REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 1
Trayectorias de las investigaciones
antropológico forenses sobre detenidos
desaparecidos en Uruguay y Argentina
1
Trajectories of forensic anthropological
investigations into disappeared detainees in Uruguay
and Argentina
Trajetórias de investigações antropológicas forenses
sobre desaparecidos no Uruguai e na Argentina
Sandra Pintos Llovet
2
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay
Resumen
En el año 2005, con 20 años de atraso en relación a la República Argentina, Uruguay
inaugura un nuevo tiempo en lo que respecta a la investigacn sobre el pasado reciente. A
partir de la iniciativa del Presidente Tabaré Vázquez, amparado en el artículo 4 de la Ley Nº
15 848 de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado comienza la búsqueda de
detenidos desaparecidos durante la última dictadura. El presente trabajo pretende ser una
aproximación al estudio de la violencia política en la dictadura, en particular en lo
relacionado con la desaparición forzada de personas, constituyendo esta una problemática
en torno a la cual han abundado en los últimos años trabajos que desde una perspectiva
particular, o con un enfoque interdisciplinario han intentado abordar el tema. Sin
desviarnos de la Antropología, como disciplina central desde la cual debe producirse el
discurso interpretativo final, otras disciplinas pueden colaborar para un entendimiento de
los actos de violencia que sucedieron y de los que fueron víctimas los presos políticos en la
dictadura y como a través de las investigaciones antropológico forenses podemos dar
cuenta de estas situaciones de violencia.
Palabras Clave: Antropología forense, detenidos desaparecidos, Argentina, Uruguay
Abstract
In 2005, 20 years behind Argentina, Uruguay inaugurated a new era in research
into the recent past. Following the initiative of President Tabaré Vázquez,
protected by Article 4 of Law No. 15,848 on the Expiration of the State's Punitive
1
El presente trabajo forma parte de mi tesis de maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios
Latinoamericanos.
2
Antropóloga/ Arqueóloga. Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos. spintosllovet@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5885-0321
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 2
Claims, the search for detainees who disappeared during the last dictatorship
began. This work aims to provide an overview of the study of political violence
during the dictatorship, particularly with regard to the forced disappearance of
persons. This issue has been the subject of numerous studies in recent years,
addressing the issue from a particular perspective or with an interdisciplinary
approach. Without straying from Anthropology, as the central discipline from
which the final interpretative discourse must be produced, other disciplines can
contribute to an understanding of the acts of violence that occurred and of which
political prisoners were victims during the dictatorship, and how, through forensic
anthropological investigations, we can account for these situations of violence.
Keywords: Forensic anthropology, disappeared detainees, Argentina, Uruguay
Resumo
Em 2005, 20 anos atrás da Argentina, o Uruguai inaugurou uma nova era na
pesquisa sobre o passado recente. Por iniciativa do Presidente Tabaré Vázquez,
amparado pelo Artigo da Lei 15.848 sobre a Caducidade das Pretensões
Punitivas do Estado, iniciou-se a busca por detentos desaparecidos durante a
última ditadura. Este trabalho tem como objetivo apresentar um panorama do
estudo da violência política durante a ditadura, em particular no que se refere ao
desaparecimento forçado de pessoas. Essa questão tem sido objeto de inúmeros
estudos nos últimos anos, seja abordando-a sob uma perspectiva particular ou com
uma abordagem interdisciplinar. Sem se afastar da Antropologia, como disciplina
central a partir da qual deve ser produzido o discurso interpretativo final, outras
disciplinas podem contribuir para a compreensão dos atos de violência ocorridos e
dos quais os presos políticos foram vítimas durante a ditadura, e de como, por
meio de investigações antropológicas forenses, podemos dar conta dessas
situações de violência.
Palavras-chave: Antropologia forense, desaparecidos, Argentina, Uruguai
Introducción
Las huellas de la violencia política ocurrida durante la pasada dictadura han
marcado profundamente a la sociedad en su conjunto. Los conflictos en torno a las
diferentes valoraciones del pasado reciente parecen no saldarse con el paso del
tiempo, sino que por el contrario, a cuarenta años del retorno a la democracia, las
valoraciones en torno a la dictadura continúan despertando intensos debates tanto
a nivel académico como en el común de la sociedad.
En el contexto regional países que han transcurrido procesos similares hace
ya tiempo que vienen desarrollando diferentes tipos de respuestas ante este
desafío abierto de las «fracturas de la memoria». Contra las «políticas de olvido»,
distintas instituciones y actores promueven distintas iniciativas que atienden este
requerimiento central para el presente y futuro de las democracias que se traduce
en la construcción de memorias sobre los tiempos del terror y en particular se han
creado grupos de antropólogos forenses encargados de buscar los restos de
detenidos desaparecidos aplicando metodologías arqueológicas.
Durante las décadas de 1970 y 1980, los países del Cono Sur fueron
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 3
escenario de dictaduras militares que implementaron políticas sistemáticas de
represión, persecución y desaparición forzada de personas. Tanto en Argentina
como en Uruguay, estas prácticas dejaron profundas huellas en el tejido social,
generando una deuda histórica en relación con la verdad, la memoria y la justicia.
En este contexto, la antropología forense emergió como una disciplina clave para
aportar evidencia científica en los procesos de investigación y juzgamiento de
delitos de lesa humanidad, así como en la identificación de víctimas y la reparación
simbólica a sus familias.
El propósito de este trabajo es comparar las experiencias de los
antropólogos y equipos de antropología forense que se han desempeñado y
continúan desempeñándose en Argentina y Uruguay en el marco de
investigaciones vinculadas a violaciones a los derechos humanos. A partir del
análisis de sus trayectorias, metodologías y formas de articulación con el poder
judicial, los organismos de derechos humanos y la sociedad civil, se busca
identificar tanto los puntos de convergencia como las especificidades que cada país
ha desarrollado en torno a la búsqueda de verdad y justicia.
En el caso argentino, el surgimiento del Equipo Argentino de Antropología
Forense (EAAF) en 1984 constituyó un hito fundacional no solo en la región, sino
también a nivel internacional, al profesionalizar y sistematizar la práctica forense
en contextos de violencia política. En Uruguay, en cambio, la institucionalización de
la investigación arqueológica y forense fue s tardía y atravesada por obstáculos
políticos, aunque también ha contado con valiosos aportes de investigadores y
equipos académicos comprometidos con los procesos de memoria.
Esta comparación permitirá reflexionar sobre el rol de la ciencia en
contextos de posdictadura, así como sobre las tensiones entre los saberes técnicos,
las demandas sociales y las políticas de Estado. La antropología forense, en este
sentido, no solo se presenta como una herramienta técnica de reconstrucción del
pasado, sino también como una práctica ética y política que interpela el presente.
Nuestro interés por el tema surge a partir de los escasos trabajos
comparativos y de análisis de las investigaciones realizadas por los equipos de
antropología forense en el Río de la Plata.
