Encuentros Uruguayos: Avisos
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru
<p><em><strong>Encuentros Uruguayo</strong>s</em>, <strong>(ISSN en línea 1688-5236) </strong>es una publicación gratuita, arbitrada, de libre acceso y de publicación continua del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Es una publicación electrónica interdisciplinaria, de acceso abierto, especializada en pasado reciente. Publica artículos en distintas secciones: Historia reciente, Política y sociedad, Imaginarios y crítica cultural. Publica artículos de investigadores nacionales pertenecientes al campo de las ciencias sociales y humanidades en general, así como artículos de investigadores extranjeros, que tengan por objeto a nuestra comunidad nacional, o sus relaciones con otras comunidades. Asimismo se publican trabajos de investigación teórica con aportes que se entiendan relevantes, y relacionados con las disciplinas antes mencionadas. Ha sido política de la revista tender a especializar y profundizar las secciones existentes, así como también a ampliar las temáticas que la integran. La revista publica también dossiers temáticos dentro de los campos disciplinares mencionados. <em>Encuentros Uruguayos</em> es una revista académica destinada a un público especializado y su objetivo es constituir espacio en el que las disciplinas dialogan entre sí y aportan nuevo conocimiento.</p>es-ESConvocatoria a presentar artículos: Convocatoria Revista Encuentros Uruguayos, Vol18, No.2 (2025) Dossier «Veinte años de antropología forense en Uruguay: Memorias, prácticas y desafíos»
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/announcement/view/113
<p>La revista <em>Encuentros Uruguayos</em>, publicación semestral del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República), convoca a la presentación de artículos para un dossier especial dedicado a los veinte años de la antropología forense en Uruguay.</p> <p>Desde el inicio de los trabajos sistemáticos en 2005, la antropología forense ha desempeñado un papel central en la búsqueda de detenidos-desaparecidos y en los procesos de construcción de memoria, verdad y justicia vinculados al accionar del terrorismo de Estado durante la dictadura civil-militar (1973-1985). A dos décadas de aquel comienzo, este dossier busca reunir reflexiones y análisis críticos sobre los logros, tensiones y proyecciones de esta práctica científica en el contexto uruguayo, así como su inserción a nivel regional.</p> <p>Convocamos a investigadoras e investigadores del campo de las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias forenses a enviar artículos que aborden aspectos históricos, metodológicos, técnicos, éticos y políticos de la antropología forense en Uruguay y en América Latina. Se valorarán especialmente trabajos que articulen la práctica forense con procesos de memoria colectiva, luchas por los derechos humanos y participación de la sociedad civil.</p> <p>Este dossier aspira a contribuir al debate interdisciplinario en torno a la práctica forense, reconociendo su valor científico, político y social en los procesos de construcción de memoria y reparación histórica en Uruguay.</p> <p><strong>Algunos ejes posibles (no excluyentes):</strong></p> <ul> <li class="show">Historia y trayectoria institucional de la antropología forense en Uruguay.</li> <li class="show">Enfoques metodológicos y técnicos aplicados a la investigación forense.</li> <li class="show">Ciencia, memoria y justicia: articulaciones y tensiones.</li> <li class="show">Experiencias comparadas en la región.</li> <li class="show">Dilemas éticos y desafíos profesionales.</li> <li class="show">Vinculación con organizaciones de derechos humanos, familiares y actores estatales.</li> </ul> <p>Los artículos deberán ser inéditos, estar escritos en español, inglés o portugués y tener entre 8.000 y 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. </p> <p>El plazo para envío de artículos es hasta el 15 de julio de 2025 a los correos <a href="mailto:revistaencuentrosuruguayos@gmail.com">revistaencuentrosuruguayos@gmail.com</a> o <a href="mailto:ceiuhumanidades@fhce.edu.uy">ceiuhumanidades@fhce.edu</a></p> <p>Los artículos serán evaluados bajo el sistema de arbitraje doble ciego, conforme a los criterios editoriales de <em>Encuentros Uruguayos</em>.</p> <p><img src="//ojs.fhce.edu.uy/public/site/images/spintosllovet/whatsapp-image-2025-06-23-at-1.08.15-pm.jpg" alt="" width="814" height="620"></p>Encuentros Uruguayos2025-06-06Convocatoria a presentar artículos: Convocatoria Revista Encuentros Uruguayos, Vol18, No.1 (2025)
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/announcement/view/109
