El polo V La opinión de los vecinos en el proyecto de Extensión-investigación «Análisis de las discursividades en torno a la violencia en el deporte»
Publicado 2019-11-21
Palabras clave
- violencia,
- deporte,
- discursividades
Cómo citar
Resumen
El proyecto «Análisis de las discursividades en torno a la violencia en el deporte» puso en tensión y diálogo, miradas disciplinarias académicas (polo A), a partir de la tipificación de puntos comunes que del tema tienen las ciencias sociales y humanas desde la literatura nacional e internacional, con las miradas de los actores directos e indirectos más importantes e influyentes (polo B), a partir de la tipificación de puntos comunes que del tema tienen los jugadores y exjugadores, cuerpos técnicos, árbitros; dirigentes, periodistas especializados, líderes comunicacionales de opinión, políticos, Policía y seguridad privada, operadores judiciales, hinchas, Asociación Uruguaya de Fúbtol (AUF), Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales (MUFP), productores y publicistas y sondeos de opinión.
Descargas
Citas
Alabarces, P. (2012). Crónicas del aguante: fútbol, violencia y política. Buenos Aires: Capital intelectual.
Alabarces, P. y Añón, V. (2008). ¿Popular(es) o subalterno(s)? De la retórica a la pregunta por el poder. En: Alaba rces, P. y otros (Comps.). Resistencias y mediaciones: Estudios sobre cultura popular (pp. 281-303). Buenos Aires: Paidós. Recuperado de <www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/pablo-alabarces-y-valeria-anon.pdf>.
Archetti, E. P. (1984). Fútbol y ethos. Buenos Aires: Flacso.
Bayce, R. (1996). Diagnóstico de acceso a la justicia en Uruguay. Programa de Fortalecimiento del Area Social (FAS). Informe de Consultoría. Montevideo: Inédito.
Bayce, R. (2016, 15 de abril). Fútbol para monjas: cantos y gritos penados. Revista Caras & Caretas.
Bayce, R. y Mora, B. (2017). Violencia en el deporte. Discursos, debate y políticas en Uruguay. Montevideo: CSIC, Universidad de la República.
Baudrillard, J. (2003). La máscara de la guerra. Buenos Aires: Página 12.
Baumann, Z. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.
Benítez, L. y Mora, B. (2019). Informe del proyecto. Hacia la conformación del Primer Observatorio de Fútbol Infantil. Fondo a Trayectorias Integrales 2017. Montevideo: CSEAM.
Bourdieu, P. (1978). Sport and Social Class. Social Science Information, 17 (6), 819-940.
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.
Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1998). De l’ État social a l’État penal. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 124.
Brohm, J. M. y Barbero, J. I. (1993). Materiales de Sociología del deporte. Madrid: Endymon.
Da Matta, R. (1982a). Universo do futebol: esporte e sociedade brasileira. Río de Janeiro: Edições Pinakotheke.
Da Matta, R. (1982b). Violência brasileira. San Pablo: Brasiliense Edições.
Elias, N. (1972). State formation and civilization: the civilizing process. Oxford: Basil Blackwell.
Elias, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
FIFA (2013). 63º Congreso fifa. Recuperado de <https://www.fifa.com/about-fifa/who-we-are/news/63rd-fifa-congress-mauritius-2013-2089615>
Finn, G. (1994). Football violence. A societal psychological perspective. En R. Giulianotti, N. Bonney y M. Hepwo rth. Football, violence and social identity (pp. 90-127). Londres: Routledge.
Fox, R. (1982). The violent imagination. En Marsh, P. y Campb ell, A. Aggression and Violence (pp. 6-26). Oxford: Basil Blackwell.
Garriga Zucal, J. G. (2007). Haciendo amigos a las piñas»: violencia y redes sociales de una hinchada del fútbol. Buenos Aires: Prometeo.
Garriga Zucal, J. G. (2014). Violencia en el fútbol: investigaciones sociales y fracasos políticos. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Goffman, E. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado de <https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf>.
Le Bon, G. (1900). Psychologie des foules. París: F. Alcan.
Ministerio del Interior (MI ) (2017). Bonomi sobre la violencia en el deporte. Recuperado de <https://www.minterior.gub.uy/index.php/component/content/article/2-uncategorised/4410-bonomi-sobre-la-violencia-en-el-deporte>.
Mora, B., Cab rera L., Alvez, M. y Rodríguez, F. (2018). Las luchas corporales en el marco de la Educación Física uruguaya. En los hechos no. En: Encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales sobre deporte (pp. 169-176). Montevideo: s/e.
Organiza ción Panamericana de la Salud (OPS) (2016). Prevención del suicidio. Recuperado de <https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&id=1185:prevencion-del-suicidio&Itemid=245>.
Pêcheux, M. (1997). O discurso: estrutura ou acontecimento. Campinas: Pontes.
Programa de Educación Inicial y Primaria (PEIP) (2009). Área de Conocimiento Corporal del Programa de Educación Inicial y Primaria (peip). Montevideo: ANEP.
Presidencia de la República (2018). Seguridad en el agua. Ministerio de Salud Pública impulsa políticas para avanzar en la prevención de ahogamientos. Recuperado de: <https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/msp-impulsa-politicas-para-avanzar-en-la-prevencion-de-ahogamientos>.
Rigauer, B. et al. (1981). Sport and work. Nueva York: Columbia University Press.
Simmel, G. (2010). Conflict/The web of group affiliations. Nueva York: The Free Press.
Soto, R. (2017). ¿Agresión o violencia en el fútbol profesional? En: Fernández, O. y Soto. R. ¿Quién raya la cancha? (pp. 89-108). Buenos Aires: Clacso.
Tabeira, M. (2018). Uruguayan Derby - Peñarol vs. Nacional. Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. Recuperado de <http://www.rsssf.com/tablesu/uru-derbies.html>.
Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) (2017). Informe de siniestralidad vial 2016. Recuperado de <https://www.gub.uy/unidad-nacional-seguridad-vial/datos-y-estadisticas/estadisticas>.