Vol. 6 Núm. 1 (2020): Dossier: Cuerpo, educación y enseñanza. Sistematización de experiencias en un Espacio de Formación Integral (Malvín Norte, 2016-2019)
Artículos

El Espacio de Convivencia en la Escuela N° 267

Sofía Ferreira
Estudiante de la Licenciatura en Educación, FHCE, Udelar.
Giuliana Risoto
Estudiante de la Licenciatura en Educación, FHCE, Udelar.
María Vera
Estudiante de la Licenciatura en Educación, FHCE, Udelar.
Fabiana Piñón
Estudiante de la Licenciatura en Educación, FHCE, Udelar. Maestra IINN.
Raffaella Greco
Estudiante de la Licenciatura en Educación Física, ISEF, Udelar.
Antonella Pérez
Estudiante de la Licenciatura en Educación Física, ISEF, Udelar.

Publicado 2020-11-18

Palabras clave

  • Cuerpo,
  • Educación,
  • Escuela,
  • Integralidad

Cómo citar

Ferreira, S., Risoto, G., Vera, M., Piñón, F., Greco, R., & Pérez, A. (2020). El Espacio de Convivencia en la Escuela N° 267. Integralidad Sobre Ruedas, 6(1), 71–90. https://doi.org/10.37125/ISR.6.1.7

Resumen

Modificar! El presente artículo reúne el trabajo realizado con la Escuela N° 267 “Euskadi” durante los años 2018 y 2019. El  trabajo se enmarca, a nivel general, en los Espacios de Formación Integral (EFI) impulsados por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República. A nivel específico, este artículo es producto del EFI  “Cuerpo y Educación en Malvín Norte”

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Behares, L. (2011). Enseñanza y producción de conocimiento. La noción de la enseñanza en las políticas universitarias uruguayas. Montevideo: Departamento de publicaciones de la Udelar.
  2. Behares, L. E. (2004). “Materialidades del saber en didáctica a partir del concepto de ‘transposición’”, en: Behares, L. E. (dir.) Didáctica mínima. Los acontecimientos del saber. Psicolibros, Montevideo.
  3. Bordoli, E. (2009). Aportes para pensar la extensión universitaria. Extensión en Obra. Montevideo: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, pp. 13-20.
  4. Bordoli, E. (2011). Reflexiones en torno a la enseñanza. Notas mínimas. Didaskomai, Montevideo, pp. 93-105.
  5. Campero, R., Quesada, S., Pérez de la Sierra, I. (2016). “Género y masculinidades. Miradas y herramientas para la intervención” en Programa Género y Cultura, FLACSO Uruguay, MIDES UCC, INJU, INMUJERES, UNFPA, pp. 9 - 19. https://uruguay.unfpa.org)/sites/default/files/pub-pdf/MASCULINIDADES.pdf. Acceso: 20 de marzo 2020.
  6. Conferencia Internacional de Escuelas Waldorf/Steiner. Características de la pedagogía Waldorf http://www.escuelaartaban.es/2009/11/19/caracteristicas-de-la-pedagogia-waldorf-segun-la-conferencia-lnternacional-de-escuelas-waldorfsteiner/. Acceso: 20 de marzo 2020.
  7. Dogliotti, P. (2007). “La imposible enseñanza del cuerpo”, en; Bordoli, E. y Blezio, C. (Comps.) El borde de lo (in)enseñable. Anotaciones para una teoría de la enseñanza. Montevideo: FHCE, pp. 131-141.
  8. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: XXI Editores.
  9. Freire, P. (1993). Política y Educación. Madrid: Siglo Veintiuno.
  10. Frigerio, G. (2000). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas? Reunión de trabajo: Educación y Prospectiva – UNESCO – OREALC, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/frigerio.pdf [Consultado el 5 de febrero de 2020]
  11. Martinis, P. (2006). “Educación, pobreza e igualdad: del ‘niño carente’ al ‘sujeto de la educación’” en: Martinis, P. y Redondo, P. (comps.) Igualdad y educación. Escritura entre (dos) orillas. Buenos Aires: Del Estante, pp. 12-30.
  12. Milstein, D. y Mendes, H, (1999). La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Madrid: Unigraf.
  13. Minnicelli, M. (2008). Escrituras de la ley en la trama social. Ensayo sobre la relación entre dispositivos, ceremonias mínimas y prácticas profesionales. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía, Año X, No 5.
  14. Redondo, P. (2006). “Interrupciones en los territorios de la desigualdad” en: Martinis, P. y Redondo, P. (comps.) Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas, Buenos Aires: Del Estante.
  15. Rodríguez Giménez, R. (2011). “Claroscuro de la relación cuerpo-educación-enseñanza” en: Fernández, A. M. y Rodríguez Giménez, R. (org.). Evocar la falta. La angustia y el deseo del enseñante. Montevideo: Psicolibros, pp. 11-21.
  16. Ruggiano, G. y Rodríguez Giménez, R. (2009). “Notas sobre educación del cuerpo y escuela: una lectura de las pedagogías del cuerpo” en: E. Bordoli y A. Romano (comp.) Pensar la escuela como proyecto (político) pedagógico. Montevideo: Psicolibros, pp. 41-47.
  17. Scharagrodsky, P. (2013). El cuerpo en la escuela. Explora, las ciencias del mundo contemporáneo. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. pp. 2-14. Recuperado de: http://ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/sexual/materiales/pedagogiaelcuerpoenlaescuela/pedagogia-elcuerpoenlaescuela.pdf. Acceso: 25 febrero 2020.
  18. Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
  19. Stevenazzi, F. et. al. (2016). “Alteraciones a la forma escolar desde la experimentación pedagógica” en: Encuentro internacional de investigadores de políticas educativas, Udelar, Montevideo, Septiembre 2016.
  20. Stevenazzi, F. (2009). “Mandatos, tiempos y formatos (escolares)” en: E. Bordoli y Romano, A. (Org.) Pensar la escuela como proyecto (político) pedagógico. Montevideo: Ed. Waslala Psicolibros.
  21. Stevenazzi, F. y Martinis, P. (2014). Movimientos y alteraciones de la forma escolar en la escuela primaria de Uruguay. Políticas Educativas, 7 (2), pp. 89-109.