https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/issue/feed Integralidad sobre ruedas 2023-12-28T12:03:13-03:00 Eugenia Villarmarzo revistaintegralidad@fhce.edu.uy Open Journal Systems <p>La revista <em>Integralidad sobre ruedas</em> es una publicación anual electrónica en formato abierto y arbitrada editada por la Unidad de Extensión, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Promueve miradas, reflexiones y el debate sobre las prácticas integrales y de extensión universitaria. Cada número incluye artículos revisados por pares (sistema doble ciego), reseñas de experiencias en proyectos de extensión y la publicación de entrevistas a actores vinculados al quehacer de la extensión universitaria. Es editada desde el año 2012 (bienal) y desde 2019 (anual) en formato electrónico abierto, con el objetivo de difundir, visibilizar y habilitar diálogos en torno a las experiencias en extensión e integralidad de nuestra Facultad y la Universidad. La revista cuenta con evaluadores internos y externos, por docentes y académicos con trayectoria en la temática de la publicación. </p> https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/2114 Presentación del Dossier «Extensión universitaria y alternativas pedagógicas» 2023-12-12T17:33:58-03:00 Agustín Cano acano@pim.edu.uy Carina Cassanello carinacassanello@cseam.udelar.edu.uy Valeria Cavalli vcavalli.pim@gmail.com Cecilia Sanchez ceciliasanchezg14@gmail.com Victoria Cuadrado comunica.pim@gmail.com <p>La propuesta de este dossier se realiza como celebración de los cinco años del Espacio de Formación Integral (EFI) «Pedagogía, política y territorio». Desde entonces, este EFI se ha afianzado como un espacio de formación en educación articulado con procesos de extensión y sistematización de experiencias pedagógicas realizados en el marco del Programa Integral Metropolitano (PIM), junto con colectivos docentes, centros educativos y organizaciones del territorio. Desde este quehacer, el EFI se ha integrado a la red latinoamericana del Programa Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (APPEAL), con nodos en México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina.</p> 2023-12-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Agustín Cano, Carina Cassanello, Valeria Cavalli, Cecilia Sanchez, Victoria Cuadrado https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/1871 Desordenando fronteras: territorialidad(es) y perspectivas decoloniales y feministas. Resonancias desde la experiencia en el Espacio de Formación Integral Pedagogía, Política y Territorio 2023-05-11T14:48:50-03:00 Anabela Paleso anabelapaleso@gmail.com <p>El presente artículo despliega algunas resonancias que habitan en mi memoria-cuerpo-mente tras la experiencia como docente en el Espacio de Formación Integral (EFI) Pedagogía, Política y Territorio durante 2020 y 2021.<br />Desde los recorridos vitales que realizamos las personas con otros seres (humanos, no humanos y con la naturaleza), el artículo reflexiona en torno a la experiencia vivida en el EFI; experiencia compuesta por una maraña de contradicciones, contrariedades, disfrute y enseñanzas que me (con)movieron. El artículo no es un racconto sobre las prácticas de extensión in situ, sino que aborda reflexiones desde algunas claves de lecturas decoloniales y feministas que me resuenan a partir de la experiencia vivida. Lo escrito es constitutivo de un complejo magma de la (mi) vida, donde la experiencia es presentada al lector como interrogantes, pinceladas o piezas de un rompecabezas que constituyen escenas que habilitaron el movimiento de (mi) laberinto interior. Un magma que, a su vez, trasciende lo vivido en el EFI y pone al desnudo mis interrogantes con «la academia». <br />En el artículo desplegamos grandes líneas de reflexión-problematización para desordenar los límites de nuestra colonialidad del poder y del género en las prácticas educativas y sociales en sentido freireano (Freire, 1993): las tensiones entre la «arborización de la Universidad» y la «extensión compañera»; el territorio como categoría ontoepistémica y como «escenario» donde se despliegan las prácticas; la potencialidad de habitar la frontera para construir procesos pedagógicos democratizadores desde perspectivas decoloniales y feministas.<br />El artículo tiene un manifiesto que, a modo de preámbulo, recupera con lentes feministas la consigna rodriguista «se dedica» y «se dirije» de Nuestra América. El mismo tiene la intencionalidad de zambullir al lector desde los marcos que estoy (estamos) posicionadas en el mundo que nos toca vivir en las calles, en las instituciones, en los barrios; en la vida.