REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
1
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: UN
ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN
DURANTE 2010-2020
BETWEEN STATISTICS AND SECURITY: AN EMPIRICAL APPROACH TO THE
INTENTIONAL HOMICIDE OF WOMEN IN THE PROVINCE OF NEUQUÉN
DURING 2010-2020
ENTRE ESTATÍSTICAS E SEGURANÇA: UMA ABORDAGEM EMPÍRICA
SOBRE O HOMICÍDIO INTENCIONAL DE MULHERES NA PROVÍNCIA DE
NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
Julieta Melendi
1
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
DOI: https://doi.org/10.59842/18.1.2586
Recibido: 01/04/2025 | Aceptado: 20/05/2025
Y pondré enemistad entre ti y la mujer,
y entre tu simiente y la simiente suya;
esta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar.
Génesis 3:15, Biblia Reina Valera 1960
2
1
Doctoranda en Derecho e investigadora, magíster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales
Internacionales; diplomada en Derecho Individual del Trabajo; diplomada en Derecho Colectivo
del Trabajo y la Seguridad Social, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina; abogada e
investigadora (2020-2024), Universidad Nacional del Sur, Argentina. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-8210-6858. julimelendi@gmail.com
2
Versículo de la Biblia que aborda el origen de la violencia contra las mujeres y hace alusión a que el
diablo engañó a Eva en el huerto del Edén y la hirió en el calcañar. Sin embargo, Dios estableció
que la mujer pisaría la cabeza de la serpiente antigua y daría a luz al salvador del mundo,
Jesucristo. De allí la gran persecución que padecen las mujeres que tendrán enemistad y guerra
entre su simiente y la del enemigo.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
2
Resumen
En este trabajo se acompañan los principales hallazgos que surgen de los homicidios dolosos de
mujeres registrados por el Sistema Nacional de Información Criminal, entre los años 2017 y 2020, y los
fallecimientos de mujeres ocasionados por la causal agresión registrados por la Dirección de
Estadísticas e Información de la Salud acaecidos en la provincia de Neuquén durante los años 2010 y
2019. A partir de allí, se lleva a cabo un cruce de datos con el Registro Nacional de Femicidios de la
Corte Suprema de la Justicia de la Nación, a la vez que se hace hincapié en el informe titulado Muertes
violentas y otras violencias contra las mujeres escrito por la Subsecretaría de Estadística Criminal y el
Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación, en el que se publican la cantidad
de femicidios y homicidios dolosos de los que han sido víctimas las mujeres.
Palabras clave: Homicidios dolosos, femicidios, mujeres, violencia letal.
Abstract
This paper presents the main findings arising from the intentional homicides of women recorded by the
National Criminal Information System between 2017 and 2020, and the deaths of women caused by
assault recorded by the Directorate of Health Statistics and Information in the province of Neuquén
between 2010 and 2019. From there, data is cross-referenced with the National Registry of Femicides
of the Supreme Court of Justice of the Nation, while emphasizing the report entitled "Violent Deaths and
Other Violence Against Women" prepared by the Undersecretariat of Criminal Statistics and the
Femicide Observatory of the National Ombudsman, which publishes the number of femicides and
intentional homicides of which women have been victims.
Keywords: Intentional homicides, femicides, women, lethal violence.
Resumo
Este artigo apresenta as principais conclusões decorrentes dos homicídios intencionais de mulheres
registrados pelo Sistema Nacional de Informação Criminal entre 2017 e 2020, e das mortes de
mulheres por agressões registradas pela Direção de Estatísticas e Informação em Saúde da província de
Neuquén entre 2010 e 2019. A partir daí, os dados são cruzados com o Registro Nacional de Femicídios
da Corte Suprema de Justiça da Nação, com ênfase no relatório "Mortes Violentas e Outras Violências
Contra as Mulheres", elaborado pela Subsecretaria de Estatísticas Criminais e pelo Observatório de
Femicídios da Defensoria Pública da Nação, que divulga o número de feminicídios e homicídios
intencionais de que as mulheres foram vítimas.
Palavras-chave: Homicídios intencionais, feminicídios, mulheres, violência letal.
Introducción
En este artículo procuramos profundizar en la sistematización de las distintas fuentes
cuantitativas respecto a los homicidios dolosos de las mujeres en la provincia de
Neuquén durante el período de tiempo comprendido entre los os 2010 y 2020. En
este sentido, siguiendo el Protocolo de Bogotá sobre calidad de los datos de homicidio
en América Latina y el Caribe (Open Society Foundations et al., 2015), definimos a este
tipo de homicidio «como la muerte de una persona provocada por una agresión
intencional de otra(s)» (p. 4). En efecto, quedan excluidos «los homicidios no
intencionales, los accidentales y las tentativas de homicidio» (p. 4).
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
3
En esta inteligencia, cabe destacar que uno de los objetivos del trabajo consistió
en diseñar y desarrollar una investigación que permitiera mejorar los diagnósticos
sobre los delitos y las dinámicas relacionadas a la violencia letal en la provincia de
Neuquén no solo a partir de la evidencia estadística proveniente del Sistema Nacional
de Información Criminal (SNIC), sino también de la identificación de fuentes
alternativas de información que permitiesen evaluar la calidad de los datos existentes,
complementarlos o reconstruirlos cuando ello sea necesario.
De allí que, en la primera parte de este trabajo, nos abocamos a mencionar los
avances en el análisis de datos disponibles por parte del Ministerio de Salud Nacional,
en específico los fallecimientos de mujeres ocasionados por la causal agresión
registrados por la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS). La
variable agresión incluye el homicidio y las lesiones llevadas a cabo por una persona
con la intención de lesionar o matar a otra, independientemente del medio utilizado.
Por último, efectuamos un cruce de datos con el Registro Nacional de Femicidios
de la Justicia Argentina elaborado por la Corte Suprema de la Justicia de la Nación
(CSJN, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020), a la vez que hacemos hincapié en el
informe titulado Muertes violentas y otras violencias contra las mujeres (Ministerio de
Seguridad Nacional, 2020) que lleva adelante la Subsecretaría de Estadística Criminal
y el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (OFDPN)
desde el año 2017, en el que se publican la cantidad de femicidios y homicidios
dolosos de los que han sido víctimas las mujeres.
Metodología
En este trabajo, elaboramos un estudio longitudinal de una década (2010-2019) y
analizamos los datos incluidos en los informes estadísticos de defunción en la
Provincia de Neuquén, provenientes de la DEIS.
3
Para contabilizar los fallecimientos de
mujeres acaecidos, se considera el lugar de residencia habitual del difunto y se
excluyen así los casos en los que una persona ha fallecido en una provincia en la cual
no residía en forma habitual. Ello es objeto de diversas críticas, que consideran que la
solución más idónea en estos casos sería considerar el lugar de ocurrencia del hecho
por sobre el de la residencia (Spinelli et al., 2005).
Asimismo, cabe destacar que se asigna como código de jurisdicción de la
provincia de Neuquén el número 58. También se incorpora el código número 99 en
aquellos supuestos en los que no se ha especificado el lugar de residencia del
3
https://www.argentina.gob.ar/salud/deis
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
4
causante. No obstante, el análisis de esta consultoría se limitó al de los supuestos
contemplados en el código 58.
El capítulo XX de la décima revisión de la Clasificación Estadística Internacional
de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10)
4
contiene un listado
de las causales externas de morbilidad y de mortalidad clasificadas, según el caso, con
un código que va desde el V01 hasta el Y98. Dentro de dichas causas, se encuentran los
accidentes de tráfico y otros accidentes de transporte, el ahogamiento y sumersión,
otros accidentes no especificados, otro tipo de accidentes, las lesiones autoinfligidas
(suicidios), las agresiones, los eventos de intención no determinada, las
complicaciones ocasionadas en el marco de la atención médica y las restantes causas
externas.
En esta investigación nos limitamos a analizar la categoría de agresiones que se
encuentra tabulada desde el código X85 hasta el Y09, debido a que los homicidios
dolosos y las dinámicas delictivas constituyen una intimidación constante para los
habitantes de un determinado lugar, en tanto conllevan implicancias que exceden de
la muerte acaecida. Tienen el potencial suficiente para crear un ambiente de temor e
incertidumbre en una sociedad. En ello radica la importancia de analizar los datos
sobre el homicidio, porque pueden ser una herramienta relevante «para monitorear la
seguridad y la justicia» (United Nations Office on Drugs and Crime, 2013, p. 1).
No se incluyen en el análisis otros tipos de violencia letal como los suicidios. Por
fuera de las causales externas, tampoco se consideran los eventos de intención no
determinada en los cuales la información disponible es insuficiente para que la
autoridad médica o legal pueda distinguir si se trató de un accidente, de una lesión
autoinfligida o de una agresión, debido a la necesidad de acotar el objeto de la
investigación.
Ahora bien, como mencionamos en la introducción de este trabajo, las
agresiones incluyen el homicidio y las lesiones llevadas a cabo por una persona con la
intención de lesionar o matar a otra, independientemente del medio utilizado para tal
fin. Cabe destacar que la variable bajo análisis excluye las lesiones debidas a la
intervención legal (Y35) y a operaciones de guerra (Y36). Si bien las lesiones producto
de la intervención legal no se encuentran dentro de la causal externa aludida, en el
período de tiempo analizado no se hallan, en los datos disponibles de la DEIS para la
provincia de Neuquén, defunciones que encuadren allí.
Asimismo, vale enfatizar que, dentro del período comprendido entre los años
2010 y 2019, no se ha registrado, en los datos disponibles de la DEIS para la provincia
4
https://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdf
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
5
neuquina, ninguna defunción producida por las siguientes causales dentro de la
variable agresión, a saber: agresión con drogas, medicamentos y sustancias biológicas
(X85), agresión con sustancia corrosiva (X86), agresión con plaguicidas (X87),
agresión con gases y vapores (X88), agresión con otros productos químicos y
sustancias nocivas especificadas (X89), agresión con productos químicos y sustancias
nocivas no especificadas (X90), agresión con material explosivo (X96), agresión con
vapor de agua, vapores y objetos calientes (X98), agresión por empujón desde un
lugar elevado (Y01) y agresión por empujar o colocar a la víctima delante de objeto en
movimiento (Y02).
En efecto, no se consignarán en las tabulaciones sucesivas los casos descriptos
en el apartado anterior en los que no se ha registrado ningún fallecimiento dentro de
la causal agresión en el período de tiempo considerado (2010-2019).
Consolidación de los datos del Sistema Nacional de
Información Criminal a partir del análisis comparativo
con la información estadística de la Dirección de
Estadísticas e Información de la Salud
A partir del avance en el análisis de los datos provenientes del SNIC, verificamos la
calidad de dicha información y cumplimentamos, de este modo, con uno de los
objetivos de esta investigación concerniente a la identificación, reconstrucción y
consolidación de los datos. Así pues, recopilamos información procedente de diversos
organismos nacionales y provinciales que permitiese nutrir la información estadística,
a la vez que facilitase el cruce con otras variables vinculadas con las violencias letales.
Dentro de estas fuentes, se sistematizaron, en el espectro federal, los datos de la DEIS
del Ministerio de Salud Nacional.
Si bien la información proporcionada por el SNIC a partir del año 2016 cuenta con
la evaluación de calidad estadística que otorga la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito y que, por ende, las reconstrucciones de los datos
elaboradas para los años 2014 a 2016 son pertinentes para su utilización, a través de
los datos brindados por la DEIS se pueden generar algunas precisiones sobre el
cuatrienio restante (2010-2013).
