EL PASADO RECIENTE URUGUAYO GRACIANA SAGASETA
EN UN FILME
1
EL PASADO RECIENTE URUGUAYO EN UN FILME:
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL «MENTIRAS
ARMADAS»
1
URUGUAY'S RECENT PAST IN A FILM: ANALYSIS OF THE
DOCUMENTARY «ARMED LIES»
O PASSADO RECENTE DO URUGUAI EM UM FILME: ANÁLISE
DO DOCUMENTÁRIO «MENTIRAS ARMADA
María Graciana Sagaseta Dañobeytia
2
CEIU Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay
DOI: https://doi.org/10.59842/17.1.1
Recibido: 18/03/2025
Aceptado: 10/04/2025
Resumen
El documental «
Mentiras armadas
» presenta un operativo del Servicio de Información de
Defensa (SID) uruguayo en 1976, que tuvo como cometido a través de una presentación y
comunicación pública, transformar falsamente el secuestro de un grupo de personas
producido seis meses antes en Buenos Aires, en una detención legal, reciente y en territorio
uruguayo. Este artículo analiza el documental
Mentiras Armadas
, como un relato histórico
sobre esos eventos de 1976 y también mo un agente de la historia pública que busca
impactar en la memoria colectiva y generar conciencia sobre verdad y justicia.
Palabras clave: Historia Pública, Historia Reciente, Derechos Humanos, Narrativa
audiovisual.
Abstract
The documentary «Mentiras armadas» presents an operation by the uruguayan Defense
Information Service (SID) in 1976. Its mission, through public presentation and
communication, was to falsely transform the kidnapping of a group of people that had
occurred six months earlier in Buenos Aires into a recent, legal detention on Uruguayan
soil. This article analyzes the documentary «Mentiras Armadas» as a historical account of
1
Este artículo es producto del Seminario de Historia en el cine y la televisión de la Maestría en Historia
Pública y Divulgación Social de la Historia de la Universidad Nacional de Quilmes, que tuvo a cargo la docente
Alejandra Rodríguez en el año 2023.
2
email: gracianasagaseta@gmail.com ; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2548-0448
EL PASADO RECIENTE URUGUAYO GRACIANA SAGASETA
EN UN FILME
2
the 1976 events and also as an agent of public history that seeks to impact collective
memory and raise awareness about truth and justice.
Keywords: Public History, Recent History, Human Rights, Audiovisual Narrative.
Resumo
O documentário «Mentiras Armadas» apresenta uma operação do Serviço de Informações
de Defesa (SID) do Uruguai, em 1976, que, por meio de apresentação e comunicação
pública, transformou falsamente o sequestro de um grupo de pessoas ocorrido seis meses
antes em Buenos Aires em uma detenção legal e recente em território uruguaio. Este artigo
analisa o documentário «Armed Lies» como um relato histórico dos eventos de 1976 e um
agente da história pública que busca impactar a memória coletiva e aumentar a
conscientização sobre a verdade e a justiça.
Palavras-chave: História Pública, História Recente, Direitos Humanos, Narrativa
Audiovisual
Introducción
La pieza audiovisual que se analiza en este trabajo es «Mentiras Armadas», un documental
dirigido y editado por Jorge García, con investigación, guion y producción a cargo de
Virginia Martínez y Andrés D’Avenia. Este trabajo es una producción de Avril y Zona Cinco
Films, desarrollada en colaboración con la Institución Nacional de Derechos Humanos y
Defensoría del Pueblo del Uruguay. Dicho organismo tiene como funciones: defender,
promover y proteger los derechos humanos de las personas en su relación con el Estado,
colaborar en la preservación de la memoria histórica del país y realizar la búsqueda de las
personas detenidas y desaparecidas en el marco de la actuación ilegítima del Estado
ocurrida entre el 13 de junio de 1968 al 26 de junio de 1973.
«Mentiras Armadas» es un trabajo para conmemorar y analizar la dictadura
uruguaya y se articula en torno al mes de la memoria, celebrado cada mayo en Uruguay. Es
un mes dedicado a recordar y reflexionar sobre las violaciones a los derechos humanos
cometidas durante el terrorismo de Estado.