</p> 2023-12-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Anabela Paleso https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/1869 Una sistematización del Espacio de Formación Integral Prácticas lúdicas y artísticas en Punta de Rieles 2022 2023-04-24T12:36:58-03:00 Mayra Azambuya mayra.azambuya@gmail.com Federico Martín Guillén fguillentamiel@gmail.com Luciana Mainero lucianamainero16@gmail.com Romina Riera romi15798@gmail.com José Sciandro pepesciandro20@gmail.com <p>Este artículo presenta una sistematización de la experiencia del Espacio de Formación Integral (EFI) Prácticas Lúdicas y Artísticas (PLA), la cual se desarrolla en la unidad penitenciaria n.º 6, Punta de Rieles, durante el período de agosto a diciembre de 2022.<br />Desde el EFI PLA, se le propone al EFI Pedagogía, Política y Territorio (PPT) participar de su propuesta para llevar adelante una sistematización de la experiencia. De esta manera, nos posicionamos desde un espacio de experimentación pedagógico en torno al EFI PLA, para problematizar las formas de enseñar y aprender, así como para indagar qué saberes se ponen en juego y de qué manera.<br />La experiencia fue llevada adelante por un grupo de cinco estudiantes provenientes de distintas formaciones universitarias, participantes de la quinta edición del EFI PPT. Este curso es organizado por el Núcleo de Intervención e Investigación en Educación y Territorio del Programa Integral Metropolitano y por el Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.<br />Durante dicho período, acompañados por dos docentes, comenzamos a intervenir en la propuesta obteniendo, a través de la observación participante, entrevistas y diversos elementos que posibilitaron el análisis de la experiencia del EFI PLA.<br />A través de este trabajo, buscamos dar cuenta de las relaciones de participación de quienes son parte del EFI PLA; visibilizar la circulación, la producción y el diálogo de saberes. Por otra parte, intentamos reflexionar y problematizar acerca de las formas de enseñar y aprender, desde el vínculo con la interdisciplina.</p> 2023-12-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Mayra Azambuya, Federico Martín Guillén, Luciana Mainero, Romina Riera, José Sciandro https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/1875 Experiencia de Extensión crítica en un programa en extinción 2023-04-24T17:51:04-03:00 Alberto Capellán Cárcamo alberto.capcar@gmail.com Emilia Díaz Arévalo emiliadiazarevalo@gmail.com Antonio Ferreira ferreirantonio82@gmail.com Moises Galindo 2m1g71@gmail.com Alejandra Maurente alejosgula.am@gmail.com Cecilia Mier ceciliamier@gmail.com Mauro Silvera mesilveraf@gmail.com Gianela Turnes gianela.turnes@fhce.edu.uy <p>El contenido del artículo tiene por objetivo dar cuenta del proceso de una práctica de extensión desde una perspectiva etnográfica, crítica e integral; desarrollada en un Centro Educativo Comunitario dirigido a población adolescente en el contexto de su inminente cierre. El proceso de construcción de la demanda derivó en talleres de educación popular para la creación de un pódcast que intentó recuperar la memoria pedagógica a través del tejido de las voces de estudiantes y docentes.</p> 2023-12-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Alberto Capellán Cárcamo, Emilia Díaz Arévalo, Antonio Ferreira, Moises Galindo, Alejandra Maurente, Cecilia Mier, Mauro Silvera, Gianela Turnes https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/1867 Educación, comunidad y universidad 2023-05-18T17:42:19-03:00 Marcela Gómez Sollano margom@unam.mx Beatriz Cadena Hernández beatrizcadena@filos.unam.mx Christian Aarón Cruz Cruz christian.cruzt@gmail.com <p>El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de sistematizar las experiencias pedagógicas alternativas que diversos sectores de la población han generado en diferentes momentos y contextos de la historia de los países de la región latinoamericana, así como las bases teórico-conceptuales y metodológicas construidas para llevar a cabo este trabajo. Particularmente se analiza la experiencia político-pedagógica alternativa de la Universidad de los Pueblos del Sur (Unisur), pensada como un proyecto que articula el quehacer de la institución con el ideario que históricamente han construido las comunidades indígenas y afrodescendientes de México, así como los saberes, la participación activa de diversos sectores, las vivencias y las prácticas solidarias que configuran el entramado en el que se forman las nuevas generaciones y que dotan de sentido a la educación en un escenario alternativo.