ocupa, teniendo en cuenta que se hace por fuera de las instituciones médicas.
En Uruguay la legislación vigente recomienda un parto institucional, de esta manera considero que la elección de practicar un PDP queda en un lugar ambiguo entre la recomendación y la prohibición. En este sentido, se plantea esta práctica desde un lugar de resistencia, así como la decisión de las mujeres de llevarla a cabo.
El desarrollo de este artículo se estructura en tres ejes: 1) la medicalización de la sociedad y el parto, 2) el proceso de desmedicalización, planteando la posibilidad de que el PDP pueda adaptarse a esas características y 3) el PDP desde una perspectiva de resistencia.
Imagen de portada: Sofía Papadópulos. "Cuerpos unidos", 2020.
Descargas
Citas
- Alonso, J. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: Editorial Fundamentos.
- Bordes, M (2015). El debate medicalización-desmedicalización en el campo de estudios de las medicinas alternativas y complementarias. En: I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
- Castro, R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 167-197. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032014000200001&script=sci_abstract&tlng=pt.
- Crizóstomo, C., Nery, I., y Barros Luz, M. (2007). A vivência de mulheres no parto domiciliar e hospitalar. Esc Anna Nery R Enferm, 11(1): 98-104. Recuperado de https://www.scielo.br/j/ean/a/VQbwFwMvT4CLcB3NnLg3c6c/?lang=pt&format=pdf
- Davis-Floyd, R. (2004). Del médico al sanador. Buenos Aires: Fundación Creavida.
- Federici, S. (2011). El calibán y la bruja: mujeres, cuerpos y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
- Fornes, V. (2009). Cuerpos, cicatrices y poder: una mirada antropológica sobre la violencia de género en el parto. En: Acta 1.er Congreso Interdisciplinario sobre Género y Sociedades. Cordoba: Universidad de Córdoba
- Frank, T. C., y Pelloso, S. M. (2013). A percepção dos profissionais sobre a assistência ao parto domiciliar planejado, Rev Gaúcha Enferm., 34(1), 22-29. Recuperado de https://www.scielo.br/j/rgenf/a/KYkMxpSVhTTGzggmV5ZZ3KM/?lang=pt&format=pdf
- Garazi, D. (2016). Experiencia, lenguaje e identidad: Algunas notas sobre el concepto de experiencia en la obra de Joan W. Scott. Trabajos y Comunicaciones, (43), e013. Recuperado de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7179;
- Illich, I. (1975). Némesis Médica: la expropiación de la salud. Barcelona: Barral Editores.
- Instituto Nacional de Estadística (INE) (s, f.). Estadísticas vitales. [en línea] Recuperado de https://www.ine.gub.uy/estadisticas-vitales.
- Lupton, D. (2012). La medicina como cultura: la enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Medellín: Universidad de Antioquiaç
- Magnone, N. (2010). Derechos y poderes en el Parto: Una mirada desde la perspectiva de Humanización (Tesis de Maestría en Sociología). Montevideo: FCS, Universidad de la República. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8256/1/TMS_MagnoneAlemanNatalia.pdf.
- Magnone, N. (2011). Derechos sexuales y reproductivos en tensión: intervencionismo y violencia obstétrica. En: X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: Universidad de la República.
- Montes, M. J. (2007). Las culturas del nacimiento: representaciones de las mujeres gestantes, comadronas y médicos. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili.
- Ministerio de Salud Pública (MSP) (2014). Guía de Salud Sexual y Reproductiva: manual para la atención a la mujer en proceso de embarazo, parto y puerperio. Montevideo: MSP-UNFPA. Recuperado de http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2014/11/2014-Manual-Atenci%C3%B3n-Embarazo-Parto-y-Puerperio.pdf.
- Observatorio sobre Violencia Basada en Género hacia las Mujeres (2020). Segunda encuesta nacional de prevalencia sobre violencia basada en género y generaciones. Montevideo: INE. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/publicaciones/encuesta-nacional-prevalencia-sobre-violencia-basada-genero-generaciones.
- Odent, M. (2002). El granjero y el obstetra. Buenos Aires: Editorial Creavida.
- Sanín Eastman, J. A., y Zapata Callejas, J. S. (2014). Biopolítica, seguridad y dispositivos alternativos de resistencia. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, (3). Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/recp/article/view/26241.
- Uruguay (2017). Ley n.º 19.580: Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género. Modificación a Disposiciones del Código Civil y Código Penal. Derogación de los arts. 24 a 29 de la Ley 17.514. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017.
- Weber, M. (1958). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu,
- Zola, I. K. (1999). La Medicina como Institución de Control Social. En: C. de la Cuesta (Comp.), Salud y enfermedad: Lecturas básicas en Sociología de la Medicina. Medellín: Universidad de Antioquia.