Vol. 9 Núm. 1 (2023): Dossier «Extensión universitaria y alternativas pedagógicas»
Artículos

Desordenando fronteras: territorialidad(es) y perspectivas decoloniales y feministas. Resonancias desde la experiencia en el Espacio de Formación Integral Pedagogía, Política y Territorio

Anabela Paleso
Consejo de Formación en Educación, Administración Nacional de Educación Pública
Tapa del Volúmen 9 número 1 de la revista Integralidad sobre ruedas. Sobre fondo rojo se visualiza fotografía en la que Estudiantes y docentes de Bellas Artes, el Pim y el liceo 58 "Mario Benedetti" pintan el mural de la puerta de dicho centro. Año 2012. Fuente: PIM. Dossier Extensión universitaria y alternativas pedagógicas. diciembre 2023. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la República.

Publicado 2023-12-28

Palabras clave

  • Territorio(s) y territorialidad(es),
  • extensión y configuración articulada,
  • territorialidad(es) y procesos pedagógicos democratizadores feministas,
  • perspectivas decoloniales y feministas,
  • educación popular

Cómo citar

Paleso, A. (2023). Desordenando fronteras: territorialidad(es) y perspectivas decoloniales y feministas. Resonancias desde la experiencia en el Espacio de Formación Integral Pedagogía, Política y Territorio. Integralidad Sobre Ruedas, 9(1), 12–32. https://doi.org/10.37125/ISR.9.1.3