</p> 2023-12-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Marcela Gómez Sollano, Beatriz Cadena Hernández, Christian Aarón Cruz Cruz https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/1842 La curricularización de la extensión como alternativa pedagógica universitaria 2023-05-05T16:47:33-03:00 Florencia Faierman florfaierman@gmail.com <p>El presente artículo desarrolla un análisis conceptual del Programa de Prácticas Socioeducativas Territorializadas, dispositivo institucional de curricularización de la extensión universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Específicamente se indaga en el potencial del Programa como alternativa pedagógica universitaria utilizando como operador epistémico la propuesta categorial de alternativas pedagógicas desarrollada por el grupo Appeal, desde un enfoque metodológico cualitativo analítico-interpretativo. Se presentan antecedentes investigativos y experienciales del Programa, se describe su materialización curricular, se desarrolla analíticamente su potencialidad alternativa y finalmente se propone un contrapunto con el modelo hegemónico de curricularización conocido como Aprendizaje-Servicio Solidario. Los objetivos del artículo son principalmente profundizar en la construcción conceptual de la curricularización de la extensión a partir de una experiencia particular de implementación de la política, colaborar en la constante mejora del Programa en cuestión hacia su potencialidad como alternativa pedagógica, y abonar a la ampliación de la escala y los alcances de la curricularización de la extensión en las universidades latinoamericanas.</p> 2023-12-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Florencia Faierman https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/1862 Conceptualización de la práctica docente integral con la comunidad, en el territorio del zonal 17 de Montevideo (2020-2022) 2023-05-04T13:07:26-03:00 Kail Márquez García kail.marquez@apex.edu.uy Andrea Giménez Guillen andrea.gimenez@apex.edu.uy <p>El artículo surge de la experiencia de trabajo de una dupla docente perteneciente al Programa APEX de la Universidad de la República (Udelar) durante el período 2020-2022, en el zonal 17 de Montevideo, Uruguay. Describe y reflexiona sobre una práctica docente con una mirada integral del territorio y de la comunidad con la cual se trabaja. Los ejes que atraviesan el documento se corresponden con las funciones universitarias sustantivas integradas, es decir, hay un posicionamiento explícito por la integralidad como paradigma de acción-reflexión docente. En ese camino, se identifican algunas estrategias que fueron elegidas para potenciar la interdisciplinariedad y el diálogo de saberes en horizontalidad, tanto en lo que han sido las prácticas estudiantiles como en el vínculo con la comunidad o en la cogeneración de conocimientos. Por ese lado, se ejemplifica con procesos en los cuales se conjugaron distintas unidades curriculares y prácticas, organizaciones y territorios donde, además de dar respuesta a las demandas de los espacios comunitarios en los que se estaba incidiendo y cumplir con los requisitos curriculares, la experiencia en sí misma generó un enriquecimiento en todas las personas involucradas, a través del intercambio de saberes y conocimientos complementarios.</p> 2023-12-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Kail Márquez García, Andrea Giménez Guillen https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/1826 Aprendizaje, planificación educativa y territorio 2023-05-03T19:27:27-03:00 Alvaro Silva Muñoz alvaro.silmu@gmail.com Farah Chalup farahchalup.psico@gmail.com María Eugenia García ma.eugeniagarcia24@gmail.com Micaela González micky0096@gmail.com Natalí Marta natalinms04@gmail.com Jimena Pérez anemijperez@gmail.com María Pía Viera piaviera@gmail.com Marcia Lezcano marciaifd2016@gmail.com <p>El presente artículo pretende dar cuenta de los principales ejes de las prácticas integrales inscriptas en el Espacio de Formación Integral (EFI) «Aprendizaje, planificación educativa y territorio: retroalimentación para un proyecto educativo a través de los aprendizajes de las jóvenes que participaron de su trayectoria». La formación integral estuvo dada por la articulación del recorrido teórico propio del curso Profundización en Teorías del Aprendizaje y del Sujeto con una intervención práctica simultánea en la zona de Jardines del Hipódromo (Montevideo) realizada durante el segundo semestre del 2022. En dicho territorio, desde el 2000, Casa Lunas se constituye como un centro de atención a adolescentes madres y padres con sus hijos e hijas que además, en general, pertenecen a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Durante su breve participación, los y las jóvenes transitan diversas experiencias que apuestan a integrar su maternidad y paternidad en procesos de creciente autonomía personal y social. Si bien durante estos veinte años de trayectoria han transitado más de cuatrocientos jóvenes por Casa Lunas, realizar una sistematización de las egresadas ha quedado postergado. Mediante entrevistas a ellas, se profundizó en aquellos aspectos que actualmente valoran como aprendizajes.