Esta propuesta parte de un interés personal por el estudio de la disciplina
antropológicoforense, ya que nuestra formación de base es la Antropología y más
precisamente la Arqueología, siendo éste un tema escasamente abordado a nivel
académico en los estudios comparativos de América Latina.
Queremos antes que nada señalar que no pensamos poner en un mismo
plano a Argentina y Uruguay, dado que el EAAF (Equipo Argentino de Antropología
Forense), pionero en las investigaciones forenses a nivel mundial, con cuarenta
años de experiencia en el campo de las investigaciones sobre violaciones a los
derechos humanos y luego de haber trabajado en numerosos países se ha
convertido en referente ineludible para los equipos forenses de toda
Latinoamérica.
El propósito de este artículo es examinar las posibles similitudes y/o
divergencias entre ambos equipos en relación con su enfoque y metodología para
investigar sitios asociados a violaciones de derechos humanos durante las
dictaduras militares.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 4
A partir de la revisión bibliográfica, planteamos que la importancia de este
tipo de investigación se encuentra en dos dimensiones principales. En primer
lugar, el valor radica en el objeto de estudio en mismo, mientras que en un
segundo plano, se destaca la contribución metodológica. Esto se debe a que nos
proponemos analizar este proceso superando la escala nacional, incorporando de
manera esencial, para el desarrollo de la disciplina, el aporte del EAFF a lo largo de
sus más de cuarenta años de trabajo.
Siguiendo a Ralph (2012)
3
, nos proponemos efectuar una consideración
interdisciplinaria del papel de la violencia en los contextos socioculturales y
sociopolíticos, integrando el trabajo de arqueólogos, antropólogos, e historiadores,
todos los cuales tienen un interés en la comprensión del papel de la violencia en
sus respectivos campos de especialización y su papel en el cambio social y político.
Marco Teórico conceptual
Conceptualizando la violencia
«El don de encender en lo pasado la chispa de
la esperanza solo es inherente al historiador
que está penetrado de lo siguiente: tampoco
los muertos estarán seguros ante el enemigo
cuando este venza. Y este enemigo no ha
cesado de vencer» W. Benjamin
El estudio de la violencia ha sido abordado desde distintas disciplinas entre las que
podemos nombrar a la Sociología, la Etología y la Psicología. La ONU (1993) define
violencia como: «El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo
o privaciones».
El término violencia ha recibido diversos significados para describir múltiples y
distintos procesos en los que se involucra el hombre, y siempre identifica a una víctima y a
un victimario. Para la Real Academia de la Lengua Española se define de la siguiente
manera: «violencia. (Del lat. violentĭa). f. 1. Cualidad de violento. 2. Acción y efecto de
violentar o violentarse. 3. Accn violenta o contra el natural modo de proceder.
Indicándonos la necesidad de acción para explicarla, y la presencia de alguien o de algunos
para hacerla concreta(Real Academia Espola de la Lengua, 2000, p. 2093)».
4
Gallino (2005), en su diccionario de Sociología define la violencia como:
la forma extrema de agresión material, realizada por un sujeto individual o
colectivo, consistente ya sea en el ataque físico, intencionalmente destructivo contra
personas o cosas que representan un valor para la víctima o para la sociedad en
general, o bien la imposición mediante el empleo o la amenaza del empleo- de la
fuerza física o de las armas, a realizar actos gravemente contrarios a la voluntad.
5
3
Ralph S. 2013. The Archaeology of Violence. Interdisciplinary Approaches. State Univ of New York
Press
4
Barreira, César y González Arana, Roberto. Violencia política y conflictos sociales en América Latina.
FLACSO, Universidad del Norte, Barranquilla, 2013, p: 10.
5
Gallino, Luciano. Diccionario de Sociología; Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2005.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 5
Crettiez, por su parte, sostiene que la violencia no puede reducirse a una definición
unívoca, dado que la violencia «es muy relativa, y se percibe en una forma muy distinta
según las épocas, los medios sociales, los universos culturale
6
. Este autor afirma que la
violencia debe ser entendida como un fenómeno complejo el cual debe ser analizado
multidimensionalmente y multidisciplinariamente.
Diferentes factores e intervienen en los actos violentos: Biológicos, Sociales,
Culturales, Económicos y Políticos. Existen distintos tipos de violencia, se define la violencia
interpersonal como los actos violentos cometidos por un individuo o un pequeño grupo. La
violencia interpersonal cubre un amplio espectro de actos y comportamientos que van
desde la violencia física, sexual y psíquica hasta las privaciones y el abandono. Violencia
colectiva: es el ejercicio de la violencia por individuos que se identifican a sí mismos como
pertenecientes a un grupo, frente a otro grupo. Una visión retrospectiva de la historia de la
Antropología, nos permite apreciar que ya desde mediados del siglo pasado existió por
parte de algunos investigadores una preocupación real por los estudios de la violencia,
entre ellos podemos citar los trabajos de David Riches
7
(1986), Nordstrom y Martin
(1992)
8
y Slucka (2000)
9
. «En toda sociedad, la violencia instalada por determinadas
relaciones sociales, genera siempre una actividad opuesta, de modo tal que una violencia
responde a otra».
10
Galtung (1995), señala que: «la violencia está presente cuando los seres humanos se
ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas somáticas y mentales, están por
debajo de sus realizaciones potenciales.»
11
La violencia es multifacética, porque hay muchas
formas diferentes de violencia, que se exhiben en una amplia gama de contextos.
La violencia política puede definirse como la acción realizada por el Estado contra
sus propios ciudadanos, contra organizaciones revolucionarias militares, sediciosas o
golpistas o grupos terroristas, para preservar la estructura del poder; surge cuando el
estado es incapaz de resolver un conflicto por la vía pacífica. Debemos señalar el carácter
instrumental de este tipo de violencia ya que la violencia política es un medio, y nunca un fin
en sí mismo. Este tipo de violencia e ejercida en un contexto concreto, para acelerar la
obtención de fines determinados.
Luigi Ferrajoli en su trabajo
Guerra y terrorismo internacional
.
Un análisis del
lenguaje político
, reflexiona sobre los conceptos: guerra (máxima expresn de la violencia)
y terrorismo. Este autor sostiene que:
En ninguna otra materia como en la de la violencia política, los significados
asociados a los términos de la cuestn terrorismo y guerra son tan
6
Crettiez, Xavier. Las formas de la violencia. Waldhuter Editores, Buenos Aires, 2009.
7
The Anthropology of violence. En este trabajo, Riches proporciona un análisis útil del concepto de
violencia, demostrando que es difícil de definir y cuantificar interculturalmente. También muestra que la
"violencia" no es un término descriptivo neutral, sino un rmino normativo. En este trabajo se analizan
diferentes formas de violencia en distintas partes del mundo.