En mayo de 2021, junto con «Mentiras Armadas», se publicaron tres piezas
audiovisuales que complementan el relato y análisis. Esas piezas incluyen: un retrato del
periodista Enrique Rodríguez Larreta, quien fue tanto víctima como denunciante de los
abusos cometidos durante la dictadura, y dos videos en los que especialistas y periodistas
examinan la comunicación de la dictadura, enfocándose en la censura y la propaganda que
caracterizaron la época. El conjunto de estos documentos forma lo que se ha denominado el
Ciclo de Reportajes: Operaciones de prensa y comunicación de la dictadura uruguaya
. Este
ciclo tiene como objetivo proporcionar un análisis de cómo se gestionó la comunicación
EL PASADO RECIENTE URUGUAYO GRACIANA SAGASETA
EN UN FILME
3
durante la dictadura, el impacto de la censura y la propaganda en la percepción pública y en
la memoria colectiva.
3
«Mentiras Armadas»
tiene la intención -y lo logra- de ser un ejercicio de historia
pública al buscar no solo narrar hechos históricos, sino también alentar la reflexión y el
diálogo en torno a ellos. Por esta razón, es un documental que tiene un enfoque accesible y
pedagógico, conecta el pasado con el presente, involucrando al espectador en la
comprensión crítica de la dictadura y la memoria histórica. Mientras al mismo tiempo,
presentar una narrativa históricamente rigurosa, mediante la cuidadosa integración de
documentos, entrevistas a expertos y testimonios.
El artículo se centra en analizar la veracidad del argumento, la efectividad en la
condensación de información y el contexto de producción del filme. Explora cómo el
documental utiliza estas técnicas para ofrecer una visión coherente y accesible del pasado
reciente uruguayo, evaluando su contribución a la historiografía, su función educativa, y su
papel como un puente entre la historia y el blico en general, en un proceso de
construcción colectiva de la memoria histórica.
La construcción dramática y el nivel narrativo
El filme «Mentiras armadas» presenta un operativo llevado a cabo por el Servicio de
Información de Defensa (SID) de Uruguay en octubre de 1976, en el cual se exhibió ante los
medios de comunicación a un grupo de militantes que habían sido secuestrados en Buenos
Aires seis meses antes, presentándolos falsamente como si fueran recién capturados en
territorio nacional. Este montaje tenía como objetivo «contrarrestar la campaña
internacional por violaciones a los derechos humanos en Uruguay y fue posible porque el
Estado tenía el monopolio de la información de la lucha antisubversiva»
(https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-
uruguay/comunicacion/noticias/operaciones-prensa-dictadura-uruguaya).
Para comprender plenamente este operativo, es esencial aclarar que el SID fue la
agencia de inteligencia de mayor jerarquía durante el terrorismo de Estado en Uruguay.
Además de su función estratégica como agencia de inteligencia, el SID también desempeñó
un rol represivo a través del Departamento III (Planes, Operaciones y Enlace). Sus
operaciones no solo se llevaban a cabo en el territorio nacional, sino también en el exterior
en coordinación con otros servicios de inteligencia que compartían información, soporte
logístico y recursos. En el marco del Plan Cóndor, el SID colaboraba con agencias represivas
de diferentes países, en Argentina, por ejemplo, se destala colaboración con la Secretaría
3
Para acceder a estos recursos y explorar el material completo, se puede consultar el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLK9v6TdaU6TNNgrTOT3XwbRj-o-RWeuQr
EL PASADO RECIENTE URUGUAYO GRACIANA SAGASETA
EN UN FILME
4
de Inteligencia del Estado (SIDE), que ayudaba en la vigilancia y captura de ciudadanos
uruguayos (Larrobla, Figueredo y Sagaseta, 2023, p. 17).
Los secuestros eran ejecutados principalmente por agencias nacionales, lo que
permitía a los oficiales del SID actuar como intermediarios sin intervenir directamente en
las operaciones. Las personas secuestradas eran trasladadas a centros clandestinos de
detención diseñados para recluir a los prisioneros del Plan Cóndor. En estos centros, eran
interrogadas por miembros del SID y otros oficiales que operaban en coordinación. Los
traslados se realizaban de manera encubierta: podían llevarse a cabo mediante vuelos
secretos operados por la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU), que probablemente no se
registraban en la documentación oficial, o mediante vuelos comerciales, en los cuales tanto
detenidos como agentes viajaban con documentos falsos, ingresando a Uruguay con la
complicidad de la Dirección Nacional de Migraciones. Una vez en Uruguay, eran conducidos
a los centros clandestinos de detención del SID (Larrobla, Figueredo, Sagaseta, 2023, p. 18).