<br />Asimismo, tuvieron lugar algunas instancias con el equipo de educadores y otros profesionales, de modo de, por un lado, conocer la intencionalidad educativa que anima el proyecto institucional, sus objetivos y las acciones; por el otro lado, intercambiar sobre los emergentes que surgen de las entrevistas, haciendo foco en las coincidencias o las distancias entre las percepciones de las jóvenes y las de los educadores/as. De este modo, se favoreció una retroalimentación para Casa Lunas. A la vez que, para quienes participamos del efi (estudiantes y docente), este constituyó una experiencia formativa que reúne a distintos actores y problematiza la siempre vigente discusión sobre el cambio social.</p> 2023-12-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Alvaro Silva Muñoz, Farah Chalup, María Eugenia García, Micaela González, Natalí Marta, Jimena Pérez, María Pía Viera, Marcia Lezcano https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/1877 Aprendizajes en el territorio: lo conocido, lo nuevo y lo socialmente necesario. Reflexiones a partir de una experiencia en un Espacio de Formación Integral 2023-05-17T13:56:32-03:00 Gianela Turnes gianela.turnes@gmail.com <p>Se presenta una reflexión personal a partir de la experiencia transitada como docente referente en el Espacio de Formación Integral (EFI) «Análisis de las prácticas profesionales de los educadores sociales que trabajan con personas jóvenes y adultas», desarrollado entre 2019 y 2022 por un equipo de la Cátedra Unesco de Educación de Personas Jóvenes y Adultas conjuntamente con la División Sectorial de Educación de Jóvenes y Adultos, hoy Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de la Administración Nacional de Educación Pública.<br />Se describe el EFI y su evolución en el tiempo, las condiciones específicas para el trabajo en cada año y cómo ellas incidieron en las posibilidades de desarrollar el proceso, y se reflexiona en particular sobre esta experiencia de EFI con relación a integralidad y vínculo con algunos de los actores de la contraparte no universitaria.<br />El artículo se propone dar cuenta de las condiciones de realización del EFI, de su potencial para promover aprendizajes y generar preguntas que podrían disparar futuras investigaciones de interés social y educativo, así como de las posibilidades de creación y apropiación de conocimiento a partir del diálogo de saberes entre participantes universitarios y no universitarios. En su desarrollo se da cuenta de una experiencia de aprendizaje a través de la experiencia y de construcción común del conocimiento en diálogo de saberes desde la diversidad de perspectivas, formaciones previas e intereses de las y los participantes.</p> 2023-12-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Gianela Turnes https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/1858 Espacio Cultural El Nido: Génesis y gestión de una experiencia pedagógica que se construye en tensión entre las lógicas hegemónicas y los futuros posibles 2023-05-31T15:53:11-03:00 Luz Jennifer Reyes Perlas luzreyesperlas1980@gmail.com Camila Ruiz Vizcarra camilaruiz9722@gmail.com María Noelia Silva Riet Correa noeliasilva.rietc@gmail.com Leonidas Raquel Vizcarra Brizueña raquelvizcarra@gmail.com <p>El presente artículo da cuenta del acercamiento al espacio cultural El Nido. La producción de este escrito se enmarca en el Espacio de Formación Integral «Pedagogía Social: La dinámica de la gestión de centros educativos» de 2022 y «Pedagogía Social, Territorialidad y (Eco) Feminismos» de 2023 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Asumimos un propósito exploratorio de alcance descriptivo de la dimensión pedagógico social de este espacio cultural a través del trabajo de campo en articulación con aportes teóricos. Consistió en entrevistas, diálogos con los fundadores, participación en la clase de candombe y recolección de información a través de sus redes sociales.<br />Este escrito se construye desde la perspectiva del sujeto en relación con su territorio, en el que diversos puntos de vista tales como el individual, el colectivo, el común y lo contingente confrontan las presiones de fuerzas hegemónicas, ya que, lo observado en el centro, se acerca mucho a la visión de lo que Linsalata (2018) describe como «el gran potencial transformador de la multiplicidad de experiencias autogestivas que producen» .