REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
1
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: EL CASO DE LOS
AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
RACIAL DISCOURSE ON TIKTOK: THE CASE OF PEOPLE OF AFRICAN
DESCENT IN URUGUAY
DISCURSO RACIAL NO TIKTOK: O CASO DOS AFRODESCENDENTES NO
URUGUAI
Philip P. Limerick
1
Centre College, Estados Unidos
DOI: https://doi.org/10.59842/18.1.2607
Recibido: 09/04/2025 | Aceptado: 26/05/2025
Resumen
Esta investigación explora el discurso racial en las redes sociales, en específico en TikTok, sobre el
(anti)racismo en Uruguay, con foco en la comunidad afrouruguaya. Basada en estudios críticos del discurso,
se identifican temas recurrentes como el orgullo cultural, la memoria histórica, la inclusión y la
interseccionalidad. Las estrategias discursivas incluyen el uso de la primera persona para promover las
experiencias individuales, la resistencia colectiva y la autoidentificación como mujeres negras, que reflejan
vivencias con el racismo. El estudio destaca la falta de atención hacia las mujeres negras inmigrantes, como
una colombiana en Uruguay, entre otras. Los datos de TikTok muestran una celebración de las contribuciones
afrodescendientes a la sociedad y subrayan la lucha por la inclusión y la equidad. Además, resaltan el orgullo
y la visibilidad de la identidad negra, mientras evidencian cómo la raza, el género y el estatus socioeconómico
impactan en las experiencias de los negros en Uruguay.
Palabras clave: racismo, antirracismo, afrodescendientes, Uruguay.
Abstract
This research explores racial discourse on social networks, specifically on TikTok, regarding (anti)racism in
Uruguay, with a focus on the Afro-Uruguayan community. Based on Critical Discourse Studies, recurring
themes such as cultural pride, historical memory, inclusion and intersectionality are identified. Discursive
strategies include the use of the first person to promote individual experiences and collective resistance, as
well as self-identification as Black women, reflecting lived experiences with racism. The study highlights the
lack of attention to Black immigrant women, such as a Colombian woman in Uruguay, among others. The
TikTok data show a celebration of Black contributions to society, underscoring the struggle for inclusion and
1
Assistant Professor of Spanish, philip.limerick@centre.edu, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2271-2175
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
2
equity. In addition, they highlight pride and visibility of black identitywhile highlighting how race, gender,
and socioeconomic status impact the experiences of Black people in Uruguay.
Keywords: racism, antiracism, Afro-descendants, Uruguay.
Resumo
Esta pesquisa explora o discurso racial nas mídias sociais, especificamente no TikTok, sobre (anti)racismo no
Uruguai, com foco na comunidade afro-uruguaia. Com base nos Estudos Críticos do Discurso, são
identificados temas recorrentes, como orgulho cultural, memória histórica, inclusão e interseccionalidade. As
estratégias discursivas incluem o uso da primeira pessoa para promover experiências individuais e
resistência coletiva, bem como a autoidentificação como mulheres negras, refletindo experiências com
racismo. O estudo destaca a falta de atenção dada às mulheres negras imigrantes, como uma colombiana no
Uruguai, entre outras. Dados do TikTok mostram uma celebração das contribuições dos negros à sociedade,
destacando a luta pela inclusão e equidade. Além disso, eles destacam o orgulho e a visibilidade da identidade
negra, ao mesmo tempo em que destacam como raça, gênero e status socioeconômico impactam as
experiências dos negros no Uruguai.
Palavras-chave: racismo, antirracismo, afrodescendentes, Uruguai.
Introducción
Declaración de posicionalidad
Al abordar cuestiones raciales sobre los afrodescendientes, reconozco mi posicionalidad
como hombre blanco, que es altamente privilegiada, y que estoy inafectado por las
implicaciones de las cuestiones tratadas. Mi objetivo principal es amplificar las voces de los
afrouruguayos.
Objetivos y marco teórico
Este estudio combina el análisis temático y el análisis crítico del discurso para examinar el
discurso racial de y sobre los afrouruguayos. Ampliando trabajos previos en el programa de
investigación de análisis del discurso digital en las redes sociales en el contexto de afro-
Uruguay, que hasta el momento ha estudiado YouTube/pódcasts (Limerick, 2024) y X
(Koch y Limerick, en prensa), la presente investigación se centra en la plataforma TikTok.
Este trabajo emplea un marco de estudios críticos del discurso (ECD), que entiende el
lenguaje como una práctica social que moldea y es moldeada por las estructuras sociales de
poder y dominación (Van Dijk, 2016). El ECD tiene como objetivo indagar sobre las
relaciones estructurales de dominación, discriminación, poder y control tal como se
manifiestan en el lenguaje e investigar de manera crítica la desigualdad social tal como se
expresa, constituye, legitima, etc., por el uso del lenguaje (o en el discurso) (Wodak y
Meyer, 2009, p. 10). De hecho, aquellos que adoptan un enfoque de ECD se comprometen a
resistir dicha desigualdad social y al poder a través de medios académicos, como lo expresa
Teun van Dijk (2016):
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
3
los académicos de los ECD y su investigación están sociopolíticamente
comprometidos con la igualdad y justicia sociales. Están particularmente
interesados en la (re)producción discursiva del abuso de poder y la
resistencia a dicha dominación. Sus objetivos, teorías, métodos, datos y
otras prácticas académicas son elegidos como contribuciones académicas a
tal resistencia (p. 139).
Acudiendo al llamado de Van Dijk (2016) a centrar nuestra atención en el discurso
disidente (ej., antirracista, feminista) y no solo en el discurso hegemónico (ej., racista,
sexista) dentro del ECD, las preguntas que guían el presente estudio son: a) ¿Cuáles son los
temas recurrentes que caracterizan el discurso antirracista en el TikTok afrouruguayo?; b)
¿qué estrategias discursivas se utilizan para analizar estos temas?, y c) ¿cómo perciben
dicho discurso los usuarios de TikTok? Los datos para este estudio se recopilaron a partir
de búsquedas de hashtags y palabras clave entre los años 2019 y 2024 (véase la sección
«Metodología» para más detalles), lo que arrojó 17 publicaciones de TikTok, así como
comentarios relevantes de la audiencia sobre dichas publicaciones. Siguiendo a Lorgia
García-Peña (2022), el presente análisis contribuye a expandir la latinidad tanto racial
(latinidad negra) como geográficamente (fuera de Estados Unidos) y considera la negritud
como transnacional y como una categoría racializada global (p. 4).
En el contexto latinoamericano, el feminismo negro se desarrolló utilizando los
movimientos feministas negros de Estados Unidos como modelos e inspiración para las
mujeres afrolatinoamericanas (Curiel, 2007). Además, fueron ellas quienes hicieron el
trabajo de visibilizar el racismo en general en América Latina, como afirma Ochy Curiel
(2007): «La visibilización del racismo en las sociedades latinoamericanas y caribeñas ha
sido la ardua tarea que han tenido que asumir las organizaciones de mujeres
afrodescendientes» (p. 14). Las mujeres afrolatinoamericanas comenzaron a centrarse en
el feminismo negro y a formar colectivos en la década del ochenta para abordar los
problemas que no se trataban, a saber, la exclusión de la negritud y el reconocimiento del
racismo dentro del movimiento feminista y la exclusión de las mujeres y el reconocimiento
del sexismo dentro del movimiento antirracista. Otro componente crucial fue considerar la
existencia del clasismo y la importancia de la intersección del racismo, el sexismo y el
clasismo como parte de la experiencia de las mujeres negras (Curiel, 2007). Así, vemos
claros paralelismos entre los contextos estadounidenses y latinoamericanos en términos de
interseccionalidad, igualdad de género y solidaridad en el activismo político, entre
otros temas.
Antecedentes
Aunque el racismo es el tema de gran parte de los estudios del ECD (Bonilla-Silva y Forman,
2000; Limerick, 2020; Van Dijk, 2003, 2005, 2015; entre otros), el discurso antirracista
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
4
carece de una comprensión académica igual de robusta. Sin embargo, Van Dijk (2015,
2020) ha llevado a cabo una amplia investigación sobre el discurso antirracista en Brasil en
el que destaca la importancia de la autopresentación en los debates de los antirracistas
afrobrasileños. Argumenta que los discursos introductorios sobre las identidades
sociales/étnicas (ej., ser negro), así como la participación organizacional (ej., el gobierno o
los movimientos laborales), guían la forma en la que los oyentes entenden e
interpretarán los discursos de los hablantes para legitimar su participación y su
credibilidad en el discurso racial (Van Dijk, 2015, p. 80). Otras estrategias discursivas
incluyen la identificación grupal a través de la primera persona del plural, la polarización
entre racistas y antirracistas, las presuposiciones (ej., que existe desigualdad racial en
Brasil) y las metáforas como la lucha contra la discriminación. La presente investigación se
basa en estos hallazgos al explorar qué tipos de estrategias antirracistas se utilizan en el
mundo digital de TikTok afrouruguayo.
