EL PASADO RECIENTE URUGUAYO              GRACIANA SAGASETA 
 EN UN FILME 
6 
 
Tiene una maestría defendida  en  2018,  titulada «Políticas públicas  de  verdad,  justicia  y 
reparación  en  Uruguay:  una  cuestión  también  de  género».  La  presento  porque  la 
producción  de  este  filme  surge  desde  la  INDDHH  que  tiene  un  equipo  interdisciplinar 
especializado  en  Derechos  Humanos  del  Pasado  Reciente,  el  que  seguramente  fue 
consultado  y  solicitado  su  trabajo  para  la  realización.  Y  porque  los  cometidos  de  dicha 
institución justamente es la defensa de los Derechos Humanos y en sintonía está el trabajo 
realizado en este documental. También porque cuenta con el apoyo de la financiación y la 
expertiz para la realización del mismo. Ella trabaja en investigación, guión y producción de 
este filme. Además, dado su lugar de trabajo tiene a disposición las fuentes conservadas y 
custodiadas y  se encuentra  muy  próxima a  los sobrevivientes del  secuestro que  narra  el 
filme,  todas  circunstancias  que  viabilizan  la  labor  de  investigación.  Además  de  que  ella 
expresa que «La investigación es mi fuerte, más que otras, y es lo  que más me gusta. Me 
interesa, me engancho, la paso bien» (
La letra chica
, 2021). 
A propósito de su labor, en la entrevista en 
La letra chica
 hace mención a que su rol 
como  mujer  en  este  rubro  ha  sido  un  desafío,  que  cuando  comenzó  las  mujeres  no 
ocupaban  lugares  de  producción  ni  de  dirección,  que  tenían  roles 
«asimilables  a 
secretarias… No había sonidistas, no había mujeres que trabajaran como eléctricas, pocas 
camarógrafas,  más bien montajistas, maquilladoras.  Eso  también  es otro  cambio notorio. 
Las mujeres de mi generación tenían una relación bastante deficiente con lo tecnológico»» 
Por esta razón ella dice que 
«existe el techo de cristal, y creo que yo lo rompí». 
Asimismo, 
su interés por las historias subalternas y por esto también, las historias de mujeres son su 
mayor interés, le resulta necesario, atractivo y disfrutable poder investigar y crear sobre 
estos temas.  
Es una historiadora que le interesa más las historias presentadas en documentales, 
que en ficciones, ella dijo así en una entrevista en el 2018: 
«hay mucha gente que me dice 
que  buena  historia  para  una  ficción,  que  yo  siempre  que  me  dicen  eso  digo:  que  buena 
historia para un documental» 
Le importan la historia de «los perdedores» las historias más 
humanas, donde los espectadores se puedan sentir más identificados. Es por esta razón que 
también es que se escoge esta presentación del pasado convocando distintos segmentos y 
perspectivas de las narraciones de la historia. Se expone sin presentarlo dramáticamente, 
sino que se narra y cuenta los hechos sin recrear la acción. Se toma la decisión de que los 
expertos  se  presentan  con  nombre,  apellido  y  profesión  y  a  los  testimoniantes  se  los 
presenta  también  con  nombre  y  apellido  y  «secuestrados»  o  en  un  caso  particular  una 
testimoniante es una «vecina» de un CCD. A las imágenes de archivo se le agrega un texto 
explicativo  para  el  espectador  en  el  que  se  menciona  de  dónde  son  las  imágenes  y  de 
cuándo  las  imágenes  son  actuales  solamente  se  menciona  a  qué  lugar  pertenece.  Se 
presenta también tener una intérprete de señas durante todo el documental.  
Virginia  Martínez  en  entrevista  explicó  su  postura  es  colaborar  para  generar  una 
conciencia  crítica,  recordar  y  tener  presente  a  las  víctimas  de  quienes  pasaron  por 
situaciones  de  violaciones  de  Derechos  Humanos,  y  aunque  en  esa  línea  ella  trabaja, 
considera que «tenemos que  saber de dónde  venimos, no por un mandato, no creo en el