Publicado 2024-12-26
Palabras clave
- derechos humanos,
- territorio,
- integralidad,
- interdisciplina,
- sitios de memoria
- direitos humanos,
- território,
- integralidade,
- interdisciplinaridade,
- sítios de memória
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Gonzalo Correa, Martina García Correa, Carlos Marín Suárez, Alberto De Austria Millán, Eugenia Sotel Rico, Antía Arguiñarena Pereira, Jesús Arguiñarena Biurrun, Sebastián Delbono
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
En el 2022, como parte del proyecto de extensión «Plataforma de formación integral en torno a la construcción del Sitio de Memoria La Tablada», se estableció la primera aula universitaria del país en un espacio represivo de la dictadura, declarado como sitio de memoria en el 2019. La Tablada, con su significativo trasfondo histórico como principal mercado ganadero del país y también como sitio de reclusión, representa una narrativa de horror, violencia y confinamiento. En esta historia sobresale el establecimiento de un centro clandestino de desaparición y tortura entre 1977 y 1984 —motivo por el cual se declara como sitio de memoria— y las sucesivas instalaciones de cárceles durante el período democrático. El artículo detalla la experiencia de la plataforma de formación integral, que incluye la creación del Aula Abierta y la organización del seminario Memoria, Territorio e Integralidad, en el que participaron estudiantes de diversas facultades de la Universidad de la República: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Facultad de Psicología, Facultad de Información y Comunicación y Facultad de Artes. El Aula Abierta es concebida como un punto de encuentro entre la comunidad universitaria y las comunidades que respaldan y contribuyen al desarrollo del Sitio de Memoria La Tablada, este espacio fomenta el intercambio de conocimientos y prácticas formativas integrales. Precediendo a esta descripción, el artículo ofrece un contexto sobre la génesis del Sitio de Memoria La Tablada y resalta la labor de extensión llevada a cabo por el grupo interdisciplinario Espacialidad y Memoria en colaboración con los distintos colectivos que conforman su comisión. Concluye reflexionando sobre la relevancia del enfoque interdisciplinario y la formación integral en el abordaje de temáticas sensibles como estas, particularmente en los procesos de acompañamiento en la construcción de sitios de memoria.
Descargas
Citas
- Blixen, S. y Patiño, N. (2018). Un modelo de guerra sucia: el rol operativo del ocoa en la represión. Facultad de Información y Comunicación.
- Cano, A. y Castro, D. (2016). La extensión universitaria en la transformación de la educación superior. El caso de Uruguay. Revista Andamios, 13(31), 313-337. http://www.redalyc.org/pdf/628/62846700015.pdf
- Correa, G., García Correa, M., Marín Suárez, C., Arguiñarena Pereira, A., de Austria Millán, A., Arguiñarena Biurrun, J., Ampudia de Haro, I. y Tomé, S. (2021, junio y setiembre). La Tablada Nacional (Montevideo, Uruguay): territorio de confluencia y contradicción de políticas públicas, normativas y resoluciones judiciales durante el período de gobierno frenteamplista. Trabajo presentado en el 12.o Congreso Argentino de Antropología Social. La Plata, Argentina. http://sedi-ci.unlp.edu.ar/handle/10915/133030
- Da Silva Catela, L. (2001). No habrá flores en la tumba del pasado: reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Al Margen.
- de Austria Millán, A. y Arguiñarena, J. (2022). Los interrogantes de la extensión en La Tablada Nacional. En In Extenso: herramientas y propuestas para el desarrollo de prácticas integrales desde la extensión crítica (pp. 116-125). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
- de Austria Millán, A., Fernández, A., Moreira, M. F., Arguiñarena, J., Contenti, L., Laprovítera, R. y Segovia, S. (2022). Plataforma de formación integral en el taller de arquitectura. En In Extenso: herramientas y propuestas para el desarrollo de prácticas integrales desde la extensión crítica (pp. 216-218). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
- García Correa, M. (2022). Construir una memoria posible y transformadora. La Tablada, un sitio de memoria en la periferia montevideana. Folia Histórica del Nordeste, 45, 199-228. https://doi.org/10.30972/fhn.0456305
- García Correa, M. (2023). Del centro clandestino de detención y tortura al Sitio de Memoria. Una etnografía sobre el proceso de construcción de un sitio de memoria en La Tablada Nacional [Tesis de maestría, Universidad de la República]. https://hdl.handle.net/20.500.12008/37191
- García Correa, M., Marín Suárez, C., de Austria Millán, A., Arguiñarena Pereira, A., Correa Moreira, G., Ampudia de Haro, I., Arguiñarena Biurrun, J. y Tomé Sánchez, S. (2021). Todos somos cometa. Conflictividad, legitimidad y porvenir en torno a la confluencia de múltiples memorias en un centro clandestino de la dictadura uruguaya. Revista Cuadernos del INAPL, 30(2), 41-66. https://doi.org/10.5281/zenodo.5745768
- Marín Suárez, C., Ampudia de Haro, I., Arguiñarena Biurrun, J., de Austria Millán, A., Guillén Ruiz, A., Macé, J. y Márquez Berterreche, M. (2019). Los paisajes represivos de la última dictadura uruguaya: memorias del adentro y memorias del afuera de los centros clandestinos de detención en Montevideo y Canelones. Revista Encuentros Uruguayos, 12(1), 104-129.
- Marín Suárez, C., de Austria Millán, A., Ampudia de Haro, I., Márquez Berterreche, M., Arguiñarena Biurrun, J. y Guillén Ruiz, A. (2020). Análisis multiescalar del Centro Clandestino de Detención, Tortura y Desaparición de Personas «Base Roberto» (La Tablada Nacional, Montevideo). En B. Rosignoli, C. Marín Suárez y C. Tejerizo García (Eds.), Arqueología de la dictadura en Latinoamérica y Europa (pp. 139-155). BAR Publishing.
- Marín Suárez, C. y Tomasini, M. (2019). La Tablada Nacional. Historia de un edificio de las afueras de Montevideo al servicio del Estado. En V. Ataliva, A. Gerónimo y R. Zurita (Eds.), Arqueología forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas (pp. 187-213). Universidad Nacional de Tucumán.
- Messina, L. (2010). Políticas de la memoria y construcción de memoria social. Acontecimientos, actores y marcas de lugar. El caso del excentro clandestino de detención «Olimpo» [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires].
- Navaro-Yashin, Y. (2009). Affective spaces, melancholic objects: ruination and the production of anthropological knowledge. Journal of the Royal Anthropological Institute, 15(1), 1-18.
- Tommasino, H. (2009). Las prácticas integrales en la Universidad. En Anales del Tercer Congreso Nacional de Extensión Universitaria. Universidad Nacional del Litoral.
- Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo xxi: tendencias y controversias. Universidades, 67, 7-24.
- Tommasino, H., Cano, A., Castro, D., Santos, C. y Stevenazzi, F. (2010). De la extensión a las prácticas integrales. En H. Tommasino (Coord.), Hacia la reforma universitaria: n.o 10. La extensión en la transformación de la enseñanza: los espacios de formación integral (pp. 25-32). Universidad de la República.
- Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2011). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. Cuadernos de Extensión: n.o 1. Integralidad, tensiones y perspectivas. https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2022/09/cuadernos_extension_1.pdf
- Viñar, M. E. (Ed.). (2015). Cuadernos de Extensión: n.o 4. Formulación de proyectos de extensión universi-taria. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2022/09/cuadernos_extension_4.pdf