8
The Paths to Domination, Resistance and Terror, aquí se analiza la violencia desde una perspectiva
sociopolítica que pone de relieve las experiencias de dominación y resistencia.
9
Death Squad: The Anthropology of State Terror. Este es el primer trabajo que se centra específicamente
en la antropología del terrorismo de Estado, en él un grupo de antropólogos que han realizado una amplia
investigación en las áreas marcadas por formas extremas de violencia estatal y que han estudiado el
terrorismo de Estado desde la perspectiva de las víctimas y sobrevivientes
10
Ansaldi, W. América Latina. (2014). Tiempos de violencias. Edit Ariel, Buenos Aires, 2014, p. 48.
11
Galtung, J. Violencia, paz e investigaciones sobre la paz
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 6
decisivos en la determinación de nuestras concepciones en torno a uno y la
otra y en la orientación de nuestras elecciones y nuestras prácticas.
12
Para Ferrándiz y Feixa
13
, la apertura de fosas constituye un mecanismo de
confrontación del pasado traumático de innegable trascendencia; según estos autores, la
violencia deja huellas muy profundas en las sociedades que la sufren, y es crucial poner en
marcha mecanismos de reparación.
Por su parte Tantalean y González Panta (2012)
14
sostienen que una investigación
de la violencia debe de hacerse de acuerdo a un marco teórico-metodológico originado en
situaciones concretas e históricas. Estos autores señalan que la violencia se debe investigar
a partir de realidades concretas, o sea, la observación e investigación de las consecuencias
de esos actos sin ningún tipo de valoración. Señalan también, que se pueden establecer
correlaciones entre las prácticas violentas y el tipo de rasgos y artefactos encontrados en un
sitio y que existen tres conjuntos de elementos que ayudan a identificar la existencia de
prácticas violentas, estos son: 1) medios para ejercer violencia 2) Espacios en los que se
ejerce la violencia y 3) sujetos sobre los que la violencia es ejercida, siempre que pueda ser
reconocida por las evidencias que deja en el cuerpo (traumas, heridas, mutilaciones). La
violencia como práctica social deja evidencias que pueden ser analizadas en el registro
arqueológico y que pueden ser investigadas objetivamente al interior del contexto social en
el que ocurrieron. La violencia no física, sea simbólica o moral se debe analizar con cierta
cautela, ya que sus efectos son difíciles de identificar y ciertas manifestaciones consideradas
violentas por determinada cultura, pueden no serlo así para otra.
Las lesiones traumáticas en restos esqueletarios son una fuente directa de pruebas para
corroborar las teorías de la guerra y de la violencia que no están sujetos a las dificultades
interpretativas planteadas por otros tipos de fuentes de información, tales como los
registros históricos o los informes etnográficos.
A nivel de la Antropología, se han generado grandes debates acerca de las
relaciones entre conflicto y poder, aplicándose los conceptos de la teoría de la complejidad
en el análisis de estas relaciones; se ha establecido que el poder, entendido como control de
recursos, ha jugado un papel fundamental, cuanto más compleja se vuelve la sociedad, es
mayor la influencia de éste, y viceversa (Lull, 1983). Para un acercamiento objetivo al
estudio de la violencia es necesario analizar tanto las estructuras sociales como individuales
en las que se genera la violencia.
A la hora de establecer inferencias acerca de los niveles de violencia y el conflicto la
Arqueología es la disciplina encargada de establecer los parámetros mediante los cuales
puede visualizarse y hacer una posterior interpretación de estos parámetros (López y
Moreno, 2010).
La materialidad de la violencia. Los equipos de antropología
12
Ferrajoli, L. Guerra y terrorismo internacional. Un lenguaje político. En: Anuario Mexicano de Derecho
Internacional, vol. IX, 2009, pp. 13-33.
13
“Los arqueólogos y los médicos forenses que colaboran en las exhumaciones, lo mismo que el
historiador oral y el etnógrafo que estudia la memoria social, trabajan a partir de los vestigios de cosas
pasadas. Los arqueólogos y forenses acostumbran a decir que «los huesos hablan».
14
La materia de la violencia: apuntes para la investigación arqueológica de la violencia. En: López
Mazz, J. M, Beron, M (eds.) Indicadores arqueológicos de violencia, guerra y conflicto en Sudamérica.
Montevideo, Universidad de la República, 2014.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 7
forense de Argentina y Uruguay «El debate persiste porque todavía es insuficiente
lo logrado en cuanto a verdad y justicia, y porque
quienes fueron afectados por las decisiones
tomadas buscan frenar y revertir los hechos
judiciales».
Silvia Dutrénit Bielous
15
El interés de los arqueólogos por el estudio de las manifestaciones de violencia se ha
incrementado en la última década. La comprensn de los grandes problemas de la sociedad
ha estado entre los principales desafíos de los científicos sociales y la violencia ha sido uno
de los temas que ha convocado insistentemente en el siglo XXI, para poder analizarlo.
Las evidencias directas, tangibles e indudables son la identificación de traumatismos
craneanos y/o postcraneanos, proyectiles insertos en piezas óseas, señales de escalpeo,
presencia de fracturas en miembros superiores por reacción de defensa, etc.
Sin embargo estos indicadores no revelan el contexto de la violencia, las
motivaciones, los actores, la duracn y el tipo de eventos y es aquí donde se requieren
aproximaciones interdisciplinarias. Las interpretaciones o explicaciones de los contextos de
violencia aluden generalmente a un marco funcional como la expansión o defensa de un
territorio, la posesión o el control de recursos. Pero la variabilidad de tipos de violencia
encierra una profusión de motivaciones posibles que inducen a un hecho violento.
El solo registro material o arqueológico no siempre da respuestas satisfactorias pero
las interpretaciones pueden ajustarse mediante el trabajo interdisciplinar, la comparación
de casos o el cruce de información etnográfica, etnohistórica o documental (Milner ,1999,
2005; Pearson, 2005; Bishop y Knüsel, 2005; Aranda Giménez y nchez Romero, 2005;
Torre Rouff et al. 2005; Boccara, 2008, Villar y Jiménez, 2003).
En el caso de las desapariciones forzadas, la investigación arqueológica forense se
convierte en una herramienta fundamental para reconstruir los últimos momentos de vida
de aquellas personas que fueron silenciadas e intencionalmente invisibilizadas por las
fuerzas represoras.
En los contextos del Cono Sur, tanto en Uruguay como en Argentina, las
dictaduras cívico-militares implementaron sofisticados dispositivos de
desaparición forzada, acompañados de estrategias sistemáticas de ocultamiento,
destrucción y negación de evidencias materiales. En este marco, la noción de
«desaparición de la desaparición» formulada por González Ruibal (2020) es de
particular importancia, al permitir pensar más allá de la desaparición de personas,
hacia la eliminación deliberada de los rastros de los crímenes, como parte del
ejercicio del terror estatal.