<p>Encuentros Uruguayos, revista arbitrada del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos tiene abierta la convocatoria para presentar artículos para el Volumen 18, Nº1 (2025).</p> <p>Los artículos deberán ser inéditos, estar escritos en español, inglés o portugués y tener entre 8.000 y 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. </p> <p>El plazo para envío de artículos es hasta el 1 de abril de 2025 a los correos <a href="mailto:revistaencuentrosuruguayos@gmail.com">revistaencuentrosuruguayos@gmail.com</a> o <a href="mailto:ceiuhumanidades@fhce.edu.uy">ceiuhumanidades@fhce.edu.uy</a></p> <p>También se recibirán:</p> <p>• Reseñas de libros (entre 1.000 y 1.200 palabras; con énfasis en la descripción sobre la opinión; sin notas al pie) de textos publicados en los últimos cinco años que tengan que ver con la temática general de este número.</p> <p>• Ensayos bibliográficos (entre 3.000 y 4.000 palabras; con énfasis en la opinión sobre la descripción; con notas al pie según reglas adjuntas) que tengan que ver con la temática general de este número.</p> <p>• Reseñas de eventos (entre 2.000 y 2.500 palabras; con notas al pie según reglas adjuntas) vinculados al tema de este número y realizados en el año inmediatamente anterior a su publicación.</p> <p>El Comité Editorial decidirá sobre la pertinencia de estas colaboraciones.</p> <p><strong>El plazo para la recepción de artículos y reseñas vence el 1 de abril de 2025</strong></p> <p><strong><img src="//ojs.fhce.edu.uy/public/site/images/spintosllovet/mceclip4.jpg"></strong></p>Encuentros Uruguayos2025-03-12Encuentros Uruguayos indexada en DOAJ (Directory of Open Access Journals)
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/announcement/view/104
Encuentros Uruguayos2024-07-26Convocatoria a presentar artículos: Convocatoria Revista Encuentros Uruguayos, Vol17, No.2 (2024) Dossier: Humanidades Digitales perspectivas y desafíos
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/announcement/view/100
<p>Está abierta la convocatoria para el envío de artículos para el Vol 17, No 2 (2024), de la Revista Encuentros uruguayos. En esta oportunidad se trata del Dossier: Humanidades digitales, perspectivas y desafíos. Coordinado por Antonio Pereira (Facultad de Información y Comunicación, Udelar) y Sandra Pintos Llovet (CEIU - FHCE, Udelar).</p> <p>El plazo para envío de artículos es hasta el 15 de agosto de 2024 a los correos <a href="mailto:revistaencuentrosuruguayos@gmail.com">revistaencuentrosuruguayos@gmail.com</a> o <a href="mailto:ceiuhumanidades@fhce.edu.uy">ceiuhumanidades@fhce.edu.uy</a></p> <p><img src="//ojs.fhce.edu.uy/public/site/images/spintosllovet/whatsapp-image-2024-05-15-at-2.33.58-pm.jpg" alt="" width="604" height="389"></p> <p> </p> <p>Las Humanidades Digitales han transformado la manera en que se abordan las investigaciones y prácticas en el campo de las humanidades. Desde el arte hasta la historia, la música y más, combinar la tecnología digital con las humanidades permite un nuevo acercamiento al estudio de las humanidades. Por otro lado, las HD fomentan el trabajo interdisciplinario, cruzando en sus proyectos la informática, la lingüística, la historia, la literatura, entre otras. Esto ha llevado al desarrollo de nuevas metodologías y enfoques de investigación.</p> <p>La digitalización de materiales y la creación de bases de datos accesibles en línea han ampliado significativamente el acceso a fuentes primarias y secundarias, facilitando así la investigación y el análisis de documentos. Estos avances han abierto nuevas posibilidades en áreas como la historia digital, la arqueología computacional, el análisis textual y la creación de recursos educativos digitales.</p> <p>Desde el arte y la historia hasta la música, la literatura, la sociología y muchas otras disciplinas, la integración de la tecnología digital en las humanidades no solo abre nuevas perspectivas para su estudio, sino que también transforma radicalmente nuestra comprensión y apreciación de estas áreas del conocimiento. Las HD fomentan la creación de nuevos métodos de análisis y difusión, y enriquecen la investigación académica.</p> <p>En este sentido la convocatoria está abierta a todas las temáticas relacionadas con las HD entre las que se pueden puede mencionar:</p> <p>– Experiencias de investigación-creación en la intersección de las humanidades, las ciencias de la información y la computación</p> <p>– Articulaciones entre las HD y las ciencias sociales en general</p> <p>– Historia digital</p> <p>– Archivos y bibliotecas digitales</p> <p>– Ediciones digitales</p> <p>– Análisis geoespacial y de redes</p> <p><span lang="ES">– Ediciones digitales y analisis textuales</span></p> <p> </p>Encuentros Uruguayos2024-05-15Recepción durante todo el año de artículos de temática libre y reseñas
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/announcement/view/96
<p><em><strong>Encuentros Uruguayos </strong></em>recibe en todo momento artículos de temática libre y también reseñas bibliográficas de libros publicados en los últimos dos años, siempre que cumplan con las normas editoriales establecidas por la revista. EncUru recibe articulos vinculados a las siguientes temáticas: Historia reciente, Política y sociedad, Imaginarios y crítica cultural.</p> <p>Publica artículos de investigadores nacionales pertenecientes al campo de las ciencias sociales y humanidades en general, así como artículos de investigadores extranjeros, que tengan por objeto a nuestra comunidad nacional, o sus relaciones con otras comunidades.</p> <p>Asimismo se publican trabajos de investigación teórica con aportes que se entiendan relevantes, y relacionados con las disciplinas antes mencionadas. Ha sido política de la revista tender a especializar y profundizar las secciones existentes, así como también a ampliar las temáticas que la integran. </p>Encuentros Uruguayos2024-03-18Números anteriores de Encuentros Uruguayos
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/announcement/view/62
<p>Para consultar las publicaciones anteriores, seguir el enlace que aparece a continuación</p> <p><a href="http://www.encuru.fhuce.edu.uy/index.php/numeros-anteriores">Ver números anteriores</a></p>Encuentros Uruguayos2021-11-08