Un ejemplo notable de estas operaciones es la «Operación Chalet Susy», realizada en
octubre de 1976 por las Fuerzas Armadas uruguayas. En este operativo, se exhibió ante los
medios de prensa a un grupo de secuestrados del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP),
quienes habían sido capturados en Buenos Aires seis meses antes y trasladados a Uruguay
en julio de 1976, tras haber estado detenidos en el Centro Clandestino de Automotores
Orletti. Este operativo tenía la intención de neutralizar la campaña internacional sobre las
violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura uruguaya, así como de
justificar la permanencia de los militares en el poder y legitimar su autoridad. 1976 fue un
año crucial que implicó la sustitución de Bordaberry por un presidente más manejable,
Aparicio Méndez, la suspensión de las elecciones previstas para finales de ese año, el golpe
militar en Argentina, el descubrimiento de cadáveres en las costas del Río de la Plata, y los
secuestros y asesinatos de figuras políticas destacadas en el exilio como Zelmar Michelini y
Gutiérrez Ruiz (Roger Mirza, 2009, 64).
te operativo puede pensarse como una ilusión presentada como real, para fortalecer
y justificar al poder autoritario,
los militares montan en octubre de 1976, un singular escenario en el chalet ‘Suzy’ en
Solymar, un balneario cercano a Montevideo. Allí convocan a una conferencia de
prensa para exhibir en el mismo chalet a una banda de terroristas guerrilleros
detenidos y acusados de un intento de invasión armada al país desde la Argentina,
invasión frustrada “gracias a la exitosa intervención militar” (…) Las fotografías
publicadas en los medios de prensa, con relatos y comentarios pretendían
consolidar esta ficción inventada por el aparato militar.
(Roger Mirza, 2009, 65)
«Mentiras armadas» se desarrolla a partir de una cuidadosa selección de
testimonios de sobrevivientes y entrevistas con expertos en el tema, incluyendo algunos
historiadores, un antropólogo y periodistas. Estos relatos se organizan para construir una
narración histórica que explica los eventos y el contexto en el que ocurrieron. El
EL PASADO RECIENTE URUGUAYO GRACIANA SAGASETA
EN UN FILME
5
documental no solo explora las experiencias personales de aquellos afectados
directamente, sino que también examina el papel de los medios de comunicación, el
periodismo, la prensa escrita y la televisión en la difusión de un relato construido sin
cuestionamientos en la sociedad.
En este contexto, el documental realiza una labor investigativa exhaustiva, en el que
se seleccionaron y organizaron relatos, documentos y conocimientos con el objetivo de
difundir información, generar conciencia y educar al público. Su propósito es ofrecer una
comprensión clara de los acontecimientos históricos y, al mismo tiempo, añadir
complejidad al mostrar cómo se oculta información y se construye otra desde un operativo
mediático. Por esta razón, el filme enfatiza la presentación de diversos puntos de vista y
fuentes sobre el mismo hecho histórico. A través de este enfoque, el documental logra
transmitir el conocimiento histórico deseado, contribuir a la comprensión del presente,
apoyar la reparación de las personas afectadas por los crímenes, descubrir la verdad y
colaborar con la búsqueda de justicia.
El filme, con sus fines didácticos y su enfoque en la concientización, otorga un rol
protagónico a expertos y sobrevivientes que explican y generan un clima que deja al
espectador con una sensación de inquietud, reflexión y curiosidad. La secuencia del
documental, con un orden determinado por el montaje y la edición, facilita la inmersión en
la trama, la comprensión del proceso histórico narrado y una experiencia que invita a
profundizar en el tema.