En Argentina, la experiencia del Equipo Argentino de Antropología Forense
(EAAF) ha sido emblemática en cuanto a cómo la arqueología y la antropología
forense se han articulado con la demanda social de verdad y justicia. La
exhumación de fosas comunes, la identificación de restos y la documentación de
15
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 8
espacios clandestinos como la ESMA o el Pozo de Vargas han puesto en
evidencia no solo las prácticas represivas, sino también los intentos por borrarlas.
El trabajo con fragmentos óseos, restos quemados o dispersos, o estructuras
demolidas deliberadamente da cuenta de ese esfuerzo por hacer desaparecer la
desaparición.
En Uruguay, donde el acceso a la verdad ha sido más lento y fragmentario,
los procesos de excavación en sitios como el Batallón 13 o en Toledo también
enfrentan este mismo tipo de desafíos: suelos removidos, restos incinerados,
intervenciones posteriores que buscan borrar las huellas. En estos casos, la
ausencia o la huella mínima se transforman en signo, y el análisis arqueológico
permite reconstruir narrativas a partir del silencio material.
En este contexto, la investigación antropológico - forense ha demostrado ser
una herramienta esencial para el esclarecimiento de estos crímenes. A través de la
localización, recuperación e interpretación de restos humanos y evidencias
materiales asociadas, esta disciplina aporta pruebas concretas sobre la violencia
ejercida, permite reconstruir los últimos momentos de las víctimas y contribuye a
restituir su identidad. El trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense
(EAAF), surgido a mediados de los años ochenta con la colaboración del
antropólogo forense Clyde Snow, ha sido pionero en este campo. Tal como señala
Fondebrider (2010), «la práctica forense no fue solo una herramienta de
conocimiento, sino también un instrumento reparador para las familias de las
víctimas». De este modo, la ciencia puesta al servicio de los derechos humanos ha
permitido romper el silencio impuesto por el aparato represivo y avanzar en los
procesos de verdad, memoria, justicia y reparación.
En palabras Nadal (2011)
16
: la estrategia de ocultamiento de los cuerpos por parte
de los perpetradores puede ser dejada en evidencia mediante la investigación con
metodología arqueológica de los sitios de inhumacn clandestina de detenidos
desaparecidos. En este sentido, la arqueología provee de pruebas materiales de estas
estrategias y produce una nueva cartografía del pasado reciente traumático, generando un
tipo de conocimiento complementario al de la investigacn histórica sobre el pasado
reciente ya que éste se sienta sobre bases metodológicas diferentes y produciendo una
nueva cartografía de ese pasado. «La antropología forense no solo permite identificar a las
víctimas, sino que tambn reconstruye las circunstancias de su muerte, aportando
evidencia crucial para los procesos judiciales y simbólicos de reparació (Fondebrider,
2010,
El Equipo Argentino de Antropología Forense
).
Según López Mazz (2017)
17
, la arqueología no conduce directamente a acciones o
consecuencias políticas, pero sí expone las huellas materiales de un pasado traumático que
el relato histórico hegemónico intentó ocultar. A través de la intervención sobre los restos
materiales del horror fosas clandestinas, restos humanos, objetos personales,el trabajo
de los arqueólogos no solo contribuye al conocimiento cienfico del pasado, sino que
16
Nadal, O. Arqueología y derechos humanos: otra legibilidad del pasado reciente en Uruguay. En: Fried,
G.; Lessa, F. (Org.). Luchas contra la impunidad (Uruguay, 1985-2011). Montevideo: Trilce, 2011. p. 27-
35. História: Debates e Tendências v. 17, n. 1, jan./jun. 2017, p. 40-54
17
López Mazz, J. Arqueología, Derechos Humanos y política en Uruguay: una relación precaria.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 9
también desafía narrativas oficiales que negaron o minimizaron la represn estatal.
En el caso del pasado reciente, surge la necesidad de elaborar una narrativa
que cuenta del trauma colectivo, ya que existen voces disidentes y memorias
subalternas que fueron silenciadas por el discurso oficial. Estas voces, muchas
veces expresadas en el plano simbólico, afectivo y subjetivo, reclaman ser
reconocidas como parte legítima del relato histórico.
18
Frente a una historia oficial
que suele privilegiar la continuidad institucional o el olvido pactado, la
construcción de memorias alternativas se convierte en una forma de resistencia,
reparación y justicia simbólica. A este respecto, autores como Jelin (2002)
19
, Pollak
(2006)
20
, Todorov (2000)
21
o Strejilevich, entre otros, abordan el cruce entre
memoria, subjetividad y política.
El propósito de este trabajo es comparar las experiencias de los
antropólogos y equipos de antropología forense que se han desempeñado y se
desempeñan en Argentina y Uruguay en casos de violaciones a los derechos
humanos y delitos de lesa humanidad ocurridos durante las dictaduras. A través
del análisis de sus trayectorias, metodologías de trabajo y vínculos con el poder
judicial, los organismos de derechos humanos y la sociedad civil, se busca
identificar similitudes y diferencias en la forma en que cada país ha abordado la
recuperación de la memoria, la verdad y la justicia. Este enfoque permite
comprender el rol que desempeña la antropología forense no solo como
herramienta científica, sino también como práctica social y política en contextos de
posdictadura.
La intervención de los equipos en estos escenarios en donde la muerte fue
ocultada primero y luego negada, devienen en la constatación de estos hechos de
violencia. Mediante la excavación con metodología arqueológica, la exhumación de
los restos y los posteriores análisis de laboratorio, tanto bioantropológicos, como
de los materiales asociados encontrados en el contexto de inhumación proveen de
pruebas materiales de la violencia ejercida por quienes detentaban el poder.
El trabajo coordinado por Dutrénit Bielous (2020)
22
, nos provee de
elementos de comparación entre el EAFF (Equipo Argentino de Antropología
Forense y el GIAF (Grupo de Investigación en Antropología Forense), a partir de
preguntas tales como: bajo qué condiciones se constituyeron los equipos de
antropólogos y otros especialistas en los países de referencia, cómo se integraron,
si tienen o no adscripción institucional, los medios que contaron para el
desempeño de sus tareas, la metodología empleada según las circunstancias, las
dificultades que han tenido que enfrentar desde la información falsa o la
18
Pintos Llovet, S. Conflictos de memoria en torno a la búsqueda de víctimas de desaparición forzada
durante la dictadura en Uruguay. En: Ataliva, V; Gerónimo, A y Zurita, R (Eds) (2019), Arqueología
Forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas. Instituto Superior de Estudios
Sociales, ISES (UNT-CONICET), Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán.
19
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
20
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio.
21
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Ediciones Paidós. Barcelona.
22
Dutrénit Bielous, S. (2020) Perforando la impunidad. Historia reciente de los equipos de antropología
forense en América Latina. Serie Contemporánea, México.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 10
desinformación, las transformaciones en el terreno o el retiro de los cuerpos de los
sitios de enterramiento, entre otros asuntos de gran interés que se abordan a
partir del detalle de las realidades nacionales.
