https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/issue/feedRevista Fermentario2025-09-27T19:37:35-03:00Andrea Díazrevistafermentario@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista <em>Fermentario</em> es una publicación bianual editada por el Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay.</p> <p>Su nombre evoca el espíritu de incitación y búsqueda que hay que preservar en cuanto a buena tradición uruguaya al que nos sumamos no «repetitivamente», sino creativamente. Como es sabido, su nombre alude a Carlos Vaz Ferreira, principal filósofo de Uruguay, y concretamente al título de uno de sus libros y se extiende a la recepción de propuesta de ideas en proceso, a la incitación a pensar y a mostrar lo pensado en su movilidad e incluso en su accidentalidad.</p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span></p>https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/article/view/2668Corpo(i)ética: experimentaciones corporales como práctica productora de un cuidado de sí y de una educación de los afectos2025-09-21T12:29:50-03:00Fernando Yonezawafefoyo@yahoo.com.br Ângela Vieira da Silvaangelitacaju@yahoo.com.br<p>El objetivo de este texto es presentar un trabajo práctico que desarrollamos hace cinco años, en lo cual ofrecemos experimentaciones corporales-artísticas, con la finalidad de abrir un espacio de producción de un cuidado de sí mismo inmediatamente unido a la constitución de un conocimiento o educación de los sentidos y de los afectos. A partir de una reflexión conceptual entre la noción del cuidado de sí que Foucault nos trae y algunos conceptos de Deleuze —como cuerpo, educación y ética— estaremos exponiendo los fundamentos filosóficos y algunos extractos de nuestra práctica</p>2025-09-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista Fermentariohttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/article/view/2670 Lugares, formas y acciones de decir la verdad en el autocuidado: ¿qué tiene esto que ver con el campo de la educación contemporánea?2025-09-21T12:58:18-03:00 Alexandre Filordi de Carvalhocienciaseducacion3@gmail.com<p>Este artículo busca analizar la relación entre los lugares, las formas y las acciones de la verdad en el autocuidado y el campo del desarrollo humano contemporáneo. La hipótesis es que este ejercicio revela, por un lado, las maneras en que los sujetos están destinados a relacionarse con la verdad; por otro, explora las posibilidades de influir en las experiencias con las verdades actuales, a partir de las experiencias con la verdad en el campo de la educación. Para ello, investigamos cuatro figuras que, según la interpretación de Foucault, representan modalidades fundamentales de la experiencia con la verdad y la verdad en la historia de la formación del sujeto: el profeta, el sabio, el maestro y el parroquiano. A través de este análisis, buscamos llegar al tipo de relación con la verdad que mejor se alinea con los desafíos de una cultura del autocuidado y ver cómo esta situación ejerce un poder crítico en el campo de la educación y una invitación transformadora a sus experiencias con la verdad.</p>2025-09-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista Fermentariohttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/article/view/2673 LA VOLUNTAD DE SABER, PIEDRA ANGULAR DE LA FORMACIÓN HUMANA2025-09-21T14:03:18-03:00Andrea Díaz Geniscienciaseducacion3@gmail.com<p>Una cosa es la voluntad de verdad y otra es la voluntad de saber ¿Puede la voluntad de saber no estar ligada a la voluntad de verdad? ¿Puede mantenerse la voluntad de saber cuando no se cree en «la verdad», en el sentido fuerte, entendido como adecuación estricta entre lo hablado o dicho y un estado de cosas? Cuando se parte de que la verdad es interpretación, una interpretación posible aunque argumentada (esta es nuestra posición), o una convención, un acuerdo intersubjetivo, etc. (porque «no existen hechos solo interpretaciones» decía Friedrich Nietzsche dándole un fuerte apoyo a la perspectiva hermenéutica en el siglo XIX y así inaugurando una nueva época de la historia de la verdad), ¿qué sucede con la voluntad de saber? ¿se debilita?</p>2025-09-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista Fermentariohttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/article/view/2672Michel Foucault y la espiritualidad como práctica de libertad2025-09-21T13:26:58-03:00Daniel Luis Cidade Gonçalvesdaniel.cidade@gmail.com<p>Según Michel Foucault, la espiritualidad puede definirse como el acto de modificarse para acceder a la verdad, en contraste con el concepto moderno de filosofía, en el que el conocimiento consiste en un análisis de la estructura que asegura el acceso a la verdad. Ignorada por gran parte de la tradición filosófica, la recuperación de la espiritualidad consiste en situar al sujeto en el centro de la filosofía. No un sujeto con una naturaleza humana y una esencia previas a su existencia cultural, sino un sujeto constituido dentro de prácticas sociales y relaciones de conocimiento y poder, capaz de dar forma y sustancia a su subjetividad. En este contexto, el tema de la libertad se vuelve esencial, ya que este sujeto no necesita ser inerte a los modelos sociales existentes en su contexto histórico, teniendo la posibilidad de inventar y reinventar los formatos históricos de su existencia. Desde esta perspectiva, conviene analizar con detenimiento tres conceptos centrales en la filosofía del autor: poder, ética y crítica.</p>2025-09-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista Fermentariohttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/article/view/2674 La educación del gusto como formación moral en el Emilio de Rousseau2025-09-21T14:18:15-03:00Claudio A. Dalboscocienciaseducacion3@gmail.com<p>Este ensayo explora la interrelación entre naturaleza y educación en el Libro Cuatro de Emilio. Reflexiona sobre la concepción rousseauniana de la naturaleza como la perspicacia y la formación práctica del ser humano, y analiza cómo esta concepción se entrelaza con la educación del gusto. A continuación, examina cómo Rousseau extrae el ideal de simplicidad de una educación basada en el gusto natural, contrastándolo con la artificialidad imperante en las relaciones humanas y sociales de la época. Aborda cómo vivir con uno mismo y con los demás de forma sencilla y auténtica constituye la forma de vida espiritual más adecuada para afrontar la destructividad del amor propio inherente a la condición humana. En este sentido, la espiritualidad, en el contexto de la formación moral del joven Emilio, se vincula a la forma de vida sencilla y auténtica que se logra mediante la educación del gusto.