REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS 
VOLUMEN 18. NÚMERO 1.ENERO-JUNIO 2025 
E-ISSN: 1688–5236  
ANA MARÍA RODRÍGUEZ AYÇAGUER, 2024    RESEÑA 
URUGUAY: ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS Y LOS GRANDES VECINOS 
PABLO TOURREILLES 
4 
intensidad.  El  texto  pone  de  manifiesto  los  desafíos  del  gobierno  por  conciliar  esta 
nueva  agenda  política  con  el  vínculo  comercial  histórico  entre  Estados  Unidos  y 
Uruguay, pautado por el desencuentro. 
En el capítulo VIII, la autora escudriña el «proceso de elaboración de la política 
exterior  uruguaya»  en  la  antesala  de  la  guerra  (p. 286). Examina  el  derrotero  de  la 
diplomacia  uruguaya  en  las  sucesivas  instancias  panamericanas,  desde  la  Octava 
Conferencia Internacional Americana en Lima en 1938 hasta las reuniones de consulta 
de  cancilleres  en  Panamá  y  La  Habana,  en  1939  y  1940,  respectivamente.  De  esta 
forma, podemos observar los debates ocurridos en dos momentos disímiles, así como 
las  propuestas  e  intereses  uruguayos  antes  y  después  del  inicio  del  conflicto.  De 
nuevo, el difícil relacionamiento comercial de Uruguay con los Estados Unidos—y, por 
extensión, de buena parte de las repúblicas americanas— resultó un obstáculo en las 
tratativas.  Además,  surgieron  discusiones  en  torno  a  los  mecanismos  de  seguridad 
hemisférica promovidos por los Estados Unidos. 
A  continuación,  presenta  un  trabajo  que  explora  la  labor  diplomática  del 
embajador  británico  Eugen  Millington-Drake  en  Montevideo.  Allí,  destaca  la 
importancia  de  las  instituciones  culturales  y,  en  menor  medida,  de  la  propaganda, 
especialmente  relevantes  antes  y  durante  el  conflicto,  ya  que  mediaron  en  el 
desarrollo de las relaciones entre  Uruguay y la guerra en Europa. En ese sentido, la 
autora  subraya  el  impacto  positivo  que  la  gestión  de  Millington-Drake  tuvo  en  la 
opinión pública uruguaya. Entre otras cosas, implicó la revaloración de Gran Bretaña 
como referente en la lucha de las democracias frente al peligro del nazifascismo. 
El capítulo X, por su parte, centra su mirada en un episodio poco conocido de la 
Batalla del Río de la Plata y el posterior hundimiento del acorazado alemán Graf Spee 
a finales de 1939. El misterioso encargo al fotógrafo de un reconocido periódico local 
es el punto de partida de una investigación que, aunque no resuelta, nos presenta el 
intrincado  submundo  del  espionaje  y  la  diplomacia  encubierta.  Además,  expone  la 
multiplicidad de  enfoques y  la  potencialidad  que fuentes no  tradicionales, como  las 
entrevistas o la fotografía, pueden develar. 
El  último  capítulo  —el  más  extenso—  es  la  conjunción  de  dos  trabajos  que 
estudian el desarrollo de la política exterior uruguaya tras la victoria presidencial de 
la formula Amézaga-Guani—este último, canciller durante la era de Baldomir—. Allí, 
analiza los conflictos internos del gobierno frente a la neutralidad argentina, desde la 
estrategia  de  apaciguamiento  del  nuevo  canciller,  José  Serrato,  hasta  la  agresiva 
postura  del  vicepresidente  de  gobierno  —por  ese  entonces  además  presidente  del 
panamericano Comité Consultivo de Emergencia para la Defensa Política—.La autora 
destaca el rol mediador de la diplomacia uruguaya, una postura que se sirve—una vez