REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS     
 VOLUMEN 18 – NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025 
 E-ISSN: 1688–5236 
 
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES     SANDRA PINTOS LLOVET 
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS  
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA  3 
 
escenario  de  dictaduras  militares  que  implementaron  políticas  sistemáticas  de 
represión,  persecución  y  desaparición  forzada  de  personas.  Tanto  en  Argentina 
como  en  Uruguay,  estas  prácticas  dejaron  profundas  huellas  en  el  tejido  social, 
generando una deuda histórica en relación con la verdad, la memoria y la justicia. 
En este contexto, la antropología forense emergió como una disciplina clave para 
aportar  evidencia  científica  en  los  procesos  de  investigación  y  juzgamiento  de 
delitos de lesa humanidad, así como en la identificación de víctimas y la reparación 
simbólica a sus familias. 
El  propósito  de  este  trabajo  es  comparar  las  experiencias  de  los 
antropólogos  y  equipos  de  antropología  forense  que  se  han  desempeñado  —y 
continúan  desempeñándose—  en  Argentina  y  Uruguay  en  el  marco  de 
investigaciones  vinculadas  a  violaciones  a  los  derechos  humanos.  A  partir  del 
análisis  de  sus  trayectorias,  metodologías  y  formas  de  articulación  con  el  poder 
judicial,  los  organismos  de  derechos  humanos  y  la  sociedad  civil,  se  busca 
identificar tanto los puntos de convergencia como las especificidades que cada país 
ha desarrollado en torno a la búsqueda de verdad y justicia. 
En el caso argentino, el surgimiento del Equipo Argentino de Antropología 
Forense (EAAF) en 1984 constituyó un hito fundacional no solo en la región, sino 
también a nivel internacional, al profesionalizar y sistematizar la práctica forense 
en contextos de violencia política. En Uruguay, en cambio, la institucionalización de 
la investigación arqueológica y forense fue más tardía y atravesada por obstáculos 
políticos,  aunque  también  ha  contado  con  valiosos  aportes  de  investigadores  y 
equipos académicos comprometidos con los procesos de memoria. 
Esta  comparación  permitirá  reflexionar  sobre  el  rol  de  la  ciencia  en 
contextos de posdictadura, así como sobre las tensiones entre los saberes técnicos, 
las demandas  sociales y las políticas  de Estado. La antropología forense, en este 
sentido, no solo se presenta como una herramienta técnica de reconstrucción del 
pasado, sino también como una práctica ética y política que interpela el presente. 
Nuestro  interés  por  el  tema  surge  a  partir  de  los  escasos  trabajos 
comparativos  y  de  análisis  de  las  investigaciones  realizadas  por  los  equipos  de 
antropología forense en el Río de la Plata.  
Esta propuesta parte de un interés personal por el estudio de la disciplina 
antropológico–forense, ya que nuestra formación de base es la Antropología y más 
precisamente la Arqueología, siendo éste un tema escasamente abordado a nivel 
académico en los estudios comparativos de América Latina. 
Queremos  antes  que  nada  señalar  que  no  pensamos  poner  en  un  mismo 
plano a Argentina y Uruguay, dado que el EAAF (Equipo Argentino de Antropología 
Forense), pionero en las investigaciones forenses a  nivel mundial, con  cuarenta 
años  de  experiencia  en  el  campo  de  las  investigaciones  sobre  violaciones  a  los 
derechos  humanos  y    luego  de  haber  trabajado  en  numerosos  países  se  ha 
convertido  en  referente  ineludible  para  los  equipos  forenses  de  toda 
Latinoamérica. 
El  propósito  de  este  artículo  es  examinar  las  posibles  similitudes  y/o 
divergencias entre ambos equipos en relación con su enfoque y metodología para 
investigar  sitios  asociados  a  violaciones  de  derechos  humanos  durante  las 
dictaduras militares.