</p>2025-09-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista Fermentariohttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/article/view/2675OFICINAR, INVENTAR Y FORMAR: ARTE COMO POSIBILIDADE DE SI DISLOCAR2025-09-21T14:29:12-03:00Rosimeri de Oliveira Diasrosimeri.dias@uol.com.br<p>Este trabajo mantiene viva cuestiones que afirman una posición inventiva en el campo de la formación de profesores: ¿Cómo aprender en el “entre/con”, en la superficie de una experiencia, fuera del campo de la representación? ¿Cómo lidiar con lo imprevisible de la formación y de la escuela? ¿De qué forma las artes pueden contribuir para pensar y hacer una formación sin representación? ¿Cómo formar analizando e interviniendo en los sentidos usuales de la idea de dar la forma a alguna cosa o a alguien? Propone un análisis atravesado por tres verbos en infinitivo: oficinar, inventar y formar. Al ligar verbos insistimos en crear gestos que intentan volver visibles las fuerzas que no se esconden en las naturalizaciones. Oficinar, formar e inventar son una entrada en el caos para que, en él y con él, vivenciemos desde la idea de “experiencia” como lo que nos atraviesa, los compases y disritmias de la invención de otros modos de hacer. Y aquí, el arte es un interlocutor que nos mueve, nos disloca para otras vías de formación.</p>2025-09-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista Fermentariohttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/article/view/2676Posibilidades en Investigación Gorda: Estrategias de(Re)existencias en la Producción de Saberes fuera del eje2025-09-21T16:08:28-03:00Maria Luisa Jimenez Jimenezcienciaseducacion3@gmail.com Felipe Luis Fachimgerardoribero@gmail.com Rosane da Silva Gomesgerardoribero@gmail.com Maria Thereza Chehab de Carvalho Melogerardoribero@gmail.comJudson Bezerra de Andradegerardoribero@gmail.comRenata Ragazzo Carpanetti gerardoribero@gmail.com Caroline Roveda Pilgergerardoribero@gmail.com<p>La gordofobia es un prejuicio de base estructural. En el universo científico brasileño, nuestra investigación es a menudo subvalorada en programas de posgrado, revistas científicas o grupos de investigación. «Pesquisa gorda» es un grupo de estudios transdisciplinarios de corporalidades gordas en Brasil, con el objetivo de construir conocimiento sobre los cuerpos gordos, distanciarse e incluso revisar conocimientos biomédicos que patologizan y estigmatizan estos cuerpos. Con una estrategia de insertar este debate en el universo académico, desde una perspectiva activista, proponemos saberes localizados, feministas y de transformación social. Son investigaciones disidentes realizadas por cuerpos divergentes, que realizan investigaciones decoloniales en las que se producen afectos, emociones y desterritorialización de los cuerpos. Además de un análisis bibliográfico crítico sobre saberes decoloniales, epistemologías subalternas y estudios sobre el cuerpo gordo, presentamos en este artículo cómo este grupo de gordos viene organizando desde 2017, las áreas interdisciplinarias de investigación, su accionar y la construcción de nuevos saberes que militan por la violencia a las corporeidades gordas.</p>2025-09-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista Fermentariohttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/article/view/2677Epistemologias Dissidentes2025-09-21T16:20:37-03:00 Renata Lima Aspiscienciaseducacion3@gmail.com<p>Un artículo sobre epistemologías disidentes configurándose el mismo como expresión de una epistemología disidente. Escrito por una persona que, desde el inicio, afirma no ser una persona, mas habla como un agenciamiento colectivo de enunciación. Epistemologías concebidas como algo inseparable de los cuerpos que las producen, por lo tanto, como algo más complejo que conocimiento intelectual. Disidentes son los que piensan de otras maneras y desvían la idea hegemónica de colonizador europeo de entender el conocimiento como objetivo, neutro, imparcial y universal. Las epistemologías disidentes son parciales, son siempre hechas a partir de una determinada perspectiva, no son universales, son subjetivas y políticas, son las voces de las minorías que afirman otros mundos por venir. Los compañeros en este viaje son Nietzsche y Deleuze y Guattari y Foucault y otras poetas geniales.</p>2025-09-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista Fermentariohttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/article/view/2669Prólogo Revista Fermentário (2025)2025-09-21T12:44:47-03:00Gláucia Figueiredocienciaseducacion3@gmail.comSilvio Galloinfo@celeam.co<p>Qué audacia seguir creyendo que las palabras pueden alcanzar el valor de una experiencia. Escribir sobre una revista que ha contribuido valientemente durante 18 años a un campo del conocimiento fundamental para nuestros días: la filosofía de la educación. Qué difícil es decir algo sobre un supuesto «fin», al fin y al cabo, ¿qué hay que decir? Después de todo, lo dicho tartamudea y lo escrito (per)forma. ¿El fin de un ciclo? Este prólogo no trata sobre eso. Se trata de un intento de traducir, a través de la selección de algunos artículos, lo que este proyecto ha representado durante todos estos años. ¿Qué queda por mencionar, después de una etapa que termina, pero que continúa en el tiempo y en el espacio a través de todo lo que ha construido? ¿Qué hay que decir que la propia revista no exprese? Los artículos tienen una fuerza política única.</p>2025-09-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista Fermentario