El estudio de las redes sociales es importante debido a su enorme papel en la
(re)reproducción de percepciones e ideologías en torno a problemas sociales como el
racismo, en particular en Uruguay, donde las experiencias de los afrodescendientes son
muy poco exploradas. Sin embargo, los hallazgos temáticos superan en número a los
análisis de los patrones lingüísticos (léxicos, semánticos/pragmáticos, morfosintácticos)
que caracterizan el discurso en línea. Además, según nuestro saber y entender, solo otros
dos estudios han examinado el discurso racial afrouruguayo en las redes sociales (Koch y
Limerick, en prensa; Limerick, 2024).
Philip Limerick (2024) exploró temas de opresn y resistencia basada en la identidad
entre las mujeres afrouruguayas en videos de YouTube y en artículos de medios de
comunicación locales. Señala, por ejemplo, la persistencia de las disparidades
socioeconómicas y del mito de la democracia racial a nivel nacional. Sus hallazgos
temáticos incluyen énfasis en las disparidades socioeconómicas y educativas para las
mujeres afrouruguayas, la contextualización común de los discursos observados dentro de
un complejo sistema de poder y dominación racial en la construcción de la sociedad
uruguaya entre las mujeres afrodescendientes dentro y fuera de Uruguay, y enfoques
interseccionales del activismo en artículos y videos. Además, el autor dedica especial
atención al candombe, un estilo de música y danza afrouruguayo, tal como se muestra en
los medios de comunicación. Evidencia su particular significado para las mujeres
afrouruguayas y su multifuncionalidad como modo de expresión artística, afirmación de la
identidad y resistencia al borrado cultural. Limerick también identifica varios patrones
lingüísticos, incluido el uso estratégico del lenguaje inclusivo de género y centrado en la
mujer (ej., «las uruguayas y uruguayos»), el juego de meros (es decir, el uso de datos
estadísticos para el efecto retórico [Van Dijk, 2014, p. 84]) para enfatizar los efectos
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
5
concretos del racismo, y los pronombres y conjugaciones en primera persona del plural
para indicar solidaridad y colectividad.
Por otro lado, Sarah Koch y Philip Limerick (en prensa) investigaron el discurso racial
afrouruguayo en la plataforma X, y obtuvieron como resultado hallazgos paralelos. Estos
incluyen la centralidad del candombe para la identidad y la resistencia afrouruguaya a lo
largo de los esfuerzos de visibilidad en curso, el énfasis interseccional en (y las negaciones
de) la persistencia del racismo estructural y el sexismo y los llamados a la acción
antirracista. Argumentan que estos discursos se refuerzan a través de técnicas lingüísticas
como los encuadres metafóricos de la defensa como una lucha, la incorporación estratégica
de datos estadísticos y la jerga del feminismo negro para legitimar las afirmaciones de
desigualdad. Otras estrategias discursivas en su estudio eran el uso deliberado de un
lenguaje inclusivo de género, de la mujer primero, así como el lenguaje informal y en
primera persona del plural para cultivar la comunidad. Estos estudios ilustran mo los
afrouruguayos utilizan el lenguaje para construir una ideología de resistencia y solidaridad
en los ámbitos digitales.
Contexto sociohistórico
Uruguay no es ninguna excepción a la imposición de la institución de la esclavitud:
Montevideo fue su principal puerto de esclavos. Si bien muchos africanos emigraron luego
a Argentina, a principios del siglo XIX, los africanos/afrouruguayos restantes constituían
alrededor del 25 % de la población uruguaya total (Andrews, 2010). Durante aquella época,
la movilización negra comenzó con las salas de nación, sociedades colectivas organizadas
para preservar las prácticas culturales africanas (Scuro Somma, 2008). En la actualidad,
aunque los afrouruguayos representan alrededor del 10 % de la población total (Filgueira
et al., 2021), a menudo se considera que Uruguay es racialmente homogéneo (Arocena,
2009; Arocena y Aguiar, 2007; Scuro Somma, 2008) y se lo conoce en general como un
«país blanco» (Rodríguez, 2017). La población blanca es del 88 %, pero Uruguay también
incluye grupos indígenas que constituyen aproximadamente el 5 % de la población según el
censo de 2023 (Instituto Nacional de Estadística, 2023). A pesar de los continuos esfuerzos
de preservación cultural, la idea errónea de que los afrouruguayos no son una parte
significativa de la identidad nacional uruguaya persiste entre la población general (Bucheli
y Porzecanski, 2011).
Además, Uruguay es a menudo percibido como una excepción al racismo que
prevalece en el resto de América Latina, y muchos uruguayos suscriben nociones de
democracia racial e igualdad de oportunidades (Bucheli y Porzecanski, 2011). Sin embargo,
existen disparidades significativas entre los afrodescendientes y la población general,
evidenciadas por menores logros educativos y salarios entre los afrouruguayos (Bucheli y
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
6
Cabella, 2007; Bucheli y Porzecanski, 2011; Scuro Somma, 2008). Con un 28 %, la tasa de
pobreza afrouruguaya supera con creces la tasa nacional del 12 % (Rodríguez, 2017). El
racismo estructural se hace aún más evidente en la subrepresentación de los
afrouruguayos en los cargos gubernamentales y en las tasas desproporcionadamente altas
de encarcelamiento (United Nations, 2020). Las mujeres afrouruguayas, en particular,
experimentan niveles más altos de violencia de género y desempleo y reportan niveles más
bajos de logro educativo e independencia financiera en comparación con las mujeres
uruguayas blancas (United Nations, 2020).
Metodología
La presente investigación se basa en estudios previos en análisis (crítico) del discurso,
pragmática, sociología y estudios latinos y se centrará en estructuras discursivas como la
elección léxica, la presuposición (Van Dijk, 2015, 2020), la referencia personal y la
identidad (De Fina, 1995, 2003; Limerick, 2020), entre otros, ya que se reflejan en el
discurso. La cuestión de la referencia personal y la identidad examinará en especial las
nociones de solidaridad o pertenencia a un grupo e identificación (Martín-Rojo, 1997; Van
Dijk, 2015).
Como punto de partida para la elaboración del conjunto de datos, se buscaron cinco
hashtags: #afrouruguay, #afrouruguaya, #afrouruguayas, #afrouruguayo y
#afrouruguayos. Para recopilar de manera eficiente los videos que incluían estos hashtags,
se utilizó TikTok Scraper, un raspador de datos de Apify.
2
Esta herramienta emplea un
proceso automatizado para recopilar videos con hashtags específicos y exportar sus
enlaces a un archivo de Excel. En total, este proceso produjo 115 videos. Sin embargo,
varios no abordaban temas raciales: ni su contenido ni sus subtítulos ni sus comentarios
mencionaban la raza y, por lo tanto, no fueron analizados. Es interesante notar, aun así, que
estos videos constituían la mayoría y presentaban, sobre todo, actuaciones de candombe
cuyo contenido era positivo o neutro. Después de recuperar y mantener los videos
relevantes para su análisis, se agregaron algunos sugeridos por el algoritmo de TikTok al
archivo de Excel. Luego, para maximizar los resultados, se usaron hashtags adicionales,
#culturaafrouruguaya y #noalracismo, que fueron descubiertos tras el análisis preliminar
de los videos mencionados. Finalmente, se empleó una búsqueda de palabras clave, que
incluyó afrouruguay(o) y racismo y afrouruguay(o) y antirracismo. En total, se localizaron y
analizaron 17 videos relevantes para la investigación. Este estudio utilizó el análisis
temático, un método cualitativo que permite desarrollar de forma sistemática temas
2
https://apify.com/clockworks/tiktok-scraper
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
7
basados en temas discursivos recurrentes, para explorar contenidos similares a lo largo de
los 17 videos de TikTok.
Análisis y discusión
Se encontraron tres temas generales entre los videos, junto con sus subtemas
correspondientes, como se resume a continuación:
Tema I: Orgullo cultural y resistencia.
Candombe.
Orgullo de ser negro/a.
Tema II: (Anti)racismo, inclusión e interseccionalidad.
Tema III: Memoria histórica.
Legado africano y esclavitud.
Figuras históricas.
Tema I: Orgullo cultural y resistencia
Candombe
Uno de los temas más destacados acerca del orgullo y la resistencia cultural fue la tradición
de música y danza afrouruguaya del candombe, en especial como una forma de resistencia
al racismo, que se refleja en los hallazgos de estudios anteriores (Koch y Limerick, en
prensa; Limerick, 2024). Por ejemplo, el usuario Latino History (2021) presenta un
fragmento de un documental de candombe con la siguiente leyenda, que consiste sobre
todo en hashtags: «Candombe 󱧧 #uruguay #southamerica #afrouruguayo #afrolatinos
#candombe #blackpeople #afrolatinohistory #hispanicheritagemonth2021».
El título del tiktok es Afro-Uruguayans y aparece con una bandera de Uruguay. El
video muestra a personas de diferentes organizaciones tales como el Departamento de
Afrodescendencia de la Intendencia de Montevideo y la Casa de la Cultura Afrouruguaya
expresando lo que significa el candombe para ellos. Por ejemplo, Elizabeth Suárez,
secretaria de la Casa de la Cultura Afrouruguaya, subraya la noción de resistencia: «Para mí,
el candombe es y ha sido un elemento de resistencia de la comunidad afrouruguaya»
(Latino History, 2021).
En el discurso vemos dos estrategias que reflejan las publicaciones bajo este tema, a
saber: a) la elección pronominal de la primera persona del singular y la primera persona
del plural y b) la elección léxica de resistencia. Con respecto a lo primero, la que se utiliza
es, en este caso, la primera persona del singular. Aquí, la hablante llama la atención sobre
su perspectiva personal («para ») (De Fina, 2003) en cuanto al candombe. La estrategia
discursiva del uso de resistencia destaca el objetivo crucial de mostrarla explícita y
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
8
públicamente entre los afrouruguayos a través de la importante práctica cultural del
candombe en esta comunidad.
Otra publicación, por el grupo musical Más que Lonja (2023) de Buceo, presenta un
video de una actuación callejera de candombe como una parte del Día Nacional del
Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial. La leyenda dice:
«Vengan todos a bailar, que el candombe comenzó, vengan todos a bailar, la
comparsa ya se va.» A comenzábamos nuestro desfile del Día del
Candombe, invitando a todos a que nos acompañen a bailar y gozar juntos.
En un día de memoria, resistencia y resiliencia, lo vivimos con mucha
alegría de encontrarnos, juntarnos y compartir…
Aquí vemos un sentimiento general de alegría, solidaridad y comunidad que se deriva
de tener a los afrouruguayos bailando y celebrando juntos en esta festividad especial. De
nuevo, aparece la idea de poner en primer plano la resistencia conectada con el candombe
en la frase «día de memoria, resistencia y resiliencia». De manera similar, el usuario
@reina_r3 publicó un video de actuación, esta vez como un concierto en interiores con el
título Resistiré… siempre resistiré (Reina, 2024). Aparte de la música y el baile, un hombre
afrouruguayo del grupo le habla al público y repite varias veces la palabra resistencia
mientras ondea una bandera uruguaya (el resto de su discurso es ininteligible, excepto por
la palabra gracias). Desde una perspectiva del análisis del discurso, hay varios aspectos que
vale la pena notar: en primer lugar, el uso de resistir en primera persona del singular
subraya el compromiso personal del creador de contenido con la resistencia, junto con la
palabra siempre, que refuerza ese compromiso. En segundo lugar, el hombre del video
utiliza la repetición para enfatizar su compromiso (y el del grupo) de resistir las ideologías
racistas dominantes contra los afrodescendientes en Uruguay. Este tiktok engloba los
sentimientos de alegría, resistencia y orgullo cultural, similar a la publicación anterior.
Una última publicación representativa para el subtema del candombe es una que
presenta a personas que explican lo que significa para ellos el Día Nacional del Candombe,
la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial. En términos de resistencia, el escritor Tomás
Olivera Chirimini afirma: «Es una fecha a fin de profundizar y resistir, es una reflexión
sobre lo que significa el candombe para todos los uruguayos» (Plenas, 2020). Una vez más,
la elección léxica de resistir en este fragmento refuerza el tema recurrente de la resistencia
ligada al candombe. A parte de la resistencia, también observamos en el fragmento anterior
que esta celebración se ve a un nivel más general como una forma de reflexionar sobre el
significado del candombe en el contexto de la cultura uruguaya. Otro segmento presenta a
Gastón Cossia, diputado del Partido Nacional, enfatizando el significado más profundo de la
fiesta que se extiende más allá de la mera música, a saber, el importante aporte cultural que
los afrouruguayos han hecho al país: «No es solo tambor, no es solo música, no es solo
ruido, sino también es contribución de ciudadanía, de cultura» (Plenas, 2020).
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
9
En conjunto, estos tiktoks abordan la forma poderosa en la que la música se utiliza
como forma de resistencia al racismo, así como el sentido de significado cultural, orgullo y
contribución que representa el candombe. De manera crucial, su contenido también evoca
el papel de la comunidad afrouruguaya en la identidad nacional y la formación del país.
Orgullo de ser negro/a
Un subtema menos prominente, pero notable, se observó en las publicaciones en las que los
afrouruguayos mencionaban explícitamente su raza ligada al orgullo de su identidad. Una
de esas publicaciones, subida por Gabi Sanchez (2022), incluye un video de un hombre
afrouruguayo bailando con un título que dice «donde ser negro es lo más sabroso que ha
con una bandera encima. Además, en la leyenda se lee «es así y punto #afrouruguayo
#uruguaynoma #yorugua #baile #sabroso #sabo. Una vez más, vemos el símbolo de la
bandera para representar el orgullo uruguayo, pero también para señalar que el hombre
del video es de allí. El título vincula de forma explícita la identidad negra con el orgullo, en
particular con la elección léxica de sabroso.
Figura 1. Donde ser negro es lo más sabroso que hay
Fuente: Sanchez (2022)
Además, la leyenda refuerza este mensaje por comunicar de manera directa que «es
así y punto», lo que refleja una postura firme ante la proposición. Es decir, el creador de
contenido resalta su orgullo inmutable como uruguayo negro con una afirmación no
mitigada, que termina en «y punto», que transmite finalidad y seguridad.
También, Deborah Rodríguez, una conocida corredora afrouruguaya, discute sobre
cómo sus padres han influido en ella para que esté orgullosa de ser negra a pesar de la
discriminación en un video que expone el racismo explícito contra ella (véase la sección
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
10
«Tema II: (Anti)racismo, inclusión e interseccionalidad» más abajo para un análisis
detallado de este video), en concreto con la elección léxica orgullosa: «Mis padres me
ayudaron a yo sentirme orgullosa de lo que era… me decían, ¿no? ¿Y por qué llorás si sos
negra? Tú- vos tenés que sentirte- sentir orgullosa de quien sos» (Fourteen Records, 2023).
Además, el uso de Deborah de la primera persona del singular (me, yo, era) codifica la
personalización e individualiza su experiencia de formación de identidad y orgullo negro.
El contenido de las dos publicaciones arriba también puede verse como una forma de
resistencia en el sentido de que, frente a las ideologías y discursos racistas de la sociedad
contra las personas negras, los afrouruguayos están eligiendo de forma consciente expresar
orgullo por su identidad negra.
Tema II: (Anti)racismo, inclusión e interseccionalidad
Bajo el tema del (anti)racismo, la inclusión y la interseccionalidad, TikTok contiene
principalmente publicaciones sobre mujeres. Por ejemplo, Lalo Banegra (2023) sub una
publicación promocional para llamar la atención de los usuarios sobre un próximo evento
para celebrar el Día Internacional de las Mujeres y Disidencias Afrolatinas, Afrocaribeñas y
de la Diáspora (o Día Internacional de la Mujer Afro en su forma abreviada). En la leyenda
destaca el hashtag con la inflexión femenina #AfroUruguayas para resaltar la importancia
de las mujeres negras en Uruguay. El video consta de una presentación de diapositivas que
anuncia varios eventos como talleres de candombe, djs, poetas, monólogos humorísticos,
etc., incluido el colectivo feminista negro Mizangas, que invita a la gente a celebrar esta
festividad. Cada diapositiva también presenta fotos de las mujeres que liderarán o actuarán
en cada evento (véase figuras 2 y 3 a continuación), como Romina «Chich Sánchez y
Noemí Ángel Negro, que podrían servir como recursos semióticos para humanizar a estas
artistas, así como a las mujeres afrouruguayas en general.
La última diapositiva contiene un gráfico con una cita de la organización Afrocolectiva
que contrarresta el discurso racista sobre los negros convertidos en víctimas y enfatiza su
derecho a discutir su realidad (figura 4). Siguiendo el trabajo de García-Peña (2022, p. 10)
así como el de Osei-Kofi et al. (2018), el dibujo que contiene a una mujer negra con el puño
en alto puede verse como un símbolo icónico de la resistencia negra global y el
antirracismo que evoca la memoria histórica, como la del movimiento de Black Power
(Poder Negro) de Estados Unidos. El dibujo es también una estrategia discursiva semiótica
(Van Dijk, 2015) que se utiliza en conjunción con el texto para enfatizar la importancia del
mensaje.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
11
Figura 2. Taller de candombe (Romina «Chichi» Sánchez)
Fuente: Lalo Banegra (2023)
Figura 3. Noemí Ángel Negro
Fuente: Lalo Banegra (2023)
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
12
Figura 4. Cita de Afrocolectiva y mujer con puño en alto
Fuente: Lalo Banegra (2023)
El texto que acompaña utiliza de manera sistemática la primera persona del plural
para promover la colectividad, la solidaridad y la experiencia/resistencia compartida
(«somos víctimas», «nuestra realidad», «nuestro derecho», etc.), lo que hace eco de muchos
trabajos anteriores (De Fina, 2003; Koch y Limerick, en prensa; Limerick, 2024; Martín-
Rojo, 1997; Van Dijk, 2020). Otra estrategia retórica recurrente en la presentación de
diapositivas es el lenguaje no binario, en particular con el morfema neutro -x
(«interseccionadxs», «artistxs invitadxs») para señalar el entorno inclusivo del evento
(véase Goulet [2023] y Koch y Limerick [en prensa] para observaciones similares en el
contexto uruguayo). Además, vemos la estrategia discursiva de los mandatos («¡llevá tu
tambor!») para fomentar un sentido de pertenencia y participación colectiva en el evento
Tambor Afrocandombe.
El siguiente post que refleja este subtema proviene de una periodista afrocolombiana
radicada en Uruguay llamada Lisa María Montaño Ortiz, directora del sitio Bendito Afro
News, que cubre cuestiones no solo de Uruguay, sino también de otros países
latinoamericanos. En primer lugar, la leyenda contextualiza su video e indica que forma
parte del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavizados y su Abolición. Lisa
María afirma: «esta temática que tanto me apasiona, no solo porque soy una mujer negra
que ha vivido en carne propia las secuelas del genocidio no reconocido más grande de la
humanidad, sino porque también forma parte de mi trabajo» (Bendito Afro News, 2023).
En esta parte de su leyenda, su interés por discutir el tema es evidente. Lo más
importante, no obstante, es su autoidentificación (Van Dijk, 2016) como mujer negra y su
experiencia vivida con el racismo en su propia carne, una elección léxica que subraya la
violencia contra los cuerpos negros, por no mencionar su elección de genocidio para
enfatizar la naturaleza grave y brutal de la esclavitud. Al presentar algo tan personal y
horroroso, le recuerda al público las atrocidades cometidas contra los negros, expone aún
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
13
más estas atrocidades y, al hacerlo, participa en la práctica discursiva antirracista. Tanto su
autoidentificación como mujer negra como su posición como periodista sirven para validar
la credibilidad de Lisa María (Van Dijk, 2016), una estrategia discursiva conocida como
legitimación (Van Leeuwen y Wodak, 1999). Es más, su uso del lenguaje en primera
persona del singular, como vimos antes, señala la personalización de la experiencia («soy
una mujer negra que ha vivido en carne propia las secuelas del genocidio»). Otra parte de la
leyenda, así como un fragmento del propio video, hace hincapié de forma más directa en la
necesidad integral de prácticas antirracistas y aborda la existencia obvia del racismo en
diferentes ámbitos de la sociedad:
el reconocer que el racismo está entre nosotros y que sigue imperando en
la sociedad, la política, la toma de decisiones y demás. Me parece
indispensable hacernos cargo día a día de promulgar un estilo de vida
antirracista. #antiracismo #africandescendant #uruguay #afrouruguayo
#afros
[…] el día de hoy lo que pasó y sigue pasando con la población
afrodescendiente, hoy es algo que debería condenarse y debería buscar
resolverse (Bendito Afro News, 2023).
Como ilustran estos extractos, el racismo se ve como algo sistémico (ej., la elección
léxica de sociedad y política) que debe ser condenado y resuelto a través de prácticas
antirracistas. El uso de la primera persona del plural («hacernos cargo») señala una
responsabilidad colectiva, no solo individual, de promover estilos de vida antirracistas.
Además, es importante la estrategia de hacer sugerencias («debería») para instar a los
lectores/oyentes a condenar y buscar soluciones al racismo.
Otro elemento intrigante de este video es que presenta a una mujer negra no
uruguaya (inmigrante colombiana). Este es, de hecho, un elemento recurrente en los datos
de TikTok. Varios videos incluyen a inmigrantes negros en Uruguay de otros países
latinoamericanos (como Cuba y Perú), una realidad que a menudo se pasa por alto, pero
que es una parte integral del contexto afrouruguayo. Como destaca García-Peña (2022), las
mujeres negras deben rebelarse en la comunidad transnacional, que es precisamente lo que
vemos en los datos actuales entre los inmigrantes que van s allá de su contexto nacional
y de las fronteras de los Estados-nación.
Para tomar otro ejemplo, la inmigrante afrocubana Daya Glez (2024) describe sus
experiencias con el racismo al responder a un comentario anterior que recibió de
@sebasmorales005 que niega el racismo en Uruguay solo porque no lo ha presenciado por
mismo. En esta publicación inicial (figura 5) se lee: «Jamás escuché algún uruguayo
siendo racista, ni nadie que haya sufrido racismo, es que siempre te pasa a ti todo?» (Glez,
2024). Este comentario refleja una práctica discursiva más amplia, tanto en los datos
actuales como en América Latina en general, a saber, la negación de la existencia del
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
14
racismo (Van Dijk, 2003). Esta práctica también se alinea con el análisis de Limerick (2020)
sobre el debate de la acción afirmativa para las personas negras en Uruguay. Nótese el uso
de la negación con las palabras jamás y nadie. El comentario termina cuestionando la
validez de la experiencia de Daya en la que el comentarista emplea la estrategia discursiva
de la microagresión (o, más específicamente, la microinvalidación [Sue et al., 2007]): «¿es
que siempre te pasa a ti todo?». En respuesta, Daya se opone al comentario de la siguiente
manera:
el racismo lamentablemente existe aquí como en el resto del mundo. Y puede
ser que yo sea la persona con la peor de las suertes, pero seguro que yo no
soy la única persona que ha pasado por esto aquí en Uruguaydale gracias a
Dios que nunca has presenciado un acto así porque es vergonzoso, pero si
alguna vez en tu presencia agrede a alguien, espero que seas la persona
que diga NO, los uruguayos no somos racistas, y delante de mí no voy a dejar
que maltraten a una persona por su color de piel o su nacionalidad, te
deseo mucho éxito (Glez, 2024).
Figura 5. Daya Glez (2024)
Fuente: daya_glezr (2024)
Daya afirma que Uruguay no es una excepción al racismo en comparación con el resto
del mundo y que no es solo su experiencia. También añade la importante práctica
discursiva antirracista de instar al comentarista a resistir y denunciar cualquier acción
racista que pueda presenciar, y también se compromete a hacer lo mismo frente al maltrato
debido al color de la piel o a la nacionalidad.
Otra experiencia de inmigrante es ilustrada por una mujer afroperuana con el nombre
de usuario @yonosoytunegra. La leyenda dice «no hagan eso POR FAVOR #afrolatina
#afroperuana #uruguay». En el video, ilustra lo que los uruguayos suelen decirle a ella
como una mujer negra que no habla una variedad uruguaya del español. Ilustra estos
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
15
encuentros con un diálogo escrito y construido y con expresiones faciales que acompañan
sus respuestas (sin diálogo oral). El diálogo es el siguiente:
A: eres cubana, no?
B: no
A: entonces dominicana?, venezolana?, colombiana?
B: no, soy afroperuana.
A: Q?, pero no pareces
B: WTF??? (No soy tu Negra, 2021).
Figura 6. Mujer negra en Uruguay que no habla como uruguaya
Fuente: No soy tu Negra (2021).
Esta publicación es muy reveladora en el sentido de que muestra las suposiciones que
los uruguayos tienen sobre los hispanohablantes negros, a saber, que deben de ser
cubanos, dominicanos, venezolanos o colombianos, todos países con poblaciones altas de
afrodescendientes. También muestra que las personas con las que se ha encontrado no
tienen conciencia de que los afroperuanos viven en Uruguay (y potencialmente de que
existen), ya que expresan incredulidad con «¿Qué?, pero no pareces». La usuaria de TikTok
aquí está llamando la atención sobre la discriminación que enfrenta por su etnia, su
nacionalidad y, potencialmente, su variedad lingüística, en tanto algunos uruguayos la
consideran como ajena por no encajar en el imaginario lingüístico uruguayo.
Volviendo al video de Deborah Rodríguez (atleta afrouruguaya comentada arriba),
ella expone el racismo explícito que ha experimentado toda su vida. El título del video es
«Negra de mierda» - Afrouruguayos marginados en el país de inclusión - Mismos derechos,
igualdad, somos todos iguales!!! Inclusión social - #mundo afro - #discriminación (Fourteen
Records, 2023). En él, ella lamenta: «Porque yo, cuando era niña y cuando era adolescente,
me decían negra de mierda”. Y toda mi vida viví con el negra de mierda y hasta el día de
hoy» (Fourteen Records, 2023).
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
16
No solo se trata de un insulto racial explícito, sino que se convierte en una doble
discriminación (Simien, 2004; Van Dijk, 2020) en su forma femenina negra. Por tanto, este
video ejemplifica la naturaleza interseccional del racismo (raza + género) que forma parte
del paisaje afrouruguayo de TikTok. Además, llama la atención sobre la necesidad de que
los afrouruguayos sean incluidos y valorados. La segunda parte del video se traslada a
Romina de Bartolomeo, una modelo afrouruguaya que «sintió la presión para encajar en los
estándares de belleza» (Fourteen Records, 2023). Ella revela el racismo explícito que
experimentó en la industria de la moda debido a su color de piel, entre otras
características: «Las situaciones de racismo que vivía en la moda. Fueron referidas a mi
aspecto físico, por ejemplo, a mis motas, a mis rasgos, a mi color de piel» (Fourteen Records,
2023).