La película emplea diversas herramientas narrativas, como testimonios reales,
entrevistas con expertos, imágenes de archivo y tomas s recientes de algunos lugares
relevantes. No se recrean escenarios ficticios; todos los testimonios y expertos que
participan son auténticos y reconocidos en su campo. La trama se desarrolla en la época
actual, lo que permite al espectador identificarse con el relato y entender su relevancia en
el contexto del Mes de la Memoria en Uruguay, un período en el que se enfatiza la
conciencia sobre los crímenes de lesa humanidad, la memoria y el terrorismo de Estado,
trabajando con empatía en torno a estos temas.
Decisiones, problemas y resoluciones que presentó su
realización
Virginia Martínez es uruguaya, profesora de historia, realizadora y productora de varios
documentales como: «Las manos en la tierra», «Memorias de mujeres», «Ácratay «Por
esos ojos». También fue directora de producción de documentales como: «El almanaque»,
«El círculo», «La sociedad de la nieve», «El plan Cóndo, «Palabras verdaderas» y «Los
huérfanos del Cóndor». También ha publicado variados libros de historia sobre el pasado
reciente. Es Coordinadora del Sitio de Memoria «Ex sede del Servicio de Información de
Defensa SID». Es la única historiadora que trabaja en ésta producción del audiovisual, sin
embargo, como veremos, otros historiadores/as fueron entrevistados y salen en maras.
EL PASADO RECIENTE URUGUAYO GRACIANA SAGASETA
EN UN FILME
6
Tiene una maestría defendida en 2018, titulada «Políticas blicas de verdad, justicia y
reparación en Uruguay: una cuestión también de género». La presento porque la
producción de este filme surge desde la INDDHH que tiene un equipo interdisciplinar
especializado en Derechos Humanos del Pasado Reciente, el que seguramente fue
consultado y solicitado su trabajo para la realización. Y porque los cometidos de dicha
institución justamente es la defensa de los Derechos Humanos y en sintonía está el trabajo
realizado en este documental. También porque cuenta con el apoyo de la financiación y la
expertiz para la realización del mismo. Ella trabaja en investigación, guión y producción de
este filme. Además, dado su lugar de trabajo tiene a disposición las fuentes conservadas y
custodiadas y se encuentra muy próxima a los sobrevivientes del secuestro que narra el
filme, todas circunstancias que viabilizan la labor de investigación. Además de que ella
expresa que «La investigación es mi fuerte, más que otras, y es lo que más me gusta. Me
interesa, me engancho, la paso bien» (
La letra chica
, 2021).
A propósito de su labor, en la entrevista en
La letra chica
hace mención a que su rol
como mujer en este rubro ha sido un desafío, que cuando comenzó las mujeres no
ocupaban lugares de producción ni de dirección, que tenían roles
«asimilables a
secretarias… No había sonidistas, no había mujeres que trabajaran como eléctricas, pocas
camarógrafas, más bien montajistas, maquilladoras. Eso también es otro cambio notorio.
Las mujeres de mi generación tenían una relación bastante deficiente con lo tecnológico»»
Por esta razón ella dice que
«existe el techo de cristal, y creo que yo lo rom».
Asimismo,
su interés por las historias subalternas y por esto también, las historias de mujeres son su
mayor interés, le resulta necesario, atractivo y disfrutable poder investigar y crear sobre
estos temas.
Es una historiadora que le interesa más las historias presentadas en documentales,
que en ficciones, ella dijo así en una entrevista en el 2018:
«hay mucha gente que me dice
que buena historia para una ficción, que yo siempre que me dicen eso digo: que buena
historia para un documental»
Le importan la historia de «los perdedores» las historias más
humanas, donde los espectadores se puedan sentir más identificados. Es por esta razón que
también es que se escoge esta presentación del pasado convocando distintos segmentos y
perspectivas de las narraciones de la historia. Se expone sin presentarlo dramáticamente,
sino que se narra y cuenta los hechos sin recrear la acción. Se toma la decisión de que los
expertos se presentan con nombre, apellido y profesión y a los testimoniantes se los
presenta también con nombre y apellido y «secuestrados» o en un caso particular una
testimoniante es una «vecina» de un CCD. A las imágenes de archivo se le agrega un texto
explicativo para el espectador en el que se menciona de dónde son las imágenes y de
cuándo las imágenes son actuales solamente se menciona a qué lugar pertenece. Se
presenta también tener una intérprete de señas durante todo el documental.