Al momento de especificar las causales de defunción en la República Argentina,
el Ministerio de Salud Nacional adopta la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, en específico la revisión
efectuada en el año 2010 (CIE-10) por la Organización Mundial de la Salud.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
6
En este orden de ideas, resulta notable que la DEIS aún no ha publicado los datos
estadísticos correspondientes al año 2020, por lo que efectuamos un análisis que
incluye el período de tiempo comprendido entre los años 2010 y 2019. Asimismo, otra
limitación que encontramos al momento de examinar los datos en cuestión fue que las
causales de muerte de la provincia neuquina incluidas en los datos de la DEIS no se
encuentran desagregadas por localidad, cuestión que dificulta la tarea de hacer un
análisis comparativo de estos datos respecto a los que se encuentran desagregados
por parte del SNIC.
Para llevar a cabo esta investigación, utilizamos los datos provenientes de
distintas fuentes oficiales, los cuales fueron procesados con software para su análisis y
su visualización. Junto al propio análisis, también trabajamos sobre las distintas
categorías con las que se construyen los indicadores, a fin de poder desarrollar una
lectura o crítica. Gracias a ello, contamos con una fuente secundaria de consulta
respecto a las características de casos de homicidios dolosos de las mujeres.
Causales de fallecimiento de las mujeres dentro de la
variable agresión de la Dirección de Estadísticas e
Información de la Salud
En la tabla 1 se puede observar que, durante los años 2012 al 2016, prevalece como
medio de comisión de los homicidios de las mujeres la utilización de las armas de
fuego. Sin embargo, vale enfatizar que, partir del año 2017 y hasta el 2019, su uso se
reduce de forma considerable y es reemplazado, en su lugar, por la agresión con
objeto cortante. Por otra parte, la cuestión no es tan nítida en los años 2010 y 2011 y,
en casi todos los años mencionados, coexiste el uso de los dos medios de comisión
aludidos. Ello sigue la tendencia a nivel nacional que entre los os 2017 y 2021
revela que los dos medios de comisión más frecuentes en los homicidios de mujeres
son las armas de fuego y las armas blancas (Bassallo et al., 2025).
Tabla 1. Causales de fallecimiento de las mujeres dentro de la variable
agresión. Provincia de Neuquén, 2010-2019
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Por
ahorcamiento
estrangulamiento
y sofocación
-
-
1
1
1
-
1
-
-
-
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
7
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la DEIS del Ministerio de Salud Nacional.
Asimismo, en el siguiente gráfico se avizora que, entre los años 2010 y 2019, el
44 % de las mujeres que han fallecido dentro de la variable agresión han sido víctimas
mediante el uso de armas de fuego, en tanto que el 25 % ha sido víctima por agresión
con objeto cortante, el 9 % por agresión por medios no especificados y el 7 % por
ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación.
Por ahogamiento
y sumersión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Con disparo de
arma corta
-
-
1
1
-
-
-
1
1
-
Con disparo de
rifle escopeta y
arma larga
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
Con disparo de
otras armas de
fuego y las no
especificadas
2
1
2
1
4
3
6
1
-
-
Con humo, fuego
y llamas
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
Con objeto
cortante
1
1
1
1
1
-
1
2
4
2
Con objeto romo
o sin filo
-
-
-
-
2
-
-
-
-
-
Por colisión de
vehículo de
motor
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
Con fuerza
corporal
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
Agresión sexual
con fuerza
corporal
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
Negligencia y
abandono
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
Otros maltratos
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
Por otros medios
especificados
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Por medios no
especificados
3
-
-
-
1
-
1
-
-
-
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
8
Gráfico 1. Causales de fallecimiento de las mujeres dentro de la variable
agresión. Provincia de Neuquén, 2010-2019
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la DEIS del Ministerio de Salud Nacional.
A su vez, al desagregar la variable agresión en relación con la violencia letal
producida en las mujeres, se puede observar que, dentro del período de tiempo
considerado (2010-2019), ninguna falleció por las causales agresión por ahogamiento
y sumersión y agresión por otros medios especificados. Asimismo, solo se registra una
defunción en dicho lapso temporal por la causal otros maltratos (2018), negligencia y
abandono (2016), agresión sexual con fuerza corporal (2019), agresión por colisión
de vehículo motor (2015), agresión con humo, fuego y llamas (2015) y agresión con
disparo de rifle escopeta y arma larga (2017).
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
9
Cruce de datos con el Registro Nacional de Femicidios
de la Justicia Argentina
La definición de femicidio adoptada en Argentina deviene de la «Declaración sobre el
Femicidio aprobada en la Cuarta Reunión del Comité de Expertas/os (CEVI) en 200
(Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia [CELIV], 2023,
p. 55). Esta terminología fue incluida en «el Registro Nacional de Femicidios de la
Justicia Argentina» y en «el Protocolo de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia
contra las Mujeres» (p. 55). Dicha figura se estableció como un agravante del
homicidio en el año 2012
cuando la mara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto
de ley que reforma el artículo 80 del Código Penal en los incisos 1 y 4
e incorporó los incisos 11 y 12, con penas de 8 a 25 años (p. 55).
En este orden de ideas, vale enfatizar que, desde el año 2015, la CSJN comenzó a
elaborar un registro de datos estadísticos de las causas judiciales en las
que se investigan muertes violentas de mujeres por ser tales, a partir de los datos
aportados por cada una de las jurisdicciones provinciales de la Justicia Argentina.
En la tabla 2 y en el gráfico 2 se efectúa un análisis comparativo entre la cantidad
de homicidios dolosos de mujeres registrados por el SNIC (2017-2020), los
fallecimientos de mujeres ocasionados por la causal agresión provenientes de la DEIS
(2015-2019) y la incidencia de los femicidios en los datos aludidos registrados por la
Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación (OM-CSJN) durante el
período 2015-2020. Asimismo, cabe destacar que se han tomado como referencia
tanto los datos de violencia letal provenientes del SNIC (desde el año 2017 al 2020)
como los de fallecimientos por la causal agresión de la DEIS (desde el año 2015 al
2019), porque ambos se complementan con el fin de hacer un análisis más minucioso.
Así pues, se puede observar que, en el año 2015, en la provincia neuquina, la DEIS
registró cinco muertes de mujeres por la causal agresión y que, en paralelo, la OM-CSJN
reveló que se produjeron cinco femicidios. Por lo tanto, se podría inferir que los cinco
fallecimientos registrados por la DEIS se corresponden con los femicidios informados
por la CSJN. En lo que respecta al año 2016, la DEIS reportó diez fallecimientos de
mujeres, en tanto que la oficina de la CSJN tres femicidios. En el 2017 existe una
coincidencia entre los datos emanados por el SNIC y por la DEIS relativos a la muerte de
seis víctimas de sexo femenino, mientras la oficina de la CSJN señaló que cinco
corresponderían a femicidios. Para el 2018, el SNIC informó ocho muertes de mujeres
por homicidios dolosos, mientras que la DEIS seis; por su parte, la OM-CSJN notificó siete
femicidios. En 2019, el SNIC documentó tres muertes de mujeres, la DEIS cuatro y la CSJN
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
10
dos femicidios. Por último, en el año 2020 el SNIC registró cuatro homicidios dolosos
de mujeres y la CSJN cuatro femicidios.
Tabla 2. Cruce de datos con el Registro Nacional de Femicidios de la Corte
Suprema de la Justicia de la Nación. Provincia de Neuquén, 2015-2020
Homicidios dolosos
de mujeres (SNIC)
Femicidios (OM-CSJN)
2015
-
5
2016
-
3
2017
6
5
2018
8
7
2019
3
2
2020
4
4
Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos del SNIC, la DEIS y la OM-CSJN.
De la siguiente tabulación se infiere que la mayor cantidad de femicidios
registrados por la CSJN se produjeron en el año en el que el SNIC informa la mayor
cantidad de homicidios dolosos de mujeres, esto es, en el año 2018, mientras que ello
no emerge de los datos provenientes de la DEIS. Así pues, esta última documenta diez
muertes de sujetos de sexo femenino en el año 2016, que es la mayor cantidad de
fallecimientos en el período de tiempo analizado, en tanto que la CSJN registra, para el
mismo período, tres femicidios.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
11
Gráfico 2. Incidencia de los femicidios en la cantidad de homicidios
dolosos de mujeres. Provincia de Neuquén, 2015-2020
Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos del SNIC, la DEIS y la OM-CSJN.
Asimismo, se avizora que, tomando exclusivamente los datos provenientes de la
DEIS y de la CSJN desde el año 2015 hasta el 2019, de los 31 fallecimientos por la causal
agresión que tienen como víctimas a las mujeres, 22 fueron femicidios y solo los nueve
restantes no.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
12
Gráfico 3. Fallecimiento de mujeres por la causal agresión (Dirección de
Estadísticas e Información en Salud) y femicidios (Corte Suprema de Justicia
de la Nación). Provincia de Neuquén, 2015-2019
Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos de la DEIS y de la OM-CSJN.
Por otra parte, si se toman exclusivamente los datos provenientes del SNIC y de la
CSJN desde el año 2017 hasta el año 2020, se puede inferir que, de las 21 muertes
registradas, 18 fueron femicidios y solo tres se corresponderían con otro tipo de
homicidio doloso.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
13
Gráfico 4. Homicidios dolosos de mujeres (Sistema Nacional de Información
Criminal) y femicidios (Corte Suprema de la Justicia de la Nación).
Provincia de Neuquén, 2017-2020
Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos del SNIC y de la OM-CSJN.
A mayor abundamiento, vale la pena enfatizar en los informes titulados Muertes
violentas y otras violencias contra las mujeres
5
que desde el año 2017 llevan a cabo la
Subsecretaría de Estadística Criminal y el OFDPN, en el que se publican la cantidad de
femicidios y homicidios dolosos de los que han sido víctimas las mujeres (Ministerio
de Seguridad Nacional, 2020). A continuación, tabulamos los homicidios dolosos y
femicidios que surgen de la base de datos aludida para la provincia de Neuquén
durante los años 2017-2020.
Tabla 3. Homicidios dolosos de mujeres y femicidios (Sistema Nacional de
Información Criminal). Provincia de Neuquén, 2017-2020
Homicidios dolosos de
mujeres (SNIC)
Femicidios (SNIC)
2017
6
6
2018
8
8
2019
3
2
2020
4
2
Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos del SNIC y el OFDPN.
5
Disponible en https://estadisticascriminales.minseg.gob.ar/#
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
14
Gráfico 5. Homicidios dolosos de mujeres y femicidios (Sistema Nacional de
Información Criminal). Provincia de Neuquén, 2017-2020
Fuente: Elaboración propia según los datos estadísticos del SNIC y el OFDPN.
A continuación, se elabora un cuadro comparativo entre los femicidios que
surgen de la base de datos del SNIC y los de la OM-CSJN, desde el año 2017 al 2020 en la
provincia de Neuquén. En los informes se aclara que la existencia de un gap puede
tener su origen en las disímiles fuentes de información o en criterios de clasificación.
Tabla 4. Femicidios registrados en la base de datos del Sistema Nacional de
Información Criminal, el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del
Pueblo de la Nación y la Corte Suprema de la Justicia de la Nación.
Provincia de Neuquén, 2017-2020
Femicidios (SNIC-OFDPN)
Femicidios (CSJN)
2017
6
5
2018
8
7
2019
2
2
2020
2
4
Fuente: Elaboración propia según los datos estadísticos del SNIC, el OFDPN y la Oficina de la Mujer de la
CSJN.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
15
Gráfico 6. Femicidios registrados en la base de datos del Sistema Nacional
de Información Criminal, el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del
Pueblo de la Nación y la Corte Suprema de la Justicia de la Nación.