Es mediante el trabajo de exhumación de detenidos desaparecidos los
integrantes de estos equipos hacen materialmente visible el crimen perpetrado y
es la prueba tangible para la reelaboración de la memoria acerca del pasado de
violencia política, puesto que como lo señala da Silva Catela (2010)
23
muestran los
rastros de la violencia en la materialidad, ya sea de los cuerpos exhumados o de los
lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y
muerte.
Asimismo, desde otra perspectiva analítica, resulta relevante observar las
significativas innovaciones tanto disciplinarias como metodológicas que
emergieron a partir de las intervenciones de la antropología forense en el trabajo
de campo. En este proceso, diversas técnicas clásicas de la antropología y la
arqueología particularmente aquellas vinculadas a contextos prehistóricos
fueron adaptadas y transformadas al servicio de las investigaciones forenses¹.
Asimismo, la complejidad de los crímenes abordados ha impulsado importantes
transformaciones transdisciplinarias en múltiples campos del conocimiento. Tal es
el caso de la genética, cuyas herramientas de análisis de ADN han sido
fundamentales para la identificación de personas desconocidas²; la psicología, que
ha desarrollado enfoques específicos para el tratamiento del trauma derivado de la
violencia y el acompañamiento de las víctimas³; la historia y los estudios de
memoria, esenciales en la reconstrucción de los hechos del pasado reciente y su
transmisión a las nuevas generaciones⁴; la archivología, encargada del manejo de
documentación sensible con perspectiva de derechos humanos⁵; y las ciencias
jurídicas, que han avanzado en la sistematización de nueva jurisprudencia
internacional en materia de derechos humanos, contribuyendo a la consolidación
de acuerdos y tratados que refuercen las garantías de no repetición⁶.
Creemos que hay que señalar el enfoque de encarar el fenómeno de la
violencia como un fenómeno social y plantearse la pregunta de qué pasa al interior
de la sociedad cuando estos procesos suceden, cómo se sale, cuáles son los
mecanismos, cuál es la reacción social ante este fenómeno y de qué forma se
reparan esas huellas que deja la violencia política y sobre todo hacerlo primero
contrastando experiencias diferentes, entre lo que ha sucedido en nuestro país y
en Argentina en la conformación de los grupos de Antropología forense. El
fenómeno es el mismo y sin embargo las circunstancias, la dimensión del
fenómeno de la violencia, en contextos diferentes que han sufrido el mismo
fenómeno y en segundo lugar, verlo en una perspectiva interdisciplinaria, ello va a
enriquecer aún más el análisis
La violencia como fenómeno es objeto de discusiones y análisis desde el punto de
vista sociológico, antropológico e historiográfico.
23
Da Silva Catela, L (2010) Exponer lo invisible. Una etnografía sobre la transformación de Centros
Clandestinos de Detención en Sitios de Memoria en Córdoba, Argentina.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 11
Exhumar, escribir la historia, obtener verdad, justicia, reparación y promover la
memoria es el objetivo fundamental de quienes conforman los equipos forenses
tanto en Argentina como en Uruguay.
Luego de la última dictadura en Argentina miles de personas
desaparecieron y no se sabía cuál había sido su destino, algunos fueron enterrados
en cementerios de todo el país en sepulturas NN, otros fueron arrojados desde
aviones al Río de la Plata y los cuerpos aparecieron en costas uruguayas y
argentinas, en total unos 70 cuerpos que fueron enterrados en ambos países.
Uno de los elementos interesantes que tenemos en varios países que han
vivido estos procesos de violencia es que la maquinaria burocrático administrativa
del Estado siguió funcionando en esos años lo que posibilita hoy rastrear archivos
información y rastros que han quedado del accionar del Estado y que ha pasado
con la persona desaparecida y fosas donde los cuerpos se han ido acumulando en
diferentes circunstancias.
Argentina es uno de los primeros países que empezó con los procesos de
exhumaciones masivos. Se cometieron muchos errores en 1984, las exhumaciones
quedaron en mano de los cuerpos forenses los cuales realizaron exhumaciones sin
ningún tipo de metodología científica, sin protocolos sin presencia de arqueólogos
y antropólogos, a pesar que los había y esto también es responsabilidad de la
comunidad antropológica y arqueológica argentina que miró hacia otro lado
cuando había que colaborar en 1984. Las consecuencias de esas exhumaciones que
duraron unos ocho meses fueron la destrucción de restos, pérdida de evidencia,
casi no se produjeron identificaciones y obviamente el dolor y la incertidumbre
para los familiares, por eso en 1984 a iniciativas de un grupo de científicos de los
Estados Unidos de la Sociedad Americana para el avance de la Ciencia se crea el
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)para enfrentar dos problemas,
por un lado la falta de credibilidad de los familiares de las personas desaparecidas
en los forenses oficiales y al mismo tiempo la falta de experiencia de los forenses
en este tipo de procesos de exhumación y trabajo con restos óseos.
El EAAF nació en 1984, en respuesta a la necesidad de identificar a los
desaparecidos durante la dictadura militar argentina (1976-1983). Su creación
estuvo impulsada por organizaciones de derechos humanos, como las Madres y
Abuelas de Plaza de Mayo, quienes buscaban respuestas sobre el destino de sus
familiares desaparecidos, «era necesario buscar y encontrar a los detenidos
desaparecidos: los lugares donde habían sido alojados, los posibles lugares de
sepultura de las personas asesinadas, intentando esclarecer sus identidades y
causas de muerte».
24
Éramos un grupo de amigos que estudiábamos antropología,
arqueología, medicina y con la llegada al país de una delegación de
científicos de EEUU, Snow convoca al Colegio de Graduados para que
24
Tcach Abed, C. (2017). El fin del negacionismo en América Latina: el Equipo Argentino de
Antropología Forense, En: Dutrénit Bielous, S (Coordinadora). Perforando la impunidad. Historia
reciente de los equipos de Antropología forense en América Latina. Contemporánea. México
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 12
lo apoyara en el primer caso de exhumación de víctima de la
dictadura, y al no tener una respuesta muy clara decide a través de
otro muchacho, colaborador de Abuelas, contactarnos. Nos
encontramos con él, lo pensamos un día y así fue que lo acompañamos
en la primera exhumación que se hizo en Argentina con forma más
científica. Fue en 1984 y así comenzamos la tarea.
25
El impulso inicial que hasta hoy continúa, es por una parte tratar de
recuperar los cuerpos y devolverlos a sus familiares, pero al mismo tiempo
proporcionar pruebas a la Justicia en estos procesos que se vienen dando en esos
años en Argentina y ahora en otras partes del mundo. Simultáneamente volcar la
experiencia que se ha ido acumulando en capacitación y entrenamiento en otros
países y promover estándares científicos de trabajo. «El testimonio de Snow en el
Juicio a las Juntas Militares en Argentina resultó vital para demostrar
científicamente el asesinato de desaparecidos a partir del análisis de las lesiones
de cuerpos recuperados de fosas clandestinas.»
26
A partir de 1986 el EAAF comenzó a recibir solicitudes de otros países que
al igual que Argentina vivieron períodos de violencia política, étnico-religiosa y que
a través de diferentes mecanismos decidieron investigar, buscar a sus
desaparecidos, saber dónde estaban y saber qué sucedió con ellos. Son diferentes
contextos, diferentes culturas, diferentes religiones y eso también tiene un impacto
en el trabajo que realizan los antropólogos forenses
En el caso uruguayo a diferencia de los escenarios de violencia de derechos
humanos de otros países, el trabajo forense no se inició al retorno de la
democracia, sino décadas más tarde y el camino de la transición refleja una
decisión de la clase política liderando ese proceso de redemocratización con la
intención de pasar la raya sin responder a las expectativas de verdad y justicia.
Con el retorno a la democracia se estableció una simetría y esa simetría tenía el
objetivo de conducir a un cierre. Fundamentalmente estuvo dada por dos leyes
promulgadas en 1985, la amnistía a presos políticos y la ley de caducidad de la
pretensión punitiva del Estado. A partir de la asunción de mando en 2005 el Dr.
Tabaré Vázquez se impulsan las investigaciones sobre la desaparición forzada, a
los efectos de darle cumplimiento al artículo 4° de la ley de caducidad. Se establece
entonces un convenio con la UdelaR para que antropólogos e historiadores en
conjunto con la que antes era la Secretaría de seguimiento de la Comisión para la
Paz, comenzaran los trabajos de investigación y como resultado se recuperan y se
identifican los restos de cinco detenidos desaparecidos
27
.
1. Creación del GIAF y primeros pasos (2005-2009)
25
Fondebrider, L, (2010). El Equipo Argentino de Antropología Forense: Una historia de vida y muerte.
Buenos Aires: Sudamericana.
26
EAAF, Nuestra historia. https://eaaf.org/quienes-somos/nuestra-historia/
27
López Mazz, J (Coord.)(2007). Investigación arqueológica sobre Detenidos Desaparecidos. Tomo V.
Informe Final 2005-2006
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 13
El Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) fue creado en
2005 como resultado de un acuerdo entre la Presidencia de la República y la
Universidad de la República. Esta iniciativa surgió dentro del marco de la búsqueda
de detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico-militar (1973-1985), un
periodo que dejó una huella profunda en la sociedad uruguaya. El GIAF fue
concebido como un equipo multidisciplinario dedicado a investigar científicamente
estos casos, trabajando en colaboración con otros organismos nacionales e
internacionales.
Durante sus primeros años, el GIAF comenzó a investigar diversos predios
militares, entre ellos el Batallón 14 y la sede de la Armada Nacional, donde se
habían dado desapariciones forzadas documentadas. Estas excavaciones fueron
parte de un esfuerzo sistemático de recuperación de restos humanos y
recuperación de memoria histórica que formaría la columna vertebral de la
historia reciente de Uruguay.
Los primeros años estuvieron marcados por el aprendizaje de técnicas
forenses avanzadas en arqueología forense y antropología, así como por la
adaptación del equipo a las complejidades de los contextos históricos y políticos de
la dictadura. Las excavaciones realizadas en estos sitios eran de gran importancia,
ya que no solo buscaban restos humanos, sino también elementos que pudieran
ayudar a esclarecer los hechos ocurridos en esos lugares, como objetos personales,
documentación y otros artefactos.
2. La Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente (2005-2011)
En paralelo a la creación del GIAF, en 2005 se estableció la Secretaría de
Derechos Humanos para el Pasado Reciente, un organismo dependiente de la
Presidencia de la República, cuyo principal objetivo era coordinar las políticas de
búsqueda de desaparecidos y promover el acceso a la justicia para las víctimas de
violaciones de derechos humanos ocurridas durante la dictadura.
La Secretaría de Derechos Humanos jugó un papel fundamental en la
creación del GIAF, ya que permitió estructurar la institucionalidad del trabajo en
torno a los derechos humanos, coordinando esfuerzos entre diversas áreas del
gobierno, la universidad y las víctimas. Además, fue esencial para conseguir
recursos y establecer los marcos legales necesarios para el trabajo del GIAF.
El GIAF participó activamente en este proceso, apoyando las tareas de
exhumación y contribuyendo a identificar a las víctimas a través de técnicas
forenses de vanguardia.
3. El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (2011-2015)
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 14
A medida que avanzaban las investigaciones, las familias de los detenidos
desaparecidos y los defensores de derechos humanos continuaron presionando
para que se esclarecieran los crímenes ocurridos durante la dictadura. En 2011,
con la llegada de José Mujica a la presidencia de Uruguay, se creó el Grupo de
Trabajo por Verdad y Justicia, un organismo interdisciplinario dedicado a seguir
buscando a los desaparecidos y asegurar que se hiciera justicia en los casos de
violaciones de derechos humanos.
Este grupo fue clave en el apoyo y fortalecimiento del trabajo del GIAF. A
través de este organismo se promovió una coordinación más estrecha entre las
distintas instituciones involucradas, como la Secretaría de Derechos Humanos, el
Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior, y las organizaciones de derechos
humanos. A su vez, el GIAF empezó a recibir más recursos para su labor, tanto en
términos de financiamiento como en personal especializado, lo que permitió
ampliar y consolidar las investigaciones de los casos de desapariciones forzadas.
4. La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
(2015-presente)
Con la creación de la Institución Nacional de Derechos Humanos y
Defensoría del Pueblo (INDDHH) en 2015, el marco institucional en el que operaba
el GIAF dio un giro importante. La INDDHH asumió la responsabilidad de la
búsqueda de la verdad en los casos de desaparecidos, consolidando el trabajo del
GIAF dentro de una estructura independiente y autónoma respecto del poder
político.
La INDDHH promovió un enfoque más integral y profesionalizado,
estableciendo nuevas normativas y estándares para las investigaciones,
asegurando que los procesos de exhumación y análisis forenses se hicieran de
acuerdo con las mejores prácticas internacionales. El GIAF, bajo este nuevo marco
institucional, continuó con su tarea de localización y excavación de sitios de
inhumación clandestina y recuperación de restos humanos.
5. Desafíos actuales y el futuro del GIAF
Hoy en día, el GIAF sigue trabajando en la búsqueda de la verdad en los
casos de detenidos desaparecidos, y su trabajo sigue siendo clave para la
reconstrucción de la memoria histórica en Uruguay. Sin embargo, persisten
desafíos como la identificación de restos altamente degradados, la localización de
sitios de inhumación desconocidos, y la impunidad que aún rodea algunos casos. A
pesar de estos obstáculos, el GIAF ha logrado avances importantes, y su trabajo ha
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 15
sido reconocido internacionalmente como un modelo de antropología forense
aplicada a la justicia transicional.
Algo que nos parece pertinente mencionar es que luego de la causa Gelman
vs Uruguay
28
se acudió a organismos internacionales para que el gobierno
uruguayo estableciera un protocolo de actuación en materia de antropología
forense. La secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente convocó a
integrantes de otros equipos forenses y se elaboró un protocolo adaptado al
contexto uruguayo.
29
Ese protocolo establece quiénes son los técnicos que pueden
participar en este tipo de investigaciones, qué formación tienen que tener, cuál
debe ser el protocolo de actuación, qué metodologías, qué técnicas, qué es lo
adecuado en cada caso.
A modo de conclusión
Comparando el trabajo del EAAF y del GIAF, encontramos características comunes
a todas las investigaciones, entre ellas: el escaso o nulo presupuesto para las
investigaciones, gestión de los recursos por parte de los investigadores y la
participación de familiares y organismos de DD. HH
Si bien en el contexto argentino, la antropología forense adquirió un papel
fundamental en la búsqueda de verdad y justicia tras la última dictadura militar
(1976-1983). Díaz Taborda y Gallo destacan que su desarrollo no solo respondió a
una necesidad científica, sino también a una demanda social de reparación para las
víctimas y sus familias.
En este proceso, la participación de la sociedad civil fue clave, en particular la lucha
de Las Madres de la Plaza de Mayo. Estas mujeres, cuyos hijos fueron
desaparecidos por el terrorismo de Estado, jugaron un rol crucial en la
consolidación de la antropología forense en Argentina.
Las investigaciones proveen de huellas materiales para la construcción y
resignificación del pasado traumático y la construcción de nuevas memorias.
Además, este tipo de investigaciones obligan a aceptar diversos relatos posibles
sobre el pasado reciente.
En el contexto regional e internacional muchas sociedades transcurrieron
por procesos similares y vienen desarrollando respuestas contra las políticas del
olvido. En este sentido estos lugares de memoria son lo que queda y perpetúa del
28
En 2010, Macarena Gelman presentó una denuncia contra el Estado Uruguayo ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos por la desaparición de su madre María Claudia
29
Protocolo de procedimientos en la búsqueda, recuperación y análisis de restos óseos que podrían
pertenecer a personas detenidas-desaparecidas. Introducción.
https://www.impo.com.uy/diariooficial/2013/12/11/documentos.pdf
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 16
pasado, y transmiten ritos a una sociedad desritualizada. La sociedad necesita de
éstos como así también de las conmemoraciones y celebraciones.
No sólo se exhuma en el marco de una causa judicial, existe la necesidad de
exhumar para conocer la verdad. Las luchas por la memoria son luchas políticas y,
como tales, son libradas en espacios públicos. Es así que este pasado traumático es
objeto de la memoria, tanto personal como colectiva.
A través del trabajo de los equipos forenses se puede analizar la situación
político-social en cada país y en materia de derechos humanos, las condiciones en
la que despliegan -o desplegaron- su trabajo los antropólogos y arqueólogos.
Dichos contextos remiten a situaciones políticas autoritarias o a regímenes
dictatoriales y genocidas impuestos, tanto en el pasado reciente como en el
presente.
Las pericias efectuadas a los restos de las víctimas, junto con los contextos
en los que fueron encontrados dichos restos, confirman el grado de violencia del
que fueron objeto en los momentos previos a su muerte. Esta información,
producida por las investigaciones antropológico-forenses, es una prueba
incontestable del grado de violencia del que fueron objeto y contradice las
informaciones proporcionadas sobre el destino final de los desaparecidos.
Analizar los distintos tipos de huellas materiales que desde el punto de vista
arqueológico se pueden encontrar en este tipo de contextos y cómo estas huellas
materiales nos aportan para conocer el contexto en el que ocurrieron los hechos
del pasado reciente, nos habla también de la relación de complementariedad entre
el trabajo de archivo y el análisis material de los objetos creando un registro
arqueológico que contemple estas relaciones mediante la historización de dichos
objetos
En el caso uruguayo, la falta “políticas públicas de memoria” provenientes
del Estado que supongan un compromiso efectivo de éste en relación a los
desaparecidos de la dictadura, dificultó la elaboración de memorias colectivas
sobre el pasado reciente.
Uno de los objetivos fundamentales de la investigación forense de detenidos
desaparecidos, es la de intentar dar una respuesta a la pregunta de los familiares
acerca de lo que sucedió con las víctimas del terrorismo de Estado. Para Marín
30
,
las diferentes contradicciones y ambigüedades de la izquierda uruguaya en
relación a memoria, verdad y justicia se ponen en evidencia ante esta materialidad
exhumada por los antropólogos forenses.
A partir de los trabajos de exhumación obtenemos distintos tipos de huellas
materiales que se encuentran en este tipo de contextos y a través de estas huellas
materiales obtenemos información que nos permiten conocer el contexto en el que
30
Marín Suárez, Carlos. “A 80 cm de la superficie”. Once años de arqueología de la dictadura en
Uruguay. Revista de Arqueologia Barsileña. Volume 29, Nº2, 2016
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 17
ocurrieron los hechos del pasado reciente. “La necesidad de profundizar no sólo en
el estudio de la materialización de estos actos represivos, sino también en los
procesos de construcción de las memorias individuales como colectivas que
aparecen vinculadas a las experiencias dolorosas que supusieron las
desapariciones nos ha conducido a centrar nuestra atención en los objetos que han
aparecido en las exhumaciones junto a los restos óseos.”
31
En relación a los desaparecidos durante la dictadura, Lopez Mazz
32
sostiene
que «la búsqueda arqueológica comenzó a dar sustento científico a las hipótesis y
explicaciones sobre la desaparición y la historia reciente, dominada hasta entonces
por agujeros negros». En este sentido, las exhumaciones han sido de suma
importancia en las batallas por la memoria del pasado reciente en Uruguay
permitiendo “sustentar y ampliar los reclamos de verdad y justicia, es decir de una
memoria histórica contra-hegemónica que sobre bases científicas, subvierte los
mitos históricos forjados en la transición”
33
.
La desaparición durante la dictadura tuvo la intencionalidad de borrar toda
huella de sus enemigos políticos (Calveiro, 2004)
34
. La memoria y el olvido son
instrumentos mediante los cuales se construye la historia, en el caso de los lugares
de enterramiento compartimos la opinión de da Silva Catela en el sentido que
“estos lugares de memoria, junto a las políticas también revelan el lado más
complejo de la memoria”
35
.