Virginia Martínez en entrevista explicó su postura es colaborar para generar una
conciencia crítica, recordar y tener presente a las víctimas de quienes pasaron por
situaciones de violaciones de Derechos Humanos, y aunque en esa línea ella trabaja,
considera que «tenemos que saber de dónde venimos, no por un mandato, no creo en el
EL PASADO RECIENTE URUGUAYO GRACIANA SAGASETA
EN UN FILME
7
Nunca Más por ejemplo, no creo que lo podamos evitar, lo vemos a diario… no puedo
sostener que por conocer el pasado nos va a garantizar» (
La letra chica
, 2021).
Explica también que este audiovisual se construye en un contexto donde el Estado
uruguayo hoy y actualmente considera que todo se resuelve «con el encuentro de los
cuerpos, que no es poco, pero no es lo único. La verdad, la justicia y la memoria son tres
cosas que están ligadas. No te podes servir en la mesa solamente el platito de la verdad y
dejar el de la justicia de lado, hay que ir por los tres» (
La letra chica
, 2021). Considera que
el Estado uruguayo ha realizado poca labor entorno a estos tres objetivos de verdad,
justicia y memoria, que unos han sido garantías de impunidad y olvido y otros gobiernos
otras cosas pero que no ninguno ha sido contundente y por esto se alegra por la reciente»
creación de la Fiscalía de Delitos de Lesa Humanidad, la historiadora sostiene
El recurso de dar vuelta la página, que acá fue inmediatamente posterior a la
dictadura y tuvo a Sanguinetti como un abanderado, pero esa bandera la llevaban
muchos, no es nada original, siempre que han pasado situaciones de este tipo los
Estados tienen a olvidar. (…) No ha forma de dar vuelta la página, nunca se va a dar
vuelta la página, porque todas las generaciones tienen algo para preguntarle al
pasado. (…)
(
La letra chica
, 2021).
Sobre la circulación y receptividad Virginia Martínez declara que este audiovisual
«lo lanzamos en las redes, se puede ver, se llama Mentiras Armadas, en YouTube.
Trabajamos el tema de la censura, la publicidad, la propaganda. Ha tenido buenamuchas
visitas y una buena receptividad»
(
La letra chica
, 2021),y que fue bien logrado el equilibro
entre informar y entretener.
Algunos elementos estéticos del filme
Esta película destaca por la implementación de dos tipos predominantes de puesta en
escena según Casetti y Di Chio (1991). El primer tipo se utiliza para presentar a los
eruditos en el tema. En estos escenarios, aunque cada uno presenta su propio contexto
visual, se mantienen ciertos elementos comunes que ayudan a crear una atmósfera de
autoridad y conocimiento, como la presencia de libros y ventanas en espacios blicos que
el espectador puede reconocer fácilmente. Estos expertos son introducidos en la escena
con movimientos que enfatizan su llegada, y posteriormente, se sientan para participar en
las entrevistas. Por otro lado, el segundo tipo de puesta en escena es distinto en su
aproximación. En el caso de los sobrevivientes, el entorno se muestra de manera más
íntima y hogareña, con una iluminación tenue que contribuye a una atmósfera de
introspección y privacidad. Los entrevistados no dirigen su mirada a la cámara, lo que
contribuye a una sensación de distanciamiento y autenticidad. Los encuadres se mantienen
en primer plano o a distancias similares, evitando primeros planos extremos que podrían
alterar la percepción íntima y personal que se busca transmitir.
El filme dirige el enfoque hacia los relatos y testimonios de los participantes y no a
los detalles visuales elaborados. Se emplean planos americanos y de media figura para
EL PASADO RECIENTE URUGUAYO GRACIANA SAGASETA
EN UN FILME
8
todos los individuos, con una composición que respeta la posición normal del encuadre.
Estos primeros planos resultan altamente expresivos, ya que buscan acercarnos a las
personas, capturar sus expresiones faciales y compartir su interioridad emocional. Esta
técnica permite al espectador conectar s profundamente con las historias y experiencias
personales relatadas.
Es importante notar que la cámara no se desplaza durante las tomas de los
entrevistados, lo que refuerza la sensación de estabilidad y enfoque en las palabras y
emociones de los sujetos. Se utilizan dos cámaras para capturar la escena desde diferentes
ángulos: una con un plano más amplio que abarca el ