Vol. 9 Núm. 1 (2023): Dossier «Extensión universitaria y alternativas pedagógicas»
Artículos

Sentidos y Prácticas de la Educación Médica Continua

Liz Hamui-Sutton
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México
Tapa del Volúmen 9 número 1 de la revista Integralidad sobre ruedas. Sobre fondo rojo se visualiza fotografía en la que Estudiantes y docentes de Bellas Artes, el Pim y el liceo 58 "Mario Benedetti" pintan el mural de la puerta de dicho centro. Año 2012. Fuente: PIM. Dossier Extensión universitaria y alternativas pedagógicas. diciembre 2023. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la República.

Publicado 2023-12-28

Palabras clave

  • Educación Médica Continua,
  • Desarrollo Profesional del Médico,
  • organización de cursos,
  • médicos graduados,
  • transmisión de conocimientos científicos
  • Educação Médica Continuada,
  • Aperfeiçoamento Profissional do Médico,
  • organização de cursos,
  • formação de médicos,
  • transmissão de conhecimento científico

Cómo citar

Hamui-Sutton, L. (2023). Sentidos y Prácticas de la Educación Médica Continua. Integralidad Sobre Ruedas, 9(1), 208–222. https://doi.org/10.37125/ISR.9.1.13

Resumen

Las innovaciones científicas en medicina requieren ser procesadas, diseminadas y trasladadas para su aplicación en el manejo de los padecimientos conocidos y emergentes. En este contexto, la actualización de los profesionales de la salud es una tarea ineludible, y la Educación Médica Continua (EMC) es uno de los dispositivos institucionalizados que cumple con este objetivo. Para cumplir con esta meta, se crean programas académicos, se modulan saberes científicos en formatos curriculares, se diseñan actividades didácticas, se implementan interacciones educativas y se evalúan con diversas modalidades para su posterior certificación. Los sujetos graduados se mantienen articulados de manera flexible y eventual por el principio epistémico de la reactualización de los saberes científicos e incorporan nuevos referentes teóricos y metodológicos alrededor de las ciencias básicas, el razonamiento clínico y los estudios socio-médicos y humanísticos susceptibles de ser trasladados a la práctica. En este trabajo se describen las prácticas médicas comunes que involucran a la extensión universitaria, así como los intereses y las relaciones que juegan en el campo de la EMC. Posteriormente se presenta el caso de la Subdivisión de Graduados y Educación Continua (SGEC) que ejemplifica los procesos de gestión y regulación de contenidos en los programas, las modalidades de implementación, la evaluación y la certificación por medio de la administración de constancias y acreditaciones con el aval institucional. En el último apartado se aborda el tema relativo a las limitaciones actuales de la EMC, las transformaciones deseables y los desafíos que obligan a reflexionar en torno al sentido y el por venir de la EMC en la presente coyuntura pospandémica y en los horizontes utópicos de la educación médica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bennett, N. L., Davis, D. A., Easterling, W. E., Friedmann, P., Green, J. S., Koeppen, B. M.,… H. S. Waxman (2000). Continuing medical education: a new visión of the profesional development of physicians. Acad Med, 75(12), 1167-1172. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11112712/
  2. Cervero, R. M., y Gaines, J. K. (2014). Effectiveness of Continuing Medical Education: Updated Synthesis of Systematic Reviews. Recuperado de https://www.accme.org/sites/default/files/652_20141104_Effectiveness_of_Continuing_Medical_Education_Cervero_and_Gaines.pdf
  3. Davis, D. A., Barnes, B. E., y Fox, R. (2003). The continuing profesional development of physicians. From research to practice. Chicago: American Medical Association.
  4. Davis, D., Bordage, G., Moores, L. K., Bennett, N., Marinopoulos, S. S., y Mazmanian, P. E. (2009). The science of continuing medical education: terms, tools, and gaps: effectiveness of continuing medical education. Chest Journal, 135(3), 8-16. Recuperado de https://journal.chestnet.org/article/S0012-3692(09)60169-0/fulltext
  5. Fraga, S (2015). En clave de integralidad: Aprender-haciendo desde las prácticas docentes de enseñanza en extensión universitaria (Tesis de Maestría en Enseñanza Universitaria, Comisión Sectorial de Enseñanza, Área Social y Artística-Consejo de Formación en Educación-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo). Recuperado de tesis_s_fraga_2017.pdf
  6. Gómez Sollano, M., y Corenstein, M. (2017). Referentes para pensar la relación entre saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Dimensiones de análisis y categorías intermedias. En Saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias (pp. 21-40). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Newton.
  7. Gómez Sollano, M., Hamui Sutton, L., y Corenstein, M. (2013). Huellas, recortes y nociones ordenadoras. En M. Gómez Sollano y M. Corenstein (Coords.), Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias pedagógicas Alternativas (pp. 33-65). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  8. Kushnir, T., Cohen, A. H., y Kitai, E. (2000). Continuing medical education and primary physicians’ job stress, burnout and dissatisfaction. Med Educ, 34(6), 430-436. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10792682/
  9. Margolis, A. (2013). Trends in online continuing medical education. Investigación en Educación Médica, 2(5), 50-54. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-50572013000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=en
  10. Mazmanian, P. E., y Davis, D. A. (2002). Continuing medical education and the physician as Lerner: guide to the evidence. JAMA, 288(9), 1057-1060. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12204068/
  11. McMahon, G. (2018). Transparency in continuing medical education. The Lancet, 391(10137), 2323-2324. Recuperado de https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(18)30788-8/fulltext
  12. Mitchell, S., Phaneuf, J. C., Astefanei, S. M., Guttormsen, S., Wolfe, A., De Groot, E., y Sehlbach, C. (2023). A Changing Landscape for Lifelong Learning in Health Globally. Journal of CME, 12 (1). Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36969486/
  13. Moore, D. E., Green, J. S., y Gallis, H. A. (2009). Achieving desired results and improved outcomes: integrating planning and assessment throughout learning activities. J Contin Educ Health Prof, 29(1), 1-15. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19288562/
  14. Peck, C., McCall, M., McLaren, B., y Rotem, T. (2000). Continuing medical education and continuing professional development: international comparisons. BMJ, 320(7232), 432-435. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10669451/
  15. Pérez Calvo, J. I., y Casademont, J. (2022). Continuing medical education. An opportunity to continue improving. Medicina Clínica, 159(1), 31-32. Recuperado de https://europepmc.org/article/MED/35636993
  16. Ramiro, H. M., Cruz-A J. E. (2017). The Journals role in continuing medical education. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 55(1), 4-5. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28092236/
  17. Reis, T., Faria, I., Serra, H., y Xavier, M. (2002). Barriers and facilitators to implementing a continuing medical education intervention in a primary health care setting. BMC Health Serv Res, 22(1), 638. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35562695/
  18. Sánchez Mendiola, M., y Torruco García, U. (2015). Educación médica continua y desarrollo profesional continuo. En M. Sánchez Mendiola, A. Lifshitz Guinzberg, P. Vilar Puig, A. Martínez González, M. E. Varela Ruiz y E. Graue Wiechers (Eds.), Educación médica. Teoría y práctica (pp. 379-386). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  19. Sociedad Europea de Cardiología (2019). The future of continuing medical education: the roles of medical professional societies and the health care industry. European Heart Journal, 40(21), 1720-1727. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29506125/
  20. Thomas, P. A., Kern, D. E., Hughes, M. T., y Chen, B. Y. (2016). Curriculum Development for Medical Education: A Six-Step Approach (3.ª ed.). Baltimore: Johns Hopkins University Press. Recuperado de https://jhu.pure.elsevier.com/en/publications/curriculum-development-for-medical-education-a-six-step-approach
  21. Valcárcel Izquierdo, N., Suárez Cabrera, A., López Espinosa, G. J., y Pérez Bada, E. (2019). La formación permanente y continuada: principio de la educación médica. Edumecentro, 11 (4), 258-265. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742019000400258
  22. Vestergaard, S. K., Bjerre-Christensen, U., Morcke, A. M., y Risor, T. (2023). Surrendering to the Process: Innovation in Developing CPD for General Practice. Journal of CME, 12(1). Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36969490/
  23. Universidad Nacional Autónoma de México (2023). Catálogo por fecha 2023. Ciudad de México: Subdivisión de Graduados y Educación Continua, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://educacioncontinua.fmposgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2023/02/Feb-01.pdf