Provincia de Neuquén, 2017-2020
Fuente: Elaboración propia según los datos estadísticos del SNIC, el OFDPN y la OM-CSJN.
De los gráficos anteriores se puede inferir que, si bien hay cierta diferencia entre
los femicidios contabilizados por el SNIC y por la CSJN para la provincia neuquina, lo
cierto es que el porcentaje existente para los femicidios y los restantes homicidios
dolosos contra las mujeres durante los años 2017-2020 sigue siendo el mismo en
ambos casos. Como se observó en los gráficos 4 y 5, los femicidios representan el
86 %, mientras que el 14 % restante lo constituyen otros homicidios dolosos que
tienen como víctimas a las mujeres.
Huelga la pena agregar que, desde el año 2017, la CSJN publica las localidades en
las que se han cometido los femicidios y distingue entre zonas rurales y urbanas. En el
caso de la provincia neuquina, se puede observar cierta paridad en su comisión entre
ambas zonas en el período de tiempo aludido. Así pues, desde el año 2017 hasta el año
2020 la CSJN registró nueve femicidios ocasionados en zonas rurales, ocho en zonas
urbanas y uno en el que no se informó la localidad.
Tabla 5. Localidades en las que se produjeron los femicidios. Provincia de
Neuquén, 2017-2020
Femicidios producidos
en zonas rurales
No se informa
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
16
2017
3 (Rincón de los Sauces,
Quilahuintos y Plottier)
-
2018
3 (uno en Rincón de los
Sauces y dos en Cutral
Có)
-
2019
1 (Plottier)
-
2020
2 (Villa Curí Leuvú y
Centenario)
1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos de la OM-CSJN.
De los datos publicados por la OM-CSJN, se puede observar que coinciden con los
del SNIC en relación con el departamento que detenta la mayor cantidad de homicidios
dolosos. En este orden de ideas, se destaca que, desde el año 2017 hasta el año 2020,
de los 17 femicidios cometidos, 11 se produjeron en el departamento de Confluencia.
En específico, cuatro de ellos fueron ocasionados en la capital provincial, dos en la
localidad de Plottier, dos en Cutral Có, uno en Centenario, uno en Vista Alegre Norte y
el restante en Vista Alegre Sur.
Asimismo, vale enfatizar en que la mayoría de los femicidios registrados en el
período de tiempo considerado se han producido en la ciudad de Neuquén. Dicha
concentración territorial es coincidente con lo afirmado por el CELIV (2023), cuando
indica que los homicidios en la Argentina suelen producirse en las zonas con mayor
cantidad de habitantes.
En esta inteligencia, Marcelo Moriconi Bezerra (2018) destaca que la ciudad de
Neuquén es la que ostenta los mayores índices de violencia dentro de la provincia: un
poco más del 50 % de los homicidios dolosos se producen allí. Durante el año 2013, de
los 52 crímenes producidos en la provincia, treinta fueron cometidos en la capital y en
ninguna otra localidad acontecieron más de cinco homicidios.
Por otro lado, en el registro efectuado por la OM-CSJN, se encuentra el
departamento de Pehuenches, con dos femicidios producidos en la localidad de
Rincón de los Sauces. Los cuatro femicidios restantes fueron ocasionados en el
departamento de Lácar, en específico en la localidad de Quilahuintos; en el
departamento de Chos Malal, en la localidad de Villa Curí Leuvú; en el departamento
de Minas, en Las Ovejas, y en el departamento de Collón Curá, en Piedra del Águila. Así
pues, en el gráfico 7 y en el mapa 1 se avizora la proporción de femicidios ocasionados
por departamento en la provincia neuquina, en el período de tiempo comprendido
entre los años 2017 y 2020.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
17
Gráfico 7. Proporción de femicidios por departamento. Provincia de
Neuquén, 2017-2020
Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos de la OM-CSJN.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
18
Mapa 1. Proporción de femicidios por departamento. Provincia de
Neuquén, 2017-2020
Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos de la OM-CSJN.
En efecto, resulta importante «indagar en las tendencias históricas locales» con
el fin de observar «en qué medida una localidad replica lo que sucede a nivel nacional,
o expresa dinámicas propias que contribuyen a elevar o disminuir sus tasas» (CELIV,
2023, p. 44). En definitiva, los datos geográficos adunados a otros que posibiliten
describir minuciosamente la violencia letal tales como las razones que la motivaron,
los medios utilizados o la información sociodemográfica de los involucrados
permiten comprender el fenómeno a nivel territorial, entender y contextualizar las
particularidades del homicidio y constituir un basamento a partir del cual se puedan
llevar a cabo las políticas públicas que tengan por fin la prevención (CELIV, 2023).
Por otra parte, vale enfatizar que, a partir del año 2017, la CSJN comenzó a
publicar el medio con el que los victimarios se valieron para cometer los femicidios.
Así pues, en dicho año se registran tres femicidios cometidos con armas blancas y dos
con armas de fuego. Una de las armas de fuego era reglamentaria, de un imputado
perteneciente a una fuerza de seguridad/armada, y, en cuanto a la otra, no se
obtuvieron datos en relación con la autorización para su uso.
En lo que respecta al año 2018, uno de los femicidios fue cometido con arma de
fuego de la que no se obtuvo información sobre la autorización para su tenencia,
mientras tres de las víctimas fueron asesinadas con armas blancas y dos mediante la
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
19
fuerza física. En 2019, la oficina de la CSJN registró la comisión de un femicidio con
arma blanca y uno con fuerza física.
