Convocatoria a Dossier “Desigualdades territoriales y extensión universitaria", volúmen 12 (2026).

2025-09-12

Para el volúmen 12 de la Revista Integralidad sobre ruedas, se publicará un número temático titulado "Desigualdades territoriales y extensión universitaria”, coordinado por Mag. Lucía Abbadie (PIM, UdelaR), Dra. Camila D’Ottaviano (FAU,USP), Dra. Ana Nuñez (FAUD, UNDMP) y Dr. Marcelo Pérez Sánchez (PIM, UdelaR).

El presente número tiene como objetivo contribuir a compilar y visibilizar trabajos que pongan en diálogo distintas experiencias de extensión universitaria y prácticas integrales universitarias desde abordajes que hacen foco en las desigualdades territoriales.
América Latina es un continente extremadamente desigual, donde el territorio, entendido como el entramado donde se dan relaciones de poder que lo configuran (Porto Goncalves, 2009; Haesbaert, 2021; Harvey, 1977, 2013) es una expresión clave para entender cómo se expresa, dimensiona, conforma y convive esa injusticia espacial.
En ese sentido, este dossier busca dar cuenta de un conjunto de prácticas que podemos comprender dentro del amplio espectro de la extensión universitaria, y en particular, aquellas que son orientadas por la perspectiva de las prácticas integrales universitarias. Nos referimos particularmente a la búsqueda de las universidades públicas latinoamericanas, que inspiradas en el modelo de la reforma de Córdoba han buscado asumir un compromiso social con el entorno y sus problemáticas, con el objetivo de impactar favorablemente en la calidad de vida de los sectores más postergados. Con mayor y menor énfasis en este sentido, han procurado favorecer el diálogo y el trabajo conjunto con una diversidad de actores, a efectos de aportar a la construcción de demandas, y a la generación de conocimientos a partir del diálogo de saberes (Tommasino y Rodríguez, 2011; Freire, 1973). Esa relación y articulación multiactoral, puede aportar a procesos de transformación social en varios sentidos: por un lado, democratizar el conocimiento científico existente, aportar a construir soluciones ante una
diversidad de problemas que se presentan, así como fomentar procesos de autonomía y trabajo colectivo; por otro, permite retroalimentar la investigación con problemas complejos y diversos que enfrentamos como sociedad, en particular, aquellos percibidos/sentidos/sufridos por los sectores más desfavorecidos. Además, el trabajo conjunto con otros actores no universitarios, modifica sustantivamente los procesos de enseñanza-aprendizaje, y crea espacios propicios para el desarrollo de la interdisciplina, transformando los procesos pedagógicos en un modelo más humano. Compartir lo que hacemos, incorporando las demandas, el conocimiento y las experiencias de actores no universitarios, es un desafío ético-político, que permite que se comprenda el aporte de la investigación y de la educación superior como bien público y derecho humano fundamental.
En la actualidad una parte significativa de los trabajos que abordan las desigualdades territoriales, dialogan con el campo de los estudios urbanos y territoriales, que entendemos como el abordaje interdisciplinario y complejo sobre la ciudad y lo urbano, es decir, la problematización de la relación entre forma espacial y procesos sociales, las distintas perspectivas puestas en juego (funcionalistas, críticas, desde el habitante), dimensiones (políticas, sociales, culturales y económicas) y metodológicas, que además cuentan con una importante trayectoria de producción, reflexión y discusión en América Latina.
Algunas líneas de trabajo, problemas y acciones de los estudios urbanos tienen correlato en diversas experiencias de extensión y prácticas integrales vinculadas a procesos de producción social del hábitat y la ciudad, a los conflictos territoriales, a las construcciones de identidad y memoria, a los esfuerzos múltiples de amplios sectores sociales por conquistar derechos individuales y colectivos. Es así que, expresiones que reivindican el derecho a la vivienda, al suelo, a la ciudad y la justicia espacial se vuelven horizontes de transformación compartidos entre universidades públicas y movimientos sociales. Son estas experiencias las que nos interesa recopilar en este número.
Nuestra intención es invitar a poner en discusión experiencias, perspectivas, y reflexiones que den cuenta de desigualdades territoriales, principalmente aquellas que surjan a partir del trabajo con prácticas integrales y otras formas de extensión universitaria.

Los trabajos se recibirán desde el mismo día de la publicación de la presente convocatoria hasta el 20 de marzo de 2026, inclusive. Está proyectada su publicación para el mes de diciembre de 2026.

Para más informaciones sobre la Revista puede verse el siguiente enlace: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/about

Las directrices para autoras y autores pueden consultarse aquí: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/about/submissions

Referencias bibliográficas:
Freire, P. (1973). ¿Extension o Comunicacion? La concientización en el medio rural. Ciudad de
México: Siglo Veintiuno Editores.
Haesbaert, R. (2021) Território e descolonialidade: sobre o giro (multi)territorial/de(s)colonial na
América Latina. Ed. CLACSO.
Harvey, D. (2013) Ciudades rebeldes Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Ed Akal.
Harvey, D. (1977) Urbanismo y desigualad social. 7a edición Siglo XXI
Porto Goncalves, C. (2009) “De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de
la experiencia latino-americana” en Polis (8) No 22, pp. 121-136.
Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2011) “Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales
en la Universidad de la República” en Cuaderno de Extensión Nro1