Resumen

El presente artículo despliega algunas resonancias que habitan en mi memoria-cuerpo-mente tras la experiencia como docente en el Espacio de Formación Integral (EFI) Pedagogía, Política y Territorio durante 2020 y 2021.
Desde los recorridos vitales que realizamos las personas con otros seres (humanos, no humanos y con la naturaleza), el artículo reflexiona en torno a la experiencia vivida en el EFI; experiencia compuesta por una maraña de contradicciones, contrariedades, disfrute y enseñanzas que me (con)movieron. El artículo no es un racconto sobre las prácticas de extensión in situ, sino que aborda reflexiones desde algunas claves de lecturas decoloniales y feministas que me resuenan a partir de la experiencia vivida. Lo escrito es constitutivo de un complejo magma de la (mi) vida, donde la experiencia es presentada al lector como interrogantes, pinceladas o piezas de un rompecabezas que constituyen escenas que habilitaron el movimiento de (mi) laberinto interior. Un magma que, a su vez, trasciende lo vivido en el EFI y pone al desnudo mis interrogantes con «la academia».
En el artículo desplegamos grandes líneas de reflexión-problematización para desordenar los límites de nuestra colonialidad del poder y del género en las prácticas educativas y sociales en sentido freireano (Freire, 1993): las tensiones entre la «arborización de la Universidad» y la «extensión compañera»; el territorio como categoría ontoepistémica y como «escenario» donde se despliegan las prácticas; la potencialidad de habitar la frontera para construir procesos pedagógicos democratizadores desde perspectivas decoloniales y feministas.
El artículo tiene un manifiesto que, a modo de preámbulo, recupera con lentes feministas la consigna rodriguista «se dedica» y «se dirije» de Nuestra América. El mismo tiene la intencionalidad de zambullir al lector desde los marcos que estoy (estamos) posicionadas en el mundo que nos toca vivir en las calles, en las instituciones, en los barrios; en la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Abbadie, L., Folgar, L., Isach, L., y Cassanello, C. (2020). Territorialidades barriales en el proceso de construcción de identidades en el Área Metropolitana de Montevideo. Iluminarias, 21(54), 399- 427.
  2. Anzaldúa, G. (2015). La frontera. Madrid: Capitán Swing.
  3. Bloch, E. (1979). El principio esperanza. Madrid: Aguijar.
  4. Cano, A. (2016). Debates de ayer y hoy: algunos antecedentes de las nociones de extensión e integralidad en la Universidad de la República. InterCambios, 3(1), 13-23.
  5. Cassanello, C., Cavalli, V., y Paleso, A. (2021). Circulación de saberes en tiempos de crisis: la experiencia del EFI Pedagogía, política y territorio frente a la pandemia. En E. Villarmarzo, M. Camejo y C. Bica (Comps.), Emergencias y emergentes en tiempos de pandemia. Miradas y experiencias desde la extensión y la integralidad (pp. 135-157). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
  6. Castro-Gómez, S. (2007). Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  7. Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeo del cuerpo como territorio. Recuperado de https://territorioyfeminismos.org/metodologias/mapear-el-cuerpo-como-territorio/#:~:text=El%20cuerpo%20como%20territorio%20habitado%20en%20el%20que,hegemon%C3%ADa%20del%20sistema%20econ%C3%B3mico%20y%20pol%C3%ADtico%20trata%20de.
  8. Deleuze, G., y Guattari, F. (2020). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pre-Textos.
  9. Federici, S. (2023, marzo 26). Reencantar el mundo desde los barrios. Conversatorio con Silvia Federici [Archivo de audio]. Recuperado de https://traficantes.net/actividad/reencantar-el-mundo-desde-los-barrios-federici
  10. Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  11. Freire, P (1993). Educación y participación comunitaria. En P. Freire, Educación y política (pp. 73-87). Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
  12. Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  13. Freire, P. (2019). Pedagogía de los sueños posibles. Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  14. García Rodríguez, G., y Ruiz Goyco, J. (en prensa). Pinturas del pensamiento: escrituras subversivas en Simón Rodríguez y Roque Dalton. Buenos Aires: Clacso.
  15. Gómez Sollano, M. (2018). Pensar la teoría pedagógica. Configuración, mediación y usos. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13). Recuperado de https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivose039
  16. Greco, B., y Nicastro, S (2012). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de acción. Buenos Aires: Homo Sapiens.
  17. Gutiérrez Aguilar, R. (2013). Insubordinación, antagonismo y lucha en América Latina. ¿Es fértil todavía la noción de «movimiento social» para comprender la lucha social en América Latina? Recuperado de http://www.catedraalonso-ciesas.udg.mx/sites/default/files/texto_raquel_gutierrez.pdf
  18. Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  19. hooks, b. (1992). El poder de descreer. En S. Chejter (Comp.), El sexo natural del Estado. Mujeres: alternativas para la década de los 90 (pp. 161- 172). Montevideo: Nordan.
  20. hooks, b. (2020). Teoría feminista: de los márgenes al centro. Madrid: Traficantes de Sueños.
  21. Korol, C. (2018). El diálogo de saberes en la pedagogía feminista y en la educación popular. Recuperado de https://xn--pauelosenrebeldia-gxb.com.ar/wp/wp-content/uploads/2020/05/Claudia-Korol-El-di%C3%A1logo-de-saberes-en-la-pedagog%C3%ADa-feminista-y-en-la-educaci%C3%B3n-popular-2018.pdf
  22. Korol, C. (2019). Vínculos entre Educación Popular y Pedagogía Feminista. Entrevista a Claudia Korol de Pañuelos en Rebeldía.
  23. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.
  24. Martínez Montero, M. (2022). La huerta urbana «huceba»: saberes y pedagogías que interpelan los sentidos de la extensión universitaria. Ponencia presentada en las Jornadas Académicas Carlos Vaz Ferreira, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo.
  25. Mignolo, W. (2015). Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014). Barcelona: CIDOB.
  26. Moreira, C., y Paleso, A. (2019). La Unidad Educacional Cooperaria en la trama de la memoria: prácticas pedagógicas del pasado puestas en el porvenir. Hemisferio Izquierdo, (31). Recuperado de https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/2019/06/25/la-unidad-educacional-cooperaria-en-la-trama-de-la-memoria-pr%C3%A1cticas-pedag%C3%B3gicas-del-pasa
  27. Nicastro, S. (2020). Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Rosario: Homo Sapiens.
  28. Ochoa, K. (2019). (Coord.) Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales. Ciudad de México: AKAL.
  29. Palacio, M. (2020). Gloria Anzaldúa: poscolonialidad y feminismo. Barcelona: Gedisa.
  30. Paleso, A. (2020). Educación, territorio(s) y sujetos: los sentidos en programas de educación media básica pública en Uruguay (2005-2019). Intentos de construcción de un proyecto político-pedagógico (Tesis de maestría, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República).
  31. Paleso, A. (2022). Educación, escuela y territorio(s) en la trama de historicidad. La utopía o lo inédito viable. Revista Argentina de Investigación Educativa, II(3), 183-199.
  32. Pérez Orozco, A. (2018). ¿Espacios económicos de subversión feminista? En C. Carrasco Bengoa y C. Díaz Corral (Comps), Economía feminista: desafíos, propuestas, alianzas (pp. 29-58). Buenos Aires: Madreselva.
  33. Pineau, P., Dussel, I., y Carusso, M. (2001). La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós.
  34. Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.
  35. Puiggrós, A. (1999). En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo. Buenos Aires: Homo Sapiens.
  36. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Org.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: Clacso-Unesco.
  37. Rebellato, J. L. (2009). Utopías y neoliberalismo. En A. Brenes, M. Burgueño, A. Casas y E. Pérez (Comps.), José Luis Rebellato, intelectual radical (pp. 181-204). Montevideo: Universidad de la República.
  38. Rebellato, J. L. (1996). El aporte de la educación popular a los procesos de construcción de poder local. En A. Brenes, M. Burgueño, A. Casas y E. Pérez (Comps.), José Luis Rebellato, intelectual radical (pp. 93- 106). Montevideo: Universidad de la República.
  39. Rodríguez, S. (2018). Sociedades americanas en 1828. Cómo serán y cómo podrían ser en los siglos venideros. En M. del Rayo Ramírez, R. Mondragón y F. Cervantes (Coords.), Sociedades americanas en 1828 de Simón Rodríguez (Edición facsimilar documentada y anotada de los cinco impresos que conforman el proyecto editorial). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.
  40. Segato, R. (2015). Género y colonialidad. En La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (pp. 69-100). Buenos Aires: Prometeo Libros.
  41. Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  42. Skliar, C., y Téllez, M. (2008). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Noveduc.
  43. Streck, D., Redin, E., y Zitkoski, J. (Orgs.) (2015). Diccionario Paulo Freire. Lima: CEAAL.
  44. Tommasino, H., y De Hegedüs, P. (2006). Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural. Montevideo: Universidad de la República.
  45. Walsh, C. (2020). ¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde el Abya Yala. En J. R. Losacco (Comp.), Pensar distinto, pensar de(s)colonial (pp. 161-163). Caracas: El Perro y la Rana.
  46. Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón I. Barcelona: Antrophos.
  47. Zemelman, H. (1995). La esperanza como conciencia (un alegato contra el bloqueo histórico imperante: ideas sobre sujetos y lenguaje). En Determinismos y alternativas en las ciencias sociales de América Latina (pp. 11- 28). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Nueva Sociedad.