Por último, en el año 2020, de las cuatro víctimas de femicidios que registra la
CSJN, solo se publicaron los datos que constan en las tres causas judiciales en las que se
investigaron los femicidios directos y no se informa acerca del cuarto femicidio
vinculado. De los datos disponibles surge que uno de los femicidios fue cometido con
arma de fuego sin datos de autorización para su uso y los dos restantes con fuerza
física. En estos últimos dos casos cabe hacer una aclaración: en los datos de la CSJN se
considera empleo de la fuerza física a los golpes con rocas en el cráneo (uno de los
casos) y a los golpes con un objeto en la cabeza y rostro con ahorcamiento (el otro
caso). De manera contraria, la DEIS prevé categorías específicas dentro de la causal
fallecimiento por agresión, como pueden ser la agresión con objeto romo o sin filo, el
ahorcamiento y la fuerza física como una categoría independiente de las dos
anteriores.
Tabla 6. Medios de comisión de los femicidios. Provincia de Neuquén, 2017-
2020
Armas de fuego sin
datos de autorización
para su uso
Arma reglamentaria de
un imputado
perteneciente a una
fuerza de
seguridad/armada
Arma
blanca
Fuerza
física
No se
informa
2017
1
1
3
-
-
2018
1
-
3
2
-
2019
-
-
1
1
-
2020
1
-
-
2
1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos de la OM-CSJN.
De los datos expuestos, resulta que, en la mayoría de los femicidios cometidos
con armas de fuego, los imputados no contaban con autorización para su uso. En
Argentina media una la relación entre el mercado legal e ilegal en el tráfico de armas
(Derghougassian y Varone, 2009). La generalidad de las armas catalogadas como
ilegales emergen del mercado legal. Así, por ejemplo, la academia menciona el caso de
armerías que venden armas de forma legal e ilegal, el extravío de armas incautadas o
las provenientes de las fuerzas armadas o de seguridad que se desvían al mercado
ilegal. Asimismo, en el norte del país existe una industria dedicada a la fabricación de
armas pequeñas, que abastece el mercado interno (Dreyfus y Bandeira, 2006). A esta
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
20
situación se aduna la falta de transparencia que permita contabilizar con exactitud
cuántas armas se encuentran en el mercado legal.
Por otra parte, de la tabulación que antecede surge que en el o 2017 se
cometió un femicidio mediante la utilización de un arma reglamentaria perteneciente
a un imputado de una fuerza de seguridad/armada. En este sentido, vale enfatizar en
la importancia de replicar a nivel provincial la resolución 1515/2012 dictada por el
Ministerio de Seguridad Nacional (2013) que impone la restricción de la portación,
tenencia y transporte del arma de dotación del personal de los cuerpos policiales y
fuerzas de seguridad federales en los casos contemplados en su art. 1, a saber:
a) Cuando se hubieren adoptado alguna de las medidas dispuestas
por los artículos 26 de la Ley n.o 26.485 o 4 de la Ley 24.417. El
personal denunciado deberá retirar el arma de dotación en el
momento de ingreso, entregándola al final de la jornada de trabajo. En
los casos en que la índole de las funciones, la situación operacional o
la modalidad de cumplimiento de servicios del personal denunciado
no permita cumplir con el retiro y entrega del arma en los términos
previamente establecidos, se deberá restringir la portación, tenencia
y transporte del arma de dotación.
b) Cuando las Juntas de Reconocimientos Médicos hayan otorgado
licencias psiquiátricas.
c) Cuando se den los supuestos contemplados en los artículos 3 y 4 de
la Disposición del Registro Nacional de Armas n.o 487/07.
d) Cuando el personal se encontrare en situación de disponibilidad
preventiva o situación de revista equivalente por hechos vinculados
al uso de la fuerza y/o en casos graves en los que se haya detectado
un accionar contrario a la normativa sobre uso de armas de fuego.
Por otra parte, en la siguiente tabulación se incorporan los datos de la OM-CSJN
concernientes al vínculo entre las víctimas de femicidio y los victimarios en la
provincia de Neuquén en el período de tiempo comprendido entre los años 2015 y
2020. Así pues, se puede observar que, en todos los casos en los que se han obtenido
datos, la víctima conocía al victimario.
En específico, en el año 2015, los cinco imputados tenían relación de pareja con
las cinco víctimas. En 2016, de los tres femicidios cometidos dos tenían relación de
pareja con las víctimas y el restante otro tipo de vínculo. En cuanto al año 2017, uno
de los victimarios era familiar de la víctima y cuatro mantenían otro tipo de relación.
En 2018, las víctimas tenían relación de pareja con los victimarios en dos de los
femicidios producidos, de expareja en otros dos casos y en uno no se obtuvieron
datos; no se ha publicado el vínculo existente en el caso de femicidio vinculado. En el
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
21
año 2019, se registraron dos femicidios en los cuales ambos tenían vínculo de pareja,
en un caso eran convivientes y en el otro no. Por último, con respecto al año 2020, en
un caso la víctima tenía relación de pareja con el victimario (eran convivientes), en la
otra, de expareja y en el restante existía otro tipo de vínculo (eran amigos); no se ha
publicado el vínculo en el caso de femicidio vinculado.
Tabla 7. Vínculo entre las víctimas de femicidio y los victimarios. Provincia
de Neuquén, 2015-2020
Pareja/expareja
Familiar
Otro tipo de
vínculo
Desconocidos
Sin datos
2015
5 (pareja)
-
-
-
-
2016
2 (pareja)
1
-
2017
-
1
4
-
-
2018
4 (dos parejas y
dos exparejas)
1
-
-
1
2019
2 (una pareja
conviviente y
una pareja no
conviviente)
-
-
-
-
2020
2 (una pareja
conviviente y
una expareja)
-
1 (amigos)
-
-
Fuente: Elaboración propia según los datos estadísticos de la OM-CSJN.