Sin lugar a dudas, la creación del GIAF marcó un punto de inflexión en las
investigaciones del pasado reciente en Uruguay, porque a partir de los hallazgos de
restos de detenidos desaparecidos se obtuvieron evidencias materiales de lo que
por tanto tiempo el discurso oficial trató de negar, las desapariciones forzadas en
Uruguay, producto de la violencia y el terrorismo de Estado.
Al ser exhumados sus restos, el desaparecido se resignifica en dos sentidos,
primero es la prueba fehaciente del crimen perpetrado por los represores, segundo
el desaparecido como tal ya no es un nombre en una lista, una foto en una marcha
son huesos tangibles que hablan de tortura, sufrimiento y muerte y también del
reencuentro con los familiares a quienes permiten concluir con el ritual del duelo.
Pero también, ésta huella material permite construir nuevas memorias.
Las exhumaciones reconstruyen las identidades individuales y colectivas a través
de la materialización de evidencia que ocurre en ese proceso. Esa evidencia
31
Montero Gutiérrez, Juan. Objetos de la memoria colectiva. Descifrando la materialidad de un pasado
(des)enterrado. En: Macé, Jean François y Martínez Zauner, Mario. Pasados de violencia política.
Memoria, discurso y puesta en escena. Editorial Anexo, 2016
32
Lopez Mazz, José Mª. Historias desaparecidas y re-aparecidas. 2012
33
Marín Suárez, Carlos. “A 80 cm de la superficie”. Once años de arqueología de la dictadura en
Uruguay. Revista de Arqueologia Barsileña. Volume 29, Nº2, 2016
34
Calveiro, P. (2004). Poder y desaparición : los campos de concentración en Argentina. Ed. Colihue,
Buenos Aires.
35
Da Silva Catela, L. Exponer lo invisible. Una etnografía sobre la transformación de Centros
Clandestinos de Detención en Sitios de Memoria en Córdoba, Argentina.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 18
material recuperada, son elementos claves a la hora de reconstruir memorias.
Cuando se encontraron los restos de Julio Castro y de la tierra emergió un zapato
provocó muchísimas reacciones, no solamente en el colectivo de familiares, sino en
el conjunto de la sociedad, los titulares de los diarios hablaban de ese zapato más
allá de los restos óseos que acompañaban
36
.
Las investigaciones antropológico-forenses proveen elementos para contrarrestar
la negación que ha habido todos estos años, asimismo proporcionan evidencia de
esos abusos, confirman los testimonios de atrocidades que cuentan los
sobrevivientes, y permiten establecerlas circunstancias de muerte de las víctimas,
proporcionando un cierre a un duelo postergado a lo largo de años por los
familiares.
El Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) ha jugado un papel
central en la búsqueda de los detenidos desaparecidos en Uruguay. Desde su
creación en 2005, a través de su colaboración con la Secretaría de Derechos
Humanos, el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia y, más recientemente, la
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, el GIAF ha
contribuido de manera decisiva a la identificación de víctimas, a la reparación
simbólica de las familias y a la reconstrucción de la memoria histórica del país.
Su evolución refleja el crecimiento de la justicia transicional en Uruguay y su
enfoque multidisciplinario para esclarecer las violaciones de derechos humanos
ocurridas durante la dictadura. En este contexto, el GIAF no solo ha sido un
instrumento científico, sino también un pilar de la memoria colectiva y de la
justicia social en el país.
Por último, a través de las investigaciones de los equipos forenses, tanto en
Argentina, como en Uruguay, se reivindican las historias de vida y militancia de
aquellas personas que fueron perseguidas y asesinadas por pensar diferente de
aquellos que detentaban el poder.
Bibliografía
Ansaldi, W. Y Giordano, V
.
(2014).
América Latina. Tiempos de violencia
. Ariel, Buenos
Aires.
Arendt, H. (1998). "La decadencia de la Nación-Estado y el final de los derechos del
hombre". En:
Los orígenes del totalitarismo.
Madrid, Ed. Taurus.
Benjan, W. (1994). "Tesis de filosofía de la historia". En:
Discursos Interrumpidos.
Ed.
Planeta- Agostíni, Bs. As.
Casallas, D y Padilla, J. (2004).
Antropología forense en el conflicto armado en el contexto
latinoamericano. Estudio comparativo Argentina, Guatemala, Perú y Colombia
.
Da Silva Catela, L. (2010). Exponer lo invisible. Una etnografía sobre la transformación de
36
Uruguay: Julio Castro, historia de un hallazgo. http://www.anred.org/spip.php?article5067
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 2 JULIO- DICIEMBRE 2025
E-ISSN: 16885236
TRAYECTORIAS DE LAS INVESTIGACIONES SANDRA PINTOS LLOVET
ANTROPOLÓGICO FORENSES SOBRE DETENIDOS
DESAPARECIDOS EN URUGUAY Y ARGENTINA 19
Centros Clandestinos de Detención en Sitios de Memoria en Córdoba, Argentina
Dutrénit Bielous, S. (2017). Perforando la impunidad. Historia reciente de los equipos de
antropología forense en América Latina. Serie Contemporánea, México.
López Mazz, J (Coord.) (2007). Investigación arqueológica sobre Detenidos Desaparecidos.
Tomo V. Informe Final 2005-2006
Luna, Félix. (2001). "El terrorismo de Estado". En:
Golpes Militares. De la dictadura de
Uriburu al terrorismo de Estado."
Ed. Planeta, Bs. As.
Marín Suárez, Carlos. (2016). A 80 cm de la superficie. Once años de arqueología de la
dictadura en Uruguay. Revista de Arqueologia Barsileña. Volume 29, Nº2, 2016
Montero Gutiérrez, J. (2016). Objetos de la memoria colectiva. Descifrando la materialidad de
un pasado (des)enterrado. En: Macé, Jean François y Martínez Zauner, Mario. Pasados de
violencia política. Memoria, discurso y puesta en escena. Editorial Anexo
Nadal, O. Arqueología y derechos humanos: otra legibilidad del pasado reciente en Uruguay.
In: Fried, G.; Lessa, F. (Org.). (2011). Luchas contra la impunidad (Uruguay, 1985-2011).
Montevideo: Trilce.
Pintos Llovet, S . (2019). Conflictos de memoria en torno a la búsqueda de víctimas de
desaparición forzada durante la dictadura en Uruguay. En: Ataliva, V; Gerónimo, A y Zurita, R
(Eds), Arqueología Forense y procesos de memorias.Saberes y reflexiones desde las prácticas.
Instituto Superior de Estudios Sociales, ISES (UNT-CONICET), Colectivo de Arqueología,
Memoria e Identidad de Tucumán.
Ralph S. (2013). The Archaeology of Violence. Interdisciplinary Approaches. State Univ of
New York Press
Taussig, Michael. (1995). "El terror como lugar común: la teoría de Walter Benjamín de la
historia como estado de sitio." En:
Un Gigante en Convulsiones,
Ed. Gedisa, Barcelona.