<br />El espacio cultural El Nido es un centro que reúne a la organización vecinal de habitantes del barrio La Capuera. La primera motivación movilizante hacia una reunión de vecinos fue el interés de aprender candombe, esto los llevó a gestionar clases, a las que siguieron las de rap, teatro, ajedrez, entre otras. Logrado este objetivo los empoderó, a partir de lo cual supieron devenir en un grupo capaz de plantear y ensayar la resolución de problemáticas comunes en un barrio estigmatizado con el epíteto de «barrio de delincuentes» y en donde la posesión de la tierra que habitan está en constante amenaza de desalojo. El entusiasmo motivó la creación de suborganizaciones abocadas a solucionar la diversidad de necesidades sentidas.</p> 2023-12-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Luz Reyes, Camila Ruiz, Noelia Silva, Raquel Vizcarra https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/1845 Abriendo camino a la educación física en el primer nivel de atención. Un recorrido por el Espacio de Formación Integral «Estrategias interdisciplinarias para la producción de salud. Un camino Posible» 2023-05-08T17:41:15-03:00 María Rosa Corral mcorralv18@gmail.com Malena Damian malesdt@gmail.com Lucila Guerra guerralucila98@gmail.com Camila Piñeiro camipieiro@gmail.com <p>El presente artículo surge en el marco del Espacio de Formación Integral (EFI) «Estrategias interdisciplinarias para la producción de salud. Un camino posible» de la Licenciatura de Educación Física, Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, en su anclaje del Cerrito de la Victoria en la Policlínica San Lorenzo. Surge con la intención de seguir aportando a la construcción de formas de pensar la relación entre educación física (EF) y salud, desde marcos teóricos que superan determinadas concepciones que históricamente legitiman esta relación.<br />Proponemos así visibilizar los devenires del proceso de configuración del EFI, a partir de la articulación entre la experiencia en el EFI, el marco teórico y los resultados de una investigación estudiantil desarrollada en la Policlínica. Esta articulación permitirá realizar lecturas críticas, donde buscamos reflexionar y problematizar las potencialidades y desafíos para pensar a la EF en un primer nivel de atención del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), atravesando dichas lecturas por posibles puntos de fuga y tensión encontrados en el proceso de inserción de la EF en la Policlínica.<br />Para visibilizar el proceso del EFI, presentamos, en un primer momento, su marco institucional y encuadre teórico. En un segundo momento, proponemos tres lecturas posibles al proceso en análisis. Una primera lectura refiere a las posibilidades que nos habilita el marco institucional universitario, permitiéndonos pensar la configuración del EFI. Una segunda lectura en la que damos cuenta las potencialidades que propone la SC y las PC como fugas a la relación históricamente subordinada de la EF a la salud. En una tercera lectura presentamos el marco institucional del servicio de salud como desafío, por las posibilidades y limitantes que se encuentran desde la política pública y el modelo hegemónico de salud instituido.<br />Para finalizar, proponemos notas finales para seguir abriendo la discusión.</p> 2023-12-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 María Rosa Corral, Malena Damian, Lucila Guerra, Camila Piñeiro https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/1872 Sentidos y Prácticas de la Educación Médica Continua 2023-06-28T17:30:30-03:00 Liz Hamui-Sutton lizhamui@hotmail.com <p>Las innovaciones científicas en medicina requieren ser procesadas, diseminadas y trasladadas para su aplicación en el manejo de los padecimientos conocidos y emergentes. En este contexto, la actualización de los profesionales de la salud es una tarea ineludible, y la Educación Médica Continua (EMC) es uno de los dispositivos institucionalizados que cumple con este objetivo. Para cumplir con esta meta, se crean programas académicos, se modulan saberes científicos en formatos curriculares, se diseñan actividades didácticas, se implementan interacciones educativas y se evalúan con diversas modalidades para su posterior certificación. Los sujetos graduados se mantienen articulados de manera flexible y eventual por el principio epistémico de la reactualización de los saberes científicos e incorporan nuevos referentes teóricos y metodológicos alrededor de las ciencias básicas, el razonamiento clínico y los estudios socio-médicos y humanísticos susceptibles de ser trasladados a la práctica. En este trabajo se describen las prácticas médicas comunes que involucran a la extensión universitaria, así como los intereses y las relaciones que juegan en el campo de la EMC. Posteriormente se presenta el caso de la Subdivisión de Graduados y Educación Continua (SGEC) que ejemplifica los procesos de gestión y regulación de contenidos en los programas, las modalidades de implementación, la evaluación y la certificación por medio de la administración de constancias y acreditaciones con el aval institucional. En el último apartado se aborda el tema relativo a las limitaciones actuales de la EMC, las transformaciones deseables y los desafíos que obligan a reflexionar en torno al sentido y el por venir de la EMC en la presente coyuntura pospandémica y en los horizontes utópicos de la educación médica.