Resta hacer hincapié en el registro que efectúa la OM-CSJN en relación con la
existencia de denuncias formales previas de hechos de violencia o solicitud de
medidas de protección por parte de las víctimas de femicidios. En este orden de ideas,
resulta llamativo que, en muchos supuestos en los que dichas armas letales han sido
utilizadas para amenazar o intimidar a las mujeres, no se han aplicado medidas de
prevención puntuales para evitar un posible femicidio.
Así pues, en la tabla 8, se avizora que, de los cinco femicidios cometidos en el año
2015, solo se efectuó una denuncia previa por hechos de violencia. En dos causas no
se registran datos y en las dos restantes no constan denuncias. En el año 2016, de los
tres femicidios acaecidos, solo en dos constan denuncias previas.
Para el año 2017, de los cinco femicidios reportados, solo en un caso se identificó
la existencia de medidas de protección de las víctimas respecto de los imputados, que
estaba vencida. También en un solo caso se verificaron hechos previos de violencia
respecto de la víctima de femicidio, que había sido denunciado formalmente.
Por otra parte, en el año 2018, de los siete femicidios cometidos (seis directos y
uno vinculado) dos de las víctimas tenían medidas de protección vigentes al momento
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
22
de los hechos. Asimismo, en ambos casos se trató de prohibiciones de acercamiento y
contacto. Sin embargo, no se pudo constatar este dato respecto de una de las víctimas.
De manera adicional, se registró una denuncia formal en relación con hechos previos
de violencia por parte de uno de los sujetos activos respecto a dos de las víctimas.
Además de este caso, se pudo comprobar la existencia de hechos de violencia previos
perpetrados por otros tres sujetos activos respecto de las víctimas.
A propósito del año 2019, no se obtuvo información sobre hechos previos de
violencia en el caso de los dos femicidios perpetrados. Por otra parte, ninguna de las
víctimas había solicitado medidas de protección.
Por último, en cuanto al año 2020, surge que al menos una de las víctimas
directas de femicidio había efectuado una denuncia formal contra el sujeto activo.
Además, en al menos un vínculo, no se registraron hechos previos de violencia.
Asimismo, no se pudo obtener información sobre hechos previos de violencia para
uno de los casos. En cuanto a las medidas judiciales de protección, se informó que al
menos una de las víctimas directas de femicidio había solicitado medidas judiciales de
protección que se encontraban vigentes al momento del hecho. Estas medidas eran
tres, a saber: prohibición de acercamiento, prohibición de ingreso al domicilio de la
víctima y prohibición de exposición en redes sociales de temas relacionados con la
víctima. No se obtuvieron datos para las restantes dos víctimas directas de femicidio.
Tabla 8. Denuncias formales previas de hechos de violencia o solicitud de
medidas de protección por parte de las víctimas de femicidios. Provincia
de Neuquén, 2015-2020
Denuncia formal
previa
Medidas de
protección
Sin datos
2015 (5 femicidios)
1
-
2 no hay datos en
relación con
denuncias previas
2016 (3 femicidios)
2
-
-
2017 (5 femicidios)
1
1 vencida
-
2018 (7 femicidios)
1 denuncia previa en
relación con un
sujeto que comet
dos femicidios
2 vigentes (ambas
prohibición de
acercamiento y
contacto)
1 no hay datos en
relación con medidas
de protección
2019 (2 femicidios)
-
-
2 no hay datos en
relación con
denuncias previas
2020 (4 femicidios)
1
1 vigente
(prohibición de
acercamiento,
1 no hay datos en
relación con
denuncias previas
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
23
prohibición de
ingreso al domicilio
de la víctima y
prohibición de
exposición en redes
sociales de temas
relacionados con la
víctima)
Fuente: Elaboración propia según los datos estadísticos de la OM-CSJN.
Consideraciones conclusivas
En este análisis de lo relevado se puede concluir que, al desagregar los fallecimientos
que se enmarcan dentro de la causal agresión de los datos provenientes de la DEIS por
sexo para la provincia de Neuquén entre los años 2010 y 2019, el 44 % de las mujeres
que han fallecido fueron víctimas mediante el uso de armas de fuego, el 25 % por
agresión con objeto cortante, el 9 % por agresión por medios no especificados y el 7 %
por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación. Ello sigue la tendencia a nivel
nacional, que indica que el medio de comisión más utilizado para el homicidio doloso
de mujeres lo constituyen las armas blancas y de fuego.
En cuanto al análisis del cruce de datos entre el informe Muertes violentas y otras
violencias contra las mujeres del Ministerio de Seguridad Nacional (2020) y el Registro
Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina que elabora la CSJN (2015, 2016, 2017,
2018, 2019, 2020), se puede inferir que, si bien existe cierta diferencia entre los
femicidios contabilizados por el SNIC y por la CSJN para la provincia neuquina, lo cierto
es que el porcentaje existente para los femicidios y los restantes homicidios dolosos
contra las mujeres durante los años 2017-2020 sigue siendo el mismo en ambos
casos. Como se observó, en los dos supuestos los femicidios representan el 86 % de la
violencia letal contra las mujeres, mientras que el 14 % restante lo constituyen otro
tipo de homicidios dolosos.
Asimismo, observamos que existe cierta paridad en relación con las zonas en las
que se cometieron los femicidios desde el año 2017 en la provincia de Neuquén. Así
pues, desde el año 2017 hasta el o 2020 la CSJN registró nueve femicidios
producidos en zonas rurales, ocho en zonas urbanas y uno en el que no se informó la
localidad.
De manera adicional, de los datos publicados por la OM-CSJN, surge cierta
coincidencia con los datos provenientes del SNIC en relación con el departamento que
mayor cantidad de homicidios dolosos detenta. En este orden de ideas, se destaca que,
desde el año 2017 hasta el año 2020, de los 17 femicidios cometidos, 11 se produjeron
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
24
en el departamento de Confluencia. En específico dentro de este departamento, cuatro
fueron ocasionados en la capital provincial, dos en la localidad de Plottier, dos en
Cutral Có, uno en Centenario, uno en Vista Alegre Norte y uno en Vista Alegre Sur.