Aparte de la intersección de la raza y el género, la interseccionalidad también se
subraya con respecto al estatus socioeconómico y la educación. Por ejemplo, en el video se
afirma que la tasa de pobreza en Uruguay se duplica para los negros cuando se compara
con el promedio nacional (corrobora Bucheli y Porzecanski, 2011); la brecha de salario
muestra que ganan un 11 % menos en general y que tienen un 20 % menos de
probabilidades de terminar la escuela secundaria. Un ejemplo concreto de racismo
institucionalizado en esta intersección se ilustra por la senadora Gloria Rodríguez al
discutir la escasez de referentes o modelos en puestos más altos para los afrouruguayos. La
primera persona negra en el parlamento no fue hasta el 2005 y la primera mujer negra en
el senado (Gloria Rodríguez) hasta el 2020: «Estamos hablando de que tenemos un racismo
institucionalizado. El racismo se manifiesta cuando se dice Gloria es la primera mujer
afrodescendiente que llegó al Senado, ¿acaso una muestra de racismo?» (Fourteen Records,
2023).
En el discurso, vemos el uso de una pregunta retórica («¿acaso una muestra de
racismo?»), una estrategia prominente tanto en el discurso racista como en el antirracista
(Van Dijk, 2016; Koch y Limerick, en prensa). El comentario de la senadora se alinea con
otro tiktok de Lisa María Montaño Ortiz (discutido arriba), en el que subraya que los
afrodescendientes deben integrarse por completo a la sociedad y no solo celebrarse en días
festivos. Su plena incorporación significa involucrarse en la toma de decisiones y promover
leyes, a como ser protagonistas en las conversaciones sobre la afrodescendencia, entre
otras cuestiones:
[que] Afrodescendencia no sea esa rama de flores que llega el día de la
madre, somos grupos variados, con mucho que contar, que pueden
participar en la mesa de política, economía, salud, el futuro [] parece que
están [en la mesa], pero a veces son invisibles, y es importante que la
afrodescendencia sea el protagonista en sus propios conversatorios, en
cuanto a su cultura y lo que aspiran (Bendito Afro News, 2023).
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
17
Otra estrategia discursiva única es la metáfora de la rama de flores. Es decir, hablar de
afrodescendencia no debe ser simplemente flores especiales que uno recibe de vez en
cuando en los días festivos, sino algo que se centre de manera regular en la sociedad.
Tema III: Memoria histórica
Legado africano y esclavitud
Debido a las limitaciones de espacio, este tercer tema no puede abordarse en profundidad.
Aun así, es importante resumir el contenido relativo a la memoria histórica. Los videos que
tratan el legado africano y la esclavitud se centran en la importancia de reconocer el
pasado. Lisa María Montaño Ortiz informa sobre sus observaciones de los uruguayos que
no reconocen los efectos de la esclavitud en la sociedad moderna y que intentan silenciar
las discusiones al respecto:
¿Por qué es importante recordarlo? [El Día Internacional del Recuerdo de la
Trata de Esclavizados y su Abolición] Porque muchas personas dicen bueno
pues, «la esclavitud se acabó, ya viven en el pasado», pero no, eso que no se
cuenta […] esa memoria étnica que tienen los territorios al estar
invisibilizada, pasan como «bueno, ya está, supérenlo» y no, fueron
millones de personas que fueron expropiados de su territorio, trasladados
a las Américas, vulnerados en todos su derechos humanos, que el día de
hoy lo que pasó y sigue pasando con la población afrodescendiente, hoy es
algo que debería condenarse y debería buscar resolverse y, sin embargo, al
no reconocer que estas cosas pasaron, pasan como «bueno [ininteligible]»
(Bendito Afro News, 2023).
De nuevo, vemos una pregunta retórica «¿por qué es importante recordarlo, que
insta a la audiencia a considerar la importancia de esta festividad. Además, la frase «la
esclavitud se acabó» presupone que la raza no es un problema actual en la sociedad.
Figuras históricas
Bajo este último subtema, una estrategia lingüística recurrente involucró los aportes
transformadores a figuras como Rosa Luna, Nemencia Machado y Lágrima os. En cuanto
a la sica, Rosa y Lágrima eran conocidas bailarinas de carnaval y artistas de candombe y
tango, respectivamente. Por ejemplo, la presentadora del video sobre Rosa (Gloria Malone)
la describe como una staple (esencia) y destaca su aporte integral a la cultura y la sociedad
(Cassava and Cane, 2021a). La presentadora del video de Lágrima afirma que ella cambió el
tango y el candombe para siempre y que sus aportes solidificaron la historia y el legado de
los negros en estas formas de arte (Cassava and Cane, 2021b). El término solidified
(solidificado) evoca el poder transformador de la música de Lágrima para establecer la
identidad afrouruguaya en la música como esencial.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
18
Por último, el video en el que aparece Nemencia Machado (Flowers, 2022), la última
esclava registrada en Uruguay, es de importancia crucial para la memoria histórica de los
africanos/afrodescendientes. Este video muestra al hijo de Nemencia, Ramón Farías,
hablando con su hijo sobre ella, a como sobre la medalla y el certificado que recibió
Ramón en 2011 por ser un «representante ilustre de la ancestralidad afrouruguaya»
(Flowers, 2022). Ramón dice que su madre debería haberlo recibido en su lugar y justifica
que sus padres fueron los que sufrieron, «no yo…yo he vivido una vida de rey», dice, en
comparación con sus padres (Flowers, 2022).
La recepción ante los videos por parte de la audiencia
El análisis de las secciones de comentarios reveló algunos conocimientos interesantes
sobre cómo los usuarios de TikTok que ven los videos perciben su contenido. En esta
sección se ofrecerá un breve análisis temático y discursivo de las respuestas a tres de los
videos, todos los cuales se analizaron más arriba. En primer lugar, volvemos al video
protagonizado por la corredora Deborah Rodríguez (Fourteen Records, 2023), que habló
de su experiencia de ser llamada de forma repetida negra de mierda. De un total de 95
comentarios, 92 fueron negativos y solo tres fueron afirmativos y positivos. El principal
tema recurrente en la sección de comentarios fue la negación del racismo, tanto en
términos del caso individual de Rodríguez como de la sociedad uruguaya en general. Su
experiencia fue descartada en repetidas ocasiones, como lo ejemplifica el discurso racista
presentado en los siguientes ejemplos: «es verdad que acá hay desigualdad de todo tipo,
pero también pasa que no importa si sos negro, rubio o colorado, acá se critica a todo el
mundo» (Titongo, 2023), «El frentachooo [Frente Amplio] te hizo vivir a costa de todos en
Miami como una reina, no jodassss. se te terminó y ahora sos discriminada🤌🤌🤌🤌🤌» (User,
2023) y «😂 peor que te digan blanca de mierda que los afros uruguayos son pobres eso
es mentira si cuando el FA [Frente Amplio] les regaló casas y puestos en el gobie…»
(Lavega, 2023).
En términos de estrategias discursivas, en general vemos a) la mitigación del racismo
contra los negros, b) la negación del racismo debido a vivir en los EE. UU. y ser apoyada por
el Frente Amplio y c) la discriminación inversa, como se ilustra en los dos comentarios a
continuación: «yo soy blanca entre lo que cabe toda la vida fui discriminada» (La Nana,
2023) y «Vos sos lo más racista que hay Deborah contra los blancos y mantenida del FA»
(Tumberman, 2023). Estas estrategias son consistentes con lo que fue encontrado en un
debate televisado de acción afirmativa sobre los afrouruguayos en cargos gubernamentales
(Limerick, 2020).
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
19
Además, aunque en menor medida, vemos las estrategias de culpabilización de la
víctima (ej. «no te victimices»), así como los mandatos despectivos utilizados para tratar de
silenciar a Rodríguez (ej. «callate», «que se calle la boca»).
El segundo video que se discutirá se titula Racism Against Afrodescendants in Uruguay
(Racismo contra los afrodescendientes en Uruguay) (figura 7). Puesto que este video no se
discutió antes, requerirá un contexto adicional para seguir con la percepción de la
audiencia. El video está en español con subtítulos en inglés y presenta a varios
afrouruguayos discutiendo sus experiencias con el racismo (The Angel Network
1930, 2023).
Figura 7: Racism against Afrodescendants in Uruguay
Fuente: The Angel Network 1930 (2023).
Se enmarca en el tema II: (Anti)racismo, inclusión e interseccionalidad (véase más
arriba), e incluye discurso sobre los siguientes temas/ideas:
Discriminación y salud mental («te pega en el alma, te frustra» [The Angel
Network 1930, 2023]).
El racismo está en todas partes (la educación, el trabajo, la calle).
Uno está condicionado a «sentir menos, a ser menos; pero menos no soy… me
hacen crecer que soy menos» (The Angel Network 1930, 2023).