</p> 2023-12-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Liz Hamui-Sutton https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/1847 Educación superior en territorios rurales en Bolivia: el programa Gestión Socio-Cultural Comunitaria de la Universidad Mayor de San Andrés 2023-04-21T14:53:13-03:00 Weimar Giovanni Iño Daza willkaweimar13@hotmail.com <p>La educación superior universitaria en territorios rurales se ha ido expandiendo en las últimas décadas con distintos programas de formación, como lo sucedido en el caso boliviano: la desconcentración universitaria. En ese sentido, se requiere describir las políticas de acceso, cobertura y disponibilidad, así como las experiencias implementadas a favor de las poblaciones rurales, tal como ocurrió en la Universidad Mayor de San Andrés. Se recurrió al método hermenéutico para la comprensión e interpretación de los significados de los textos. La información se recopiló mediante la revisión y análisis documental y bibliográfico, en conjunto con entrevistas grupales a estudiantes del programa de formación universitaria. El artículo inicia con la descripción del proceso metodológico, del Programa de Desconcentración Universitaria y del análisis y explicación de la experiencia del técnico superior Gestión Socio-cultural Comunitaria desde sus orígenes, sus principios pedagógicos curriculares, el retorno a la pedagogía del territorio y memoria biocultural, la identidad cultural como base de la formación, el desarrollo local desde la revalorización de saberes ancestrales, la modalidad semipresencial y el camino recorrido a pesar de los obstáculos como la pandemia y los recortes presupuestarios. Finalmente, se problematiza cómo el programa se constituye en un espacio de formación universitaria que responde a las necesidades locales y revaloriza lo rural desde el diálogo de saberes-haceres y lo intracultural, abre los caminos de desarrollo locales con un sentido de pertenencia y ética en los territorios desde sus propias vocaciones y potencialidades productivas, que toman como base las identidades y patrimonios culturales.</p> 2023-12-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Weimar Giovanni Iño Daza https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/1865 Disfrutar es algo serio 2023-05-18T15:48:12-03:00 Mauricio Ramos De Rosa mauricio.ramos@eum.edu.uy Camila Ramírez Lloret camilaramirezlloret@gmail.com Irene Porzio Zavala ireporzio@hotmail.com Laura Menchaca Fried lauramenchacafried@gmail.com Osvaldo Leite osvaldo.leite@eum.edu.uy María Noel Flain flainmarianoel@gmail.com Lucia Bruce Sarno brucelucia@gmail.com <p>En este artículo presentaremos reflexiones en torno al primer año de trabajo en territorio en el proyecto de extensión Villa Sonora del Instituto de Música de Facultad de Artes de la Universidad de la República esbozando algunos lineamientos pedagógicos que consideramos sustantivos y que a su vez confluyen en la idea de disfrute. En los talleres partimos de la experiencia musical en conjunto a través de cuatro prácticas principales: improvisación, creación, escucha e interpretación, desde las que surgen tanto conceptualizaciones y reflexiones como vínculos humanos. Es en esos términos que creemos que se estimula un acercamiento integral hacia la música en el que se construye colectivamente un espacio compartido en el que disfrutar es algo serio y en el que podemos musicar (Small, 1999). Analizaremos la heterogeneidad de los grupos, la atención a las distintas identidades y universos sonoros y la sincronización humana como acto biológico fundamental (Castellanos, 2022) como elementos que a nuestro entender contribuyeron a potenciar el desarrollo humano, generando una disponibilidad para el aprendizaje que a su vez se traduce en una sonoridad grupal única y original.</p> 2023-12-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Mauricio Ramos De Rosa, Camila Ramírez Lloret, Irene Porzio Zavala, Laura Menchaca Fried, Osvaldo Leite, María Noel Flain, Lucia Bruce Sarno