Vol. 9 Núm. 1 (2023): Dossier «Extensión universitaria y alternativas pedagógicas»
Artículos

Una sistematización del Espacio de Formación Integral Prácticas lúdicas y artísticas en Punta de Rieles 2022

Mayra Azambuya
Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República
Federico Martín Guillén
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar
Luciana Mainero
Facultad de Psicología, Udelar
Romina Riera
Instituto de Formación en Educación Social, Consejo de Formación en Educación
José Sciandro
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar
Tapa del Volúmen 9 número 1 de la revista Integralidad sobre ruedas. Sobre fondo rojo se visualiza fotografía en la que Estudiantes y docentes de Bellas Artes, el Pim y el liceo 58 "Mario Benedetti" pintan el mural de la puerta de dicho centro. Año 2012. Fuente: PIM. Dossier Extensión universitaria y alternativas pedagógicas. diciembre 2023. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la República.

Publicado 2023-12-28

Palabras clave

  • privación de libertad,
  • educación,
  • diálogo de saberes
  • privação de liberdade,
  • educação,
  • diálogo de saberes

Cómo citar

Azambuya, M., Guillén, F. M., Mainero, L., Riera, R., & Sciandro, J. (2023). Una sistematización del Espacio de Formación Integral Prácticas lúdicas y artísticas en Punta de Rieles 2022. Integralidad Sobre Ruedas, 9(1), 33–55. https://doi.org/10.37125/ISR.9.1.4

Resumen

Este artículo presenta una sistematización de la experiencia del Espacio de Formación Integral (EFI) Prácticas Lúdicas y Artísticas (PLA), la cual se desarrolla en la unidad penitenciaria n.º 6, Punta de Rieles, durante el período de agosto a diciembre de 2022.
Desde el EFI PLA, se le propone al EFI Pedagogía, Política y Territorio (PPT) participar de su propuesta para llevar adelante una sistematización de la experiencia. De esta manera, nos posicionamos desde un espacio de experimentación pedagógico en torno al EFI PLA, para problematizar las formas de enseñar y aprender, así como para indagar qué saberes se ponen en juego y de qué manera.
La experiencia fue llevada adelante por un grupo de cinco estudiantes provenientes de distintas formaciones universitarias, participantes de la quinta edición del EFI PPT. Este curso es organizado por el Núcleo de Intervención e Investigación en Educación y Territorio del Programa Integral Metropolitano y por el Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.
Durante dicho período, acompañados por dos docentes, comenzamos a intervenir en la propuesta obteniendo, a través de la observación participante, entrevistas y diversos elementos que posibilitaron el análisis de la experiencia del EFI PLA.
A través de este trabajo, buscamos dar cuenta de las relaciones de participación de quienes son parte del EFI PLA; visibilizar la circulación, la producción y el diálogo de saberes. Por otra parte, intentamos reflexionar y problematizar acerca de las formas de enseñar y aprender, desde el vínculo con la interdisciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bárcena, F. y Mèlich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.
  2. Batthyány, K., y Cabrera, M. (Comps.). (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales: apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República.
  3. Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C., y Passeron, J.-C. (1975). El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  4. Burgueño Pereyra, N., Caldeiro Branda, M. A., e Isach, L. (2020). Prácticas lúdicas y prácticas artísticas: tensionando la integralidad. En Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio [CSEAM], Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, (4), 155-176. Montevideo: Universidad de la República. Recuperado de https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/6935/n04a07burgueno.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  5. Burgueño Pereyra, N., e Isach, L. (2021). Potencialidades de las prácticas lúdicas y artísticas en contexto de encierro: relatos de una experiencia. Práticas Educativas, Memórias e Oralidades, 3(2), 1-21.
  6. Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf
  7. Cavalli Dalla Rizza, V. (2020). Estar y producir en colectivo. Reflexiones sobre los saberes desde la experiencia de los Espacios de Formación Integral de la Universidad de la República. +E: Revista de Extensión Universitaria, 10(13), e0009. https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0009doi: 10.14409/ extension.2020.13.Jul-Dic.e0009
  8. Charlot, B. (2006). La relación con el saber: elementos para una teoría. Montevideo: Trilce.
  9. Comisionado Parlamentario Penitenciario. (2020). 2019. Informe Anual. Situación del sistema carcelario y de medidas alternativas. Montevideo: Parlamento del Uruguay.
  10. Comisionado Parlamentario Penitenciario. (2021). 2020. Informe Anual. Situación del sistema carcelario y de medidas alternativas. Montevideo: Parlamento del Uruguay.
  11. Comisionado Parlamentario Penitenciario. (2022). 2021. Informe Anual. Situación del sistema carcelario y de medidas alternativas. Montevideo: Parlamento del Uruguay.
  12. De Sousa Santos, B. (2015). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores-CLACSO.
  13. Fasano, P. (2019). Tras la vitalidad de lo social. El uso de la etnografía en los procesos de extensión universitaria, una estrategia para la integralidad de funciones. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(10), 3-16.
  14. Freire, P. (1999). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
  15. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  16. Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
  17. Guber, R. y Rosato, A. (1989). La construcción del objeto de investigación en antropología social: una aproximación. Cuadernos de Antropología Social, (3), 51-63.
  18. Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, 19, 87-112.
  19. Messina, L. y Varela, C. (2011). El encuadre teórico-metodológico de la entrevista como dispositivo de producción de información. En C. Escolar, J. Besse (Comps.), Epistemología fronteriza: puntuaciones sobre teoría, método y técnica en ciencias sociales (pp. 125-136). Buenos Aires: Eudeba.
  20. Nowak, M. (2009). Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Manfred Nowak. Misión al Uruguay. Naciones Unidas.
  21. Orellana Águila, C. (2019). Cuerpo, arte y transformación social. La corporalidad en las intervenciones socioeducativas a través del arte (tesis de maestría). Universidad de Barcelona, España. Recuperado de https://mediacionartistica.org/tag/carla-orellana-aguila/
  22. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Buenos Aires: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
  23. Puiggrós, A. (1990). Historia de la educación en la Argentina: Tomo 1. Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.
  24. Puiggrós, A. y Gómez Sollano, M. (2009). Saberes socialmente productivos. Educación, legado y cambio. En M. Gómez Sollano (Coord.), Saberes socialmente productivos y educación: contribuciones al debate (pp. 23-37). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  25. Rivero, M. (2016). El acceso a la cultura en privación de libertad (Trabajo final de grado, Facultad de Psicología, Universidad de la República Montevideo).
  26. Rodríguez, A. y Varela, G. (2011). Pensar y hacer educación en contextos de encierro: Vol. 6. Arte, cultura y derechos humanos. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004903.pdf
  27. Rostagnol, S. (2019). La relación etnográfica en el campo y en el escritorio. Disparidades. 74(1).
  28. Sánchez Gómez, M. C. (2015). Metodología de investigación en pedagogía social (avance cualitativo y modelos mixtos). Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, (25), 21-34.
  29. Universidad de la República. (2010). Hacia la reforma universitaria (Vol. 10). Montevideo: Rectorado, Universidad de la República.