Además, vale enfatizar en que la mayoría de los femicidios registrados en el
período de tiempo considerado se han producido en la ciudad de Neuquén. Dicha
concentración territorial sigue la tendencia a nivel nacional, que revela que los
homicidios en la Argentina se producen principalmente en las zonas en con mayor
cantidad de habitantes.
A su vez, resulta notable que, en la mayoría de los femicidios cometidos con
armas de fuego, los imputados no contaban con autorización para su uso. La
generalidad de las armas catalogadas como ilegales en Argentina emergen del
mercado legal. Así, por ejemplo, el caso de armerías que venden de forma legal e ilegal,
el extravío de armas incautadas o las provenientes de las fuerzas armadas o de
seguridad que se desvían al mercado ilegal son los supuestos mencionados con mayor
frecuencia por la doctrina. A esta situación, se aduna la falta de transparencia que
permita contabilizar con exactitud cuántas armas se encuentran en el mercado legal.
Por otra parte, en el caso de los femicidios cometidos mediante la utilización de
armas reglamentarias pertenecientes a imputados que prestan servicios en una fuerza
de seguridad/armada, consideramos relevante replicar la resolución 1515/2012
dictada por el Ministerio de Seguridad de la República Argentina a nivel provincial.
Por último, otro hallazgo importante lo constituye el vínculo entre las víctimas
de femicidio y los victimarios en la provincia de Neuquén durante los os 2015 a
2020. Así pues, se puede observar que, en todos los casos en los que hemos obtenido
datos, la víctima y el victimario se conocían.
Referencias bibliográficas
Bassallo, C., Cabral, P., Lucero, M. V., y Oyhandy, A. (2025). Homicidios dolosos y violencias en
Argentina: tendencias y características. En A. Oyhandy y P. Cabral (Coords.), Homicidios y
violencias en la Argentina del siglo XXI: Una aproximación estadística con foco en la provincia
de Buenos Aires (2001-2023) (pp. 27-64). Universidad Nacional de La Plata.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7103/pm.7103.pdf
Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia. (2023). Estudio sobre homicidios
en Argentina: un análisis del período 2001-2021. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
https://celiv.untref.edu.ar/descargas/informe-celiv-untref-2023.pdf
Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2015). Informe Registro Nacional de Femicidios de la Justicia
Argentina. https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/homefemicidio.html
Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2016). Informe Registro Nacional de Femicidios de la Justicia
Argentina. https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/homefemicidio.html
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
ENTRE LAS ESTADÍSTICAS Y LA SEGURIDAD: JULIETA MELENDI
UN ENFOQUE EMPÍRICO DEL HOMICIDIO DOLOSO
DE MUJERES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN DURANTE 2010-2020
25
Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2017). Informe Registro Nacional de Femicidios de la Justicia
Argentina. https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/homefemicidio.html
Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2018). Informe Registro Nacional de Femicidios de la Justicia
Argentina. https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/homefemicidio.html
Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2019). Informe Registro Nacional de Femicidios de la Justicia
Argentina. https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/homefemicidio.html
Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2020). Informe Registro Nacional de Femicidios de la Justicia
Argentina. https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/homefemicidio.html
Derghougassian, K., y Varone, P. (2009). El crimen organizado en el Cono Sur. Un mapeo de las
transacciones ilícitas en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. En H. Mathieu y P. Rodríguez
Arredondo (Eds.), Seguridad Regional en América Latina y el Caribe. Anuario 2009 (pp. 315-
374). Friedrich Ebert Stiftung.
Dreyfus, P., y Bandeira, A. R. (2006). Vecindario bajo observación: Un estudio sobre las «transferencias
grises» de armas de fuego y municiones en las fronteras de Brasil con Paraguay, Bolivia,
Uruguay y Argentina [Documento de trabajo n.o 2, Proyecto de Control de Armas de Fuego de
Viva Río].
https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/paraguay/documentos/vivario.pdf
Ministerio de Seguridad Nacional. (2013, 15 de enero). Restricción de portación, tenencia y transporte
del arma de dotación del personal de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad.
Adecuación de normas y procedimientos internos (Resolución 1515/2012).
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1515-2012-
207355/actualizacion
Ministerio de Seguridad Nacional. (2020). Muertes violentas y otras violencias contra las mujeres.
República Argentina (2017-2020). Dirección Nacional de Estadística Criminal.
https://estadisticascriminales.minseg.gob.ar/reports/Muertes_violentas_y_otras_violencias_c
ontra_mujeres_(2017-2020).pdf
Moriconi Bezerra, M. (2018). Argentina: ¿ola de homicidios en un ambiente seguro? En Solís Delgadillo
J. M. y M. Moriconi Bezerra (Coords.), Atlas de la violencia en América Latina (pp. 353-375).
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. https://globalinitiative.net/wp-
content/uploads/2018/04/Atlas-de-la-Violencia-en-Am%C3%A9rica-Latina-Juan-Mario-
Sol%C3%ADs-Delgadillo-2018.pdf
Organización Panamericana de la salud. (1992). Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima revisión.
https://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdf
Open Society Foundations, Laboratório de Análise da Violência, Cámara de Comercio de Bogotá, Fiscalía
General de la Nación y Ministerio de Justicia y del Derecho. (2015). Protocolo de Bogotá sobre
calidad de los datos de homicidio en América Latina y el Caribe. Homicidio Latam.
https://homicidiolatam.org/wp-content/uploads/2020/05/Protocolo-de-Bogota_esp.pdf
Spinelli, H., Alazraqui, M., Macías, G., Zunino, M. G. y Nadalich, J. C. (2005). Muertes violentas en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Una mirada desde el sector salud. OPS-OMS.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/6245
United Nations Office on Drugs and Crime. (2013). Global Study on Homicide. United Nations.