Vol. 9 Núm. 2 (2023)
Artículos

Reflexiones sobre los componentes centrales de la formación deportiva en el marco del Espacio de Formación Integral «El deporte como espacio para la formación integral»

Liber Benítez González
Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República
Inés Falchi Machín
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar
Gonzalo Pesce
Instituto Superior de Educación Física, Udelar
Tapa del volúmen 9 número 2. Integralidad sobre ruedas, Montevideo, diciembre, 2023. Sobre fondo rojo se muestra la fotografía del texto Botellas en el medio titulada Instancia colectiva de generación y valoración de ideas.

Publicado 2023-12-27

Palabras clave

  • deporte,
  • formación,
  • género,
  • disputas
  • esporte,
  • formação,
  • gênero,
  • disputas

Cómo citar

Benítez González, L., Falchi Machín, I., & Pesce, G. (2023). Reflexiones sobre los componentes centrales de la formación deportiva en el marco del Espacio de Formación Integral «El deporte como espacio para la formación integral». Integralidad Sobre Ruedas, 9(2), 8–30. https://doi.org/10.37125/ISR.9.2.2

Resumen

Entre práctica cultural y funcionalidad pedagógica se ha nucleado en el fenómeno deportivo un diverso conjunto de actores que disputan cotidianamente en sus prácticas y escenarios el sentido y el significado del deporte en el espacio social. Estas disputas encuentran en el sistema deportivo uruguayo una pretensión unificadora a las formas múltiples y fragmentadas en que se presenta el deporte desde el Estado, las asociaciones civiles, las empresas, los educadores y los diversos agentes del campo deportivo. «El deporte como espacio para la formación integral», en tanto proyecto desarrollado en conjunto por el Instituto Superior de Educación Física y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se propuso en su recorrido caracterizar la formación deportiva a partir de la multiplicidad de prácticas y espacios deportivos que le dan forma. Se partirá de uno de los anclajes territoriales del proyecto para poder reflexionar en torno a la configuración de la formación deportiva en clave social y cultural. El objetivo del presente artículo es, en primer lugar, presentar la forma de trabajo del Espacio de Formación Integral que oficia como espacio de reflexión con los diversos actores del club donde desarrolló la propuesta a modo de sistematización; en segundo lugar, ofrecer una posible referencia en torno a cómo trabajar la relación género-deporte en un entrenamiento deportivo como configurativa del deporte, que, por lo general, queda expresada mediante charlas o espacios secundarios en las prácticas deportivas; y al mismo tiempo presentar las principales reflexiones del proceso de trabajo que emergen como un nuevo punto de partida para seguir aportando a la formación deportiva en espacios de participación colectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Arjona, P., Benítez, L., Cáceres, I., Goicoa, R., Mora, B., Quiroga,… Wainstein, F. (2019). Enseñanza crítica del deporte. Espacio de Formación Integral 2018. Fútbol y Sociedad. El deporte en tiempos mundiales. Montevideo: Programa Integral Metropolitano.
  2. Branz, J., Garriga, J., y Levoratti, A. (2021). Políticas públicas destinadas al «deporte social» en Argentina (2007-2018). En R. Soto-Lagos y V. Moreira (Eds.), Políticas públicas del deporte en Latinoamérica (pp. 37-48). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  3. Castejón, J., Giménez, J., Jiménez, F., y López-Ros, V. (2013). Investigaciones en formación deportiva. Sevilla: Wanceulen.
  4. Foucault, M. (1981). La gubernamentalidad. En J. Varela y F. Álvarez-Uría (Dirs.), Espacios de poder (pp. 9-26). Madrid: La Piqueta.
  5. Garton, G., e Hijós, N. (2018). «La deportista moderna»: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos. Antípoda, 30, 23-42.
  6. Gilles, M., y Gomensoro, A. (2013). Jess T. Hopkins: Cien años de la introducción del básquetbol y el voleibol en Uruguay. Montevideo: Asociación Cristiana de Jóvenes.
  7. Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza (Trad. M. Talens). Madrid: Cátedra.
  8. Levoratti, A. (2015). Deporte y política socio-educativa: una etnografía sobre funcionamientos y profesores de Educación Física. Buenos Aires: Prometeo.
  9. Quiroga, A., Pastorino, M., Mora, B., Eastman, P., Ruibal, L., y Echenique, P. (2022). Deporte, hegemonía y comunidad. Sistematizaciones de la práctica preprofesional de Educación Física en Bella Italia y Kilómetro 16. En A. Cano, G. Parrilla, y V. Cuadrado (Comps.), Las formas de la desigualdad, los modos de lo común: experiencias universitarias (pp. 257-283). Montevideo: Programa Integral Metropolitano.
  10. Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible: estética y política (Trads. C. Durán, H. Peralta, C. Rossel, I. Trujillo, y F. de Undurraga). Santiago: Lom.
  11. Vaz, A. (2020). Pesquisar esportes em Humanidades: abordagens, temas, possíveis ideias. Novos Olhares Sociais, 3(1), 111-126.
  12. Zoboli, F., Manske, G.S., y Galak, E. (2021). A generificação dos corpos de atletas trans e políticas de biologização do sexo. Revista Estudos Feministas, 29(2), 1-13.