El racismo está arraigado, asumido.
La intersección con la clase: los afrouruguayos son desproporcionadamente
pobres;
si no puedes conseguir un trabajo por ser negro, vives en la pobreza.
El racismo es el problema de todos (de toda la sociedad).
En cuanto a las estrategias discursivas, vemos de nuevo la presuposición como vimos
más arriba en el tema III (la raza no es un problema social actual porque «la esclavitud se
acabó»), pero esta vez la vemos desde la perspectiva del antirracismo (la discriminación
existe). Otro caso de la presuposición se deriva de la idea de que el racismo es el problema
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
20
de todos, que asume que no es solo un problema o una responsabilidad de los negros. En
cuanto a la elección léxica, vemos pega en el alma (duele, tiene consecuencias profundas),
condicionado y enraizado, que implican imposición y aprendizaje inconsciente que es difícil
de cambiar.
Hubo un total de seis comentarios en este video. A pesar de un número tan bajo, vale
la pena señalar la recepción positiva, a saber, el tema común de apoyo y afirmación de los
que aparecen en el video. Todos los comentarios fueron en inglés, los cuatro siguientes
fueron representativos de dicho apoyo y solidaridad:
in solidarity (sic) familia
‘en solidaridad familia
My thoughts go out to them! I know it must be hard living in South America
as a Black person!
‘¡Mis pensamientos están con ellos! ¡Sé que debe ser difícil vivir en
Sudamérica siendo una persona negra!’
It's hard being a Black man
‘es duro ser hombre negro’
our problem is globally lets get it right and celebrate all our ancestors and
especially GARVEY!
‘nuestro problema es a nivel global, hagámoslo bien y celebremos a todos
nuestros antepasados y especialmente a GARVEY!’
3
El tercer y último video que se presentará en esta sección es el de la afrocubana Daya
Glez, comentado anteriormente en el tema II, en el que respondió a un post que negaba el
racismo en Uruguay (Glez, 2024). De los 155 comentarios relevantes para este video, la
gran mayoría son positivos, en los que los espectadores afirman la experiencia de Daya, se
disculpan o expresan solidaridad de alguna manera (ver ejemplos a continuación). Aun así,
24 comentarios (15 %) desestiman su experiencia o niegan la existencia del racismo en
Uruguay, que hacen eco de los temas discursivos observados en el primer video discutido
en esta sección sobre Deborah Rodríguez. La negación o atenuación del racismo en
Uruguay se expresa de diversas maneras. Por ejemplo, un tema es que no todos los
uruguayos son racistas, con frases como «no todos». Además, los usuarios a menudo
minimizan el racismo en Uruguay haciendo comparaciones con otros países («peores»),
una estrategia también observada por Limerick (2020). Por ejemplo, el tercer caso a
continuación compara Uruguay con Europa y Estados Unidos y el usuario del cuarto
ejemplo minimiza el contexto uruguayo al afirmar que «hay racismo en todo el mundo». En
general, los comentaristas instaron a la autora original (Daya Glez) a no ver a los uruguayos
3
Se refiere a Marcus Mosiah Garvey, quien era un activista político jamaicano. Era nacionalista negro y líder
del movimiento panafricanista que buscaba unificar y conectar a las personas de ascendencia africana en todo
el mundo (Editores de Historia.com: https://www.history.com/articles/marcus-garvey).
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
21
como un monolito en lo que respecta a las relaciones raciales y a considerar casos más
extremos de racismo en otros países. Esta última observación implica una especie de
encuadre de «podría ser peor» de la situación uruguaya.
lamentablemente hay gente así, no todos somo así
no somos todos iguales, sí hay algunos, pero no todos
claro que en Uruguay hay muchísimo racismo, pero en Europa es peor y
en Estados Unidos
no todos los uruguayos son racistas, además hay racismo en todo el mundo
Otra forma en la que se desestimó el racismo fue ampliando de manera errónea su
definición a otras áreas como la política, el deporte, la clase, la religión, etc., o igualándolo
con el mero maltrato debido a la apariencia física (ej. alto, bajo, gordo):
hay Racismo de color, de partidos políticos, de clases sociales, de clubes de
fútbol y de ideales de religión es así bendiciones y se combate con amor 💘
Lamentablemente no el país, donde te mudas y solucionado el problema, es
el ser humano y hay en todo el mundo y no solo por el color de piel. si sos
alto, bajo, gordo, flaco, ñato, religión, etc.
Las formas más directas de la negación del racismo se manifestaron en el discurso
que indicaba que los usuarios individuales nunca habían experimentado el racismo (véase
Limerick [2020] para ejemplos similares). Otros comentarios reflejan una ideología s
nacionalista con frases como «nos abraza a todos por igual»:
no he visto racismo, todos somos mezcla no me lo creo de e de ser por otras
cosas, no podés estar en mi país que te abrió las puertas y hables así
la verdad que habrás tenido mala suerte yo nunca lo vi aquí
La bandera Uruguaya nos abraza a todos por igual, sin importar quienes
seamos ni que color de piel tengamos.
En cuanto a los comentarios positivos de afirmación y solidaridad, vemos
exactamente lo contrario de la negación del racismo, como quienes expresan de manera
directa que el racismo existe en Uruguay y que lo han experimentado en carne propia. Este
tipo de comentarios utilizan la autopresentación (Van Dijk, 2016) (ej. «soy uruguaya/o») y
la legitimación (Van Leeuwen y Wodak, 1999) para validar las afirmaciones/experiencias
tanto de los comentaristas como de Daya. Otra característica interesante de estos
comentarios es el uso frecuente de emojis para apoyar y mostrar cariño hacia Daya,
además de palabras o frases como «abrazoo «estoy de acuerdo». Esta última frase afirma
los puntos de vista y experiencias de Daya a través de stancetaking (Du Bois, 2007).
Es así, tal cual. Yo lo sufrí dos veces. Y soy uruguayo
🤌 SOS HERMOSA Y TENÉS RAZON HAY RACISMO EN MI QUERIDO URUGUAY Y LO HE
VIVIDO EN PERSONA.
soy uruguaya no soy 100 % afro ya que mi ascendencia es solo por mi papá
y lo he vivido
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
22
estoy totalmente de acuerdo contigo, soy uruguaya, y con dolor digo que si
hay racismo
👏👏👏👏👏👏 Totalmente de acuerdo contigo, que el racismo existe
y de mi parte no lo tolero bajo ningún concepto. Te abrazo fuerte
Más vale es racista el Uruguayo!!! Soy Uruguaya y piel morena… y sé de lo
que hablás!! Gracias por ser valiente!!!
Por último, era común que los espectadores se disculparan a través de expresiones
como «te pido perdón» y «lamento», lo que demuestra tanto su empatía como el
reconocimiento de la experiencia de Daya con el racismo.
lamentablemente es así estimada, te pido perdón como uruguayo si alguien
lo ha hecho
Lamento mucho tu triste y lamentable episodio, me avergüenzo muchísimo
de que te hayan discriminado!!!!!
Conclusión
Al examinar el discurso racial en el TikTok afrouruguayo, se observaron numerosos temas
y patrones discursivos con respecto al lenguaje, la cultura, la raza y la identidad. Surgieron
tres temas principales: 1) orgullo cultural y resistencia, 2) (anti)racismo, inclusión e
interseccionalidad y 3) memoria histórica. A través de la lente del candombe, vemos cómo
los afrouruguayos articulan la resistencia y afirman su herencia cultural como un medio
para desafiar el racismo sistémico y fomentar la solidaridad. Las publicaciones destacan las
identidades individuales y colectivas, al tiempo que subrayan la lucha continua por la
inclusión y la equidad. El orgullo por la identidad negra resuena en todo el contenido y hace
hincapié en la resiliencia frente a la discriminación. Desde testimonios personales de
superación de los insultos raciales y las inequidades sistémicas hasta celebraciones
colectivas como el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial,
que celebra las contribuciones únicas de los afrodescendientes a la sociedad uruguaya,
estas expresiones reafirman la importancia de la visibilidad y el reconocimiento cultural.
Además, la interseccionalidad profundiza el discurso, ya que los uruguayos negros y los
inmigrantes comparten experiencias matizadas que revelan los efectos combinados de la
raza, el género y el estatus socioeconómico. La memoria histórica es otro tema crítico e
insta al reconocimiento del legado duradero de la esclavitud y su impacto en los
afrouruguayos. Al reconocer este pasado, los creadores de TikTok abogan por un futuro en
el que los afrodescendientes no solo sean homenajeados durante los eventos culturales,
sino que estén integrados por completo en las estructuras sociales, desde la política hasta
la educación. En conjunto, estas narrativas en TikTok sirven como un poderoso
recordatorio de la resiliencia, el orgullo y la importancia cultural de los afrouruguayos.
Desaan las ideologías dominantes, exigen un cambio sistémico y celebran una herencia
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
23
que es vital tanto para la identidad nacional de Uruguay como para la experiencia
afrolatinoamericana más amplia (ver Koch y Limerick [en prensa] para hallazgos paralelos
en la plataforma X).
Discursivamente, el tema I ilustró varias estrategias: el uso de la primera persona del
singular («para mí», «me», «yo») para personalizar las experiencias y perspectivas de los
afrouruguayos (De Fina, 2003) y la primera persona del plural para enfatizar la comunidad
y la identidad y cultura compartidas (De Fina, 2003; Koch y Limerick, en prensa; Limerick,
2024; Martín-Rojo, 1997; Van Dijk, 2020); la repetida elección léxica de resistencia para
resaltar la resiliencia cultural, que, importantemente, se enmarcó en términos de
celebración (ej, asociando la alegría, la sica y el baile con la resistencia y la resiliencia,
así como posicionando festividades como el Día Nacional del Candombe como una
celebración y una reflexión sobre la resistencia, el uso de «orgullosa» para afirmar el
orgullo negro frente al racismo).
Para el tema II, se observó lo siguiente: el uso de hashtags con inflección de género
(ej., #AfroUruguayas) para resaltar la importancia de las mujeres negras; estrategias
semióticas (Van Dijk, 2015) como las imágenes de mujeres artistas negras para
humanizarlas y representar a las mujeres afrouruguayas, así como el puño en alto para
evocar la resistencia negra, el antirracismo y la memoria racial (García-Peña, 2022; Osei-
Kofi et al., 2018); lenguaje no binario e inclusivo (ej., «interseccionadxs, artistxsinvitadxs»)
para fomentar la inclusión (Goulet, 2023; Koch y Limerick, en prensa); mandatos (ej.,
«¡llevá tu tambor!») para fomentar la participación colectiva (Koch y Limerick, en prensa);
la autoidentificación (Van Dijk, 2016) y la personalización (De Fina, 2003) (ej., «soy una
mujer negra que ha vivido en carne propia…») para validar las experiencias vividas y poner
de relieve la violencia racial; estrategias de legitimación (ej., la autoidentificación como
periodista) para establecer credibilidad (Van Leeuwen y Wodak, 1999); el encuadre
sistémico del racismo (ej., vincular el racismo con la sociedad y la política); la negación del
racismo a través de ejemplos de negación (ej., «jamás», «nadie») (Van Dijk, 2003; Limerick,
2020) y microagresiones («¿es que siempre te pasa a ti todo?»), y el uso de preguntas
retóricas (ej., «¿acaso una muestra de racismo?») (Van Dijk, 2016) para desafiar el racismo
institucionalizado.
Los datos del tema III iluminan estrategias como la presuposición con, por ejemplo, la
frase «la esclavitud se acabó», que presupone que el racismo ya no es un problema y
refuerza una estrategia común utilizada para descartar las discusiones sobre la raza; el uso
de actos de habla, como sugerencias, insta a la audiencia a tomar medidas contra las
desigualdades raciales en curso (ej., «debería condenarse y debería buscar resolverse»);
elecciones léxicas como «solidificado» sugieren que las contribuciones afrouruguayas (ej.,
la música) no solo son importantes, sino fundamentales para la cultura nacional; los
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
24
discursos que enmarcan a las figuras históricas como transformadoras, a saber, las
descripciones de figuras como Rosa Luna y Lágrima Ríos enfatizan cómo cambiaron sus
respectivas formas de arte (ej., «cambiaron el tango y el candombe para siempre»).
La recepción de los videos seleccionados por parte del público también es reveladora.
Las tendencias generales apuntan a una fuerte negación del racismo: patrones recurrentes
fueron el rechazo del racismo como un problema real en Uruguay; el culpar y silenciar (a
las personas que hablaban sobre el racismo a menudo se les decía que «siguieran adelante»
o se les acusaba de exagerar), y el nacionalismo y excepcionalismo (muchos minimizaron el
racismo haciendo hincapié en la supuesta naturaleza inclusiva de Uruguay). Sin embargo,
no hay que olvidar la plétora de comentarios (la mayoría) que mostraban apoyo y
validación a la dominación y desigualdad que viven los afrouruguayos. Muchos
espectadores afirmaron las realidades del racismo y mostraron solidaridad, en especial en
respuesta al video de Daya Glez. Este análisis pone de relieve la profunda división social en
el reconocimiento del racismo en Uruguay, donde muchos niegan su existencia, mientras
que otros la afirman y comparten sus propias experiencias. Es crucial mantener la
esperanza como ancla en estos discursos sociales, a pesar de las realidades sombrías del
racismo para los afrodescendientes en Uruguay.
Este estudio nos permite comprender mejor la desigualdad social, el poder, la
dominación y la resistencia tal como se manifiestan a través del uso del lenguaje en el
dominio digital en el contexto uruguayo. También nos permite descubrir ideologías tanto
del racismo como del antirracismo en este contexto. Siguiendo el modelo sociocognitivo de
Van Dijk (2016), dichas ideologías juegan un papel mediador entre el discurso y la
sociedad. Es decir, el discurso antirracista y racista ilustrado en los videos está influido por
las estructuras de la sociedad y a la vez por la cognición y las representaciones mentales
(ej., las ideologías) de las personas que utilizan el discurso. Dicho discurso revela y
reproduce esas cogniciones (Van Dijk, 2014). Podemos pensar en este modelo como un
«triángulo discurso-cognición-sociedad» (Van Dijk, 2016, p. 139).
Es nuestra esperanza que esta investigación haya reflejado y avanzado nuestro
compromiso sociopolítico con la justicia social y la equidad en general y la justicia racial en
particular. Finalmente, las voces de los inmigrantes negros en Uruguay son un aporte
particular que hace este artículo que va más allá de la investigación existente y es algo que
es crucial considerar en futuras investigaciones. Un análisis más exhaustivo de los
inmigrantes en Uruguay proporcionaría una imagen más completa de las experiencias
vividas, las identidades, las culturas y los discursos de los afrodescendientes en la sociedad
uruguaya.
4
4
ase, por ejemplo, el trabajo de García-Peña (2016) quien examina a los inmigrantes dominicanos en Italia.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
25
Referencias
Andrews, G. R. (2010). Afro-world: African-diaspora thought and practice in Montevideo, Uruguay, 1830-
2000. The Americas, 67(1), 83-107.
Arocena, F. (2009). How immigrants have shaped Uruguay. Culturales, 5(9), 105-140.
Arocena, F., y Aguiar, S. (2007). Multiculturalismo en Uruguay. Trilce.
Bendito Afro News [@benditoafronews]. (2023, 24 de agosto). Ayer 23/8 se conmemoró el Día Internacional
del Recuerdo de la Trata de Esclavizados y su Abolición, así que [Video]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@benditoafronews/video/7270909652836027653
Bonilla-Silva, E., y Forman, T. A. (2000). «I am not a racist but»: Mapping White college students' racial
ideology in the USA. Discourse & Society, 11(1), 50-85.
Bucheli, M., y Cabella, W. (2007). Perfil demográfico y socioeconómico de la población uruguaya según su
ascendencia racial. Instituto Nacional de Estadística.
Bucheli, M., y Porzecanski, R. (2011). Racial inequality in the Uruguayan labor market: An analysis of wage
differentials between Afro-descendants and Whites. Latin American Politics and Society, 53(2), 113-
150.
Cassava and Cane [@gloriamalone4]. (2021a, 10 de marzo). #AfroLatina, #afrouruguayo Rosa Luna.
#womenshistorymonth #afrolatinahistory #uruguay [Video]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@gloriamalone4/video/6938026922865642758
Cassava and Cane [@gloriamalone4]. (2021b, 19 de setiembre). Lágrima Ríos changed tango and candombe
forever #hispanicheritagemonth #afrolatinohistory #uruguay
🇺🇾
#afrolatina [Video].
TikTok.https://www.tiktok.com/@gloriamalone4/video/7009797389229804806?q=afro-
uruguay&t=1720647571212
Curiel, O. (2007). Los aportes de las afrodescendientes la teoría y la práctica feminista. Desuniversalizando el
sujeto «Mujere. En M. L. Femenías (Ed.), Perfiles del feminismo iberoamericano (Vol. 3). Catálogos.
De Fina, A. (1995). Pronominal choice, identity, and solidarity in political discourse. Text, 15(3), 379-410.
De Fina, A. (2003). Identity in narrative. A study of immigrant discourse. John Benjamins.
Du Bois, J. W. (2007). The stance triangle. En R. Englebretson (Ed.), Stancetaking in discourse. Subjectivity,
evaluation, interaction (pp. 139-182). John Benjamins.
Filgueira, F., Meré J. J., y Mondelli, M. (2021). Efectos diferenciales de la pandemia de COVID-19 sobre la
población afrodescendiente en Uruguay. En El impacto de la pandemia del COVID-19 en la población
afrodescendiente (pp. 7-17). Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Flowers, M. [@markflowers489]. (2022, 31 de enero). #uruguay
🇺🇾
#diaspora #afrolatinx #history
#blackhistorymonth [Video]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@markflowers489/video/7059517832874380591?q=afrouruguay&t=17
20647006652
Fourteen Records [@fourteen.records]. (2023, 20 de setiembre). El 10.6 % de la #población #uruguaya dice
tener #ascendencia #racial #afro o #negra. Los #departamentos del #norte del país #Rivera [Video].
TikTok.
https://www.tiktok.com/@fourteen.records/video/7281098710086372614?q=afrouruguay%20a
nd%20racismo&t=1719026960717
García-Peña, L. (2016). The borders of Dominicanidad. Race, nation, and archives of contradiction. Duke
University Press.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
26
García-Peña, L. (2022). Translating Blackness. Latinx colonialities in global perspective. Duke University Press.
Glez, D. [@daya_glezr]. (2024, 9 de enero). Respuesta a @sebasmorales005
#Uruguay #racism #noalracismo👊🏻👊🏼👊🏽👊🏾👊🏿 [Video]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@daya_glezr/video/7322327765053639941?q=afrouruguayo%20and%
20racismo&t=1719947889012
Goulet, G. (2023). Para todes: ¿Sí o no? The use of inclusive-language alternatives in the Spanish language in
Montevideo, Uruguay [Tesis, University of Mississippi].
https://egrove.olemiss.edu/hon_thesis/2909
Instituto Nacional de Estadística. (2023). Censo 2023. Resultados finales. https://www.gub.uy/instituto-
nacional-estadistica/comunicacion/noticias/resultados-finales
Koch, S., y Limerick, P. P. (en prensa). Cultural identity and resistance in Afro-Uruguay: A Thematic and
Critical Discourse Analysis of digital anti-racism. Hispania.
La Nana [@la.nana662]. (2023, 18 de octubre). Yo soy blanca entre lo que cabe toda la vida fui discriminada,
si no x mi familia, y x extraños [Comentario en el video El 10.6 % de la #población #uruguaya dice
tener #ascendencia #racial #afro o #negra. Los #departamentos del #norte del país #Rivera]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@fourteen.records/video/7281098710086372614?q=afrouruguay%20a
nd%20racismo&t=1719026960717
Lalo Banegra [@lalo_banegra]. (2023, de 25 julio). Día de la Mujer Afro #Montevideo #uruguay
#AfroUruguayas #fyp [Video]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@lalo_banegra/video/7259626911356308742
Latino History [@latino_history_]. (2021, 19 de setiembre). Candombe
󱧧
#uruguay #southamerica
#afrouruguayo #afrolatinos #candombe #blackpeople #afrolatinohistory
#hispanicheritagemonth2021 [Video]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@latino_history_/video/7009761923151629573
Lavega, C. [cristianlavega5]. (2023, 21 de setiembre). Peor que te digan blanca de mierda… que los afros
uruguayos son pobres… eso es mentira si cuando el FA [Comentario en el video El 10.6 % de la
#población #uruguaya dice tener #ascendencia #racial #afro o #negra. Los #departamentos del
#norte del país #Rivera]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@fourteen.records/video/7281098710086372614?q=afrouruguay%20a
nd%20racismo&t=1719026960717
Limerick, P. P. (2020). Discursive racism against Afro-descendants in Uruguay. Hispanic Studies Review, 4(2),
82-100.
Limerick, P. P. (2024). Discourses of anti-racism in Afro-Uruguay: A Black Feminist perspective. Hispania,
107(2-3), 335-352.
Martín-Rojo, L. (1997). The politics of gender: Agency and self-reference in women’s discourse. En J.
Blommaert y C. Bulcaen (Eds.), Political linguistics (pp. 231-254). John Benjamins.
Más que Lonja [@msquelonja.buceo]. (2023, 4 de diciembre). «Vengan todos a bailar,
que el candombe comenzó, vengan todos a bailar, la comparsa ya se va.» Así comenzábamos nuestro
[Video]. TikTok. https://www.tiktok.com/@msquelonja.buceo/video/7308710078725639430
Osei-Kofi, N., Licona, A. C., y Chávez, K. R. (2018). From Afro-Sweden with defiance: The clenched fist as
coalitional gesture? New Political Science, 40(1), 137-150.
Plenas, W. [@gabyrecordz.yt]. (2020, 3 de diciembre). a internacional del #candombe la #cultura
#afrouruguaya y la equidad Racial [Video]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@gabyrecordz.yt/video/6902197336290626818
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
27
Reina [@reina_r3]. (2024, 24 de marzo). #foryoupage #auditoriodelsodre #salahugobalzo #candombe
#afrouruguayo #somosloquetransmitimos #reinar3👑 [Video]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@reina_r3/video/7349895257980472581
Rodríguez, T. (2017). Racismo y violencia institucional en Uruguay: Una mirada desde las ciencias sociales y
la historia. Anais Eletrônicos do Congresso Epistemologias do Sul, 1(1), 12-19.
Sanchez, G. [@gabitosanchez85]. (2022, 22 de setiembre). Es así y punto #afrouruguayo #uruguaynoma
#yorugua #baile #sabroso #sabor [Video]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@gabitosanchez85/video/7146378579838831878
Scuro Somma, L. (2008). Población afrodescendiente y desigualdades étnico-raciales en Uruguay. Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Simien, E. M. (2004). Black feminist theory. Charting a course for Black women's studies in political science.
Women & Politics, 26(2), 81-93.
Sue, D. W., Capodilupo, C. M., Torino, G. C., Bucceri, J. M., Holder, A. M. B., Nadal, K. L., y Esquilin, M. (2007).
Racial microaggressions in everyday life: implications for clinical practice. American Psychologist,
62(4), 271-286. 10.1037/0003-066X.62.4.271
The Angel Network 1930 [@afrodescendantali]. (2023, 6 de febrero). Uruguay #afrodescendant #caribbean
#southamerica #uruguay #ados #reparations #african #fyp #blackhistorymonth #blacklivesmatter
#viral [Video] TikTok.
https://www.tiktok.com/@afrodescendantali/video/7196940935622659371?q=afrouruguay%20
and%20racismo&t=1719026960717
Titongo [@tiitongo]. (2023, 21 de setiembre). Es verdad que acá hay desigualdad de todo tipo, pero también
pasa que no importa si sos negro, rubio o [Comentario en el video El 10.6 % de la #población
#uruguaya dice tener #ascendencia #racial #afro o #negra. Los #departamentos del #norte del país
#Rivera]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@fourteen.records/video/7281098710086372614?q=afrouruguay%20a
nd%20racismo&t=1719026960717
Tumberman [@tumberman]. (2023, 21 de setiembre). Vos sos lo más racista qué hay Deborah contra los
blancos y mantenida del FA [Comentario en el video El 10.6 % de la #población #uruguaya dice
tener #ascendencia #racial #afro o #negra. Los #departamentos del #norte del país #Rivera]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@fourteen.records/video/7281098710086372614?q=afrouruguay%20a
nd%20racismo&t=1719026960717
United Nations. (2020). Combined twenty-fourth to twenty-sixth periodic reports submitted by Uruguay under
Article 9 of the Convention, due in 2020 (CERD/C/URY/24-26). United Nations Office of the High
Commissioner for Human Rights. https://www.ohchr.org
User [@user3715089802786]. (2023, 21 de setiembre). El frentachooo te hizo vivir a costa de todos en Miami
como una reina, no jodassss. se te terminó y [Comentario en el video El 10.6 % de la #población
#uruguaya dice tener #ascendencia #racial #afro o #negra. Los #departamentos del #norte del país
#Rivera]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@fourteen.records/video/7281098710086372614?q=afrouruguay%20a
nd%20racismo&t=1719026960717
Van Dijk, T. A. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2014). Discourse and Knowledge. A Sociocognitive Approach. Cambridge University Press.
Van Dijk, T. A. (2015). Critical discourse studies: A sociocognitive approach. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.),
Methods of critical discourse studies (3.a ed., pp. 63-85). Sage.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18. NÚMERO 1. ENERO-JUNIO 2025
E-ISSN: 1688-5236
EL DISCURSO RACIAL EN TIKTOK: PHILIP P. LIMERICK
EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES EN URUGUAY
28
Van Dijk, T. A. (2016). Estudios críticos del discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad, 10(1),
167-194.
Van Dijk, T. A. (2020). Antiracist discourse in Brazil. From abolition to affirmative action. Lexington Books.
Van Leeuwen, T., y Wodak, R. (1999). Legitimizing immigration control. A discourse-historical analysis.
Discourse Studies, 1(1), 83-119.
Wodak, R., y Meyer, M. (2009). Critical discourse analysis: History, agenda, theory, and methodology. En R.
Wodak y M. Meyer, Methods of critical discourse analysis (2.a ed., pp. 1-33). Sage.
No soy tu Negra [@yonosoytunegra]. (2021, 26 de mayo). No hagan eso PORFAVOR #afrolatina #afroperuana
#uruguay [Video]. TikTok.
https://www.tiktok.com/@yonosoytunegra/video/6966676938005990662?q=afrouruguay&t=17
21320880621