Vol. 8 Núm. 1 (2022)
Artículos

Discapacidad y salud sexual y reproductiva: sensibilización y capacitación a equipos de salud en Uruguay

Julia Córdoba
Programa Discapacidad y Calidad de Vida, Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de la República
María Carolina Farías Rodríguez
Programa Género, Salud Reproductiva y Sexualidades, Instituto de Psicología de la Salud, Facultad de Psicología, Universidad de la República
Eugenia Barboza
Programa Discapacidad y Calidad de Vida, Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de la República
Valentina Delgado
Departamento de Educación Física y Salud, Instituto Superior Educación Física, Universidad de la República
Fiorella Buzeta
Integrante de Movimiento Vida Independiente
Tapa número 8 de la revista Integalidad sobre ruedas. Sobre fondo verde se muestra el título de la revista y una fotografía de equipo extensionista en un horno de cal del artículo de Bica y colaboradores. Montevideo. Diciembre de 2022. INSN 26973197. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República

Publicado 2022-12-27

Palabras clave

  • discapacidad,
  • salud sexual y reproductiva,
  • equipos de salud

Cómo citar

Córdoba, J., Farías Rodríguez, M. C., Barboza, E., Delgado, V., & Buzeta, F. (2022). Discapacidad y salud sexual y reproductiva: sensibilización y capacitación a equipos de salud en Uruguay. Integralidad Sobre Ruedas, 8(1), 95–112. https://doi.org/10.37125/ISR.8.1.6

Resumen

En el marco del proyecto «El derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad», coordinado por distintos organismos internacionales se desarrolló un proceso de sensibilización y capacitación sobre discapacidad y salud sexual y reproductiva (SSR) a equipos técnicos, gestores y personal administrativo de los prestadores públicos y privados de salud de Uruguay. El equipo encargado de la intervención, integrado por personas con y sin discapacidad, está conformado por profesionales del área de la salud y una integrante de una organización de la sociedad civil. El cronograma de trabajo incluyó cuatro talleres en distintas ciudades del país. Se abordaron, a través de exposiciones conceptuales, viñetas clínicas e instancias plenarias de discusión, los contenidos: a) perspectiva de derechos humanos como marco de acción, b) la discapacidad desde la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF), c) conceptualización básica de SSR, d) marco normativo uruguayo, d) interseccionalidad, e) herramientas para la acción en relación con la SSR de las personas en situación de discapacidad en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay. De lo surgido en los talleres se resaltan las siguientes dimensiones: (i) existe escasa información por parte de todos los actores sobre aspectos legislativos en materia de discapacidad y la posibilidad de ajustes razonables y diseño universal, (ii) las dificultades encontradas se vinculan a dos grandes aspectos: a que las personas en situación de discapacidad no consultan sobre su SSR y, a que las barreras comunicacionales, actitudinales y edilicias para el acceso al servicio son determinantes para garantizar una atención de SSR para esta población, (iii) las diferentes interacciones y responsabilidades que tienen los actores de un centro de salud dificultan la consideración de prioridades a la hora de garantizar el acceso de las personas en situación de discapacidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Amate, A., y Vásquez, A. (2006). Discapacidad: lo que todos debemos saber. Washington: OPS, OMS. Recuperado de https://conadisperu.gob.pe/observatorio/wp-content/uploads/2019/01/lo_que_todos_debemos_saber.pdf.
  2. Ayuso Mateos, J. L., Nieto Moreno, M., Sánchez Moreno, J., y Vázquez Barquero, J. L. (2006). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Revista de Medicina Clínica, 126(12), 461-466. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/ART13069/clasificacion_internacional_del_funcionamiento.pdf.
  3. Barnes, C. (2010). Discapacidad, política y pobreza en el contexto del «mundo mayoritario». Política y Sociedad, 47(1), 11-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3344597.
  4. Belzunegui Eraso, A., y Puig Andreu, X. (2017). La exclusión social y sus determinantes relacionados con la salud y la discapacidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (36), 183-196. Recuperado de file:///C:/Users/Silvia/Downloads/308221-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1055091-1-10-20171027.pdf.
  5. Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  6. Correa, S. (2003). Los derechos sexuales y reproductivos en la arena política. Montevideo: MYSU.
  7. De Asis, R. (2015). Lo razonable en el concepto de ajustes razonables. En E. Salmón y R. Bregaglio, Nueve conceptos claves para entender la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (99-118). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/32092.pdf.
  8. De Barbieri, T. (1996). Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género. En L. Guzmán y G. Pacheco (Comps.), Estudios de Derechos Humanos IV (pp. 33-62). San José de Costa Rica: IIDH.
  9. Farías Rodríguez, M. C., Córdoba Wolman, J., Barbosa Molina, E., Gelpi Pepe, G., Caillet-Bois Duvoy, C., López Gómez, A., y Bagnato Núñez, M. J. (2021). Abordaje metodológico en salud sexual y reproductiva en situaciones de discapacidad con equipos de salud en Uruguay. Revista Española de Discapacidad, 9(1), 261-271. https://doi.org/10.5569/2340-5104.09.01.14
  10. Franco Giraldo, A. (2015). El rol de los profesionales de la salud en la atención primaria en salud (APS). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 414-424. Recuperado de https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a11.
  11. Gómez Perea, C.A., Pasos Revelo, L. M., González Rojas, T., y Arrivillaga, M. (2018). Acceso a servicios de salud de personas en situación de discapacidad física en Zarzal (Valle del Cauca, Colombia). Salud Uninorte, 34(2), 276-283. http://dx.doi.org/10.14482/sun.34.2.61.
  12. Gómez Rúa, N. E., Restrepo Ochoa D. A., Gañan Echavarría, J., Cardona Arango, D. (2018) La discapacidad desde los enfoques de derechos y capacidades y su relación con la salud pública. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), p. 1-40. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.dedc
  13. Instituto Nacional de Estadística (INE) (2006). Encuesta nacional de gastos e ingresos de los hogares 2005-2006. Metodología y resultados. Montevideo: INE. Recuperado de http://www.ine.gub.uy/documents/10181/36026/Encuesta+Nacional+de+Gastos+e+Ingresos+de+los+Hogares+2005+-+2006/83d8c75c-a0f7-49d3-b5c1-1cb9548ddf1a.
  14. Instituto Nacional de Estadística (INE) (2012). Censo de población y vivienda. http://www.ine.gub.uy/c/document_library/get_file?uuid=0624ef71-f00e-44ab-a69c-3eede9d127d5&groupId=10181
  15. Jiménez Lara, A. (2010). Salud pública y discapacidad. Planteamientos y propuestas del sector social de la discapacidad articulado en torno al CERMI ante la futura Ley estatal de Salud Pública. Madrid: CERMI-Ediciones Cinca. Recuperado de http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/3346/Salud_publica_y_discapacidad.pdf?sequence=1.
  16. Kuh, D., Ben Shlomo, Y., Lynch, J., Hallqvist, J., y Power, C. (2003). Life Course Epidemiology. J Epidemiol Community Health, 57(10), 778-783. http://dx.doi.org/10.1136/jech.57.10.778
  17. Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría «género». Papeles de Población, 5(21),147-178. recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf
  18. López, M, Marín, A, y De la Parte, J. (2004). La planificación centrada en la persona, una metodología coherente con el respeto al derecho de la autodeterminación. Revista Siglo Cero, 35(210), 45-55. http://hdl.handle.net/11181/3093
  19. López, P, Forrisi, F., y Gelpi, G. (2015). Salud y diversidad sexual. Guía para profesionales de la salud. Montevideo: UNFPA.
  20. Martínez Ríos, B. (2013). Pobreza, discapacidad y derechos humanos. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 9-32. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.01.
  21. Mattioli, N., Domínguez, M. E., y Sosa, F. (2011). Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad. Estudio sobre la accesibilidad de los servicios de salud en Montevideo. Montevideo: ONU Mujeres. Recuperado de http://pronadis.mides.gub.uy/innovaportal/file/24018/1/derechos-sexuales-y-reproductivos-de-las-mujeres-con-discapa.pdf.
  22. Mattioli, N. (Coord.) (2012). Guías en salud sexual y reproductiva: abordaje de la salud sexual y salud reproductiva en personas con discapacidad. Montevideo: Ministerio de Salud Pública. Recuperado de https://www.paho.org/uru/dmdocuments/Libro-Discapacidad-SSR-28-11-12.pdf.
  23. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salu. Madrid: Inmerso.
  24. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011). Informe mundial sobre la discapacidad 2011. Ginebra: OMS.
  25. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ginebra: ONU. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.
  26. Pérez Bueno, L. (2016). Por un espacio sociosanitario inclusivo. Informe Cermin. Déficits, retos y propuestas de mejora. Madrid: CERMI-Ediciones Cinca. Recuperado de https://www.aspaym.org/pdf/publicaciones/9_sociosanitario_inclusivo.pdf. http://hdl.handle.net/11181/5157
  27. Rojas Merello, A., Verdugo Labbe, C., y Troncoso Melo, S. (2017). Servicios de apoyo para la vida independiente desde una perspectiva de derecho, autonomía y calidad de vida. Una experiencia de Senadis. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 1(2), 44-59. Recuperado de http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/55.
  28. Rudolf, S., Bagnato, M. J., Güida, C., y Rodríguez, A. (2009). Accesibilidad y participación ciudadana en el sistema de salud. Una mirada desde la psicología. Montevideo: Área de Salud de la Facultad de Psicología, Universidad de la República-Fin de Siglo.
  29. Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México: PUEG, UNAM.
  30. Tamayo, M., Besoaín, A., y Rebolledo, J. (2018). Determinantes sociales de la salud y discapacidad: actualizando el modelo de determinación. Gaceta Sanitaria, 32(1), 96-100. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.004
  31. Uruguay (2007, diciembre 5). Ley n.º 18.211.: Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud.nteiuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18211-2007/61.
  32. Uruguay (2008a, agosto 15). Ley n.º 18.335: Derechos y Obligaciones de Pacientes y Usuarios de los Servicios de Salud. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18335-2008.
  33. Uruguay (2008b, diciembre 1). Ley n.º 18.426.: Ley sobre Salud Sexual y Reproductiva. Montevideo, Recuperado: ww.impo.com.uy/bases/leyes/18426-2008.18.rechos susarioss de salu. Montevidewo.com.uy/leyes/18
  34. Uruguay (2010, febrero 19). Ley n.º 18.651.: Ley de Protección Integral de Personas con Discapacidad. Monuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18651-2010.
  35. Uruguay (2017, diciembre 22). Ley nº 19.580.: Ley de Violencia hacia las Mujeres basada en Género. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017.
  36. Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003.
  37. Villarreal López, C., y Smith Castro, P. (2018). Avances y desafíos en el acceso de mujeres con discapacidad a servicios de salud sexual y reproductiva en Perú. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 2(2), pp. 146-168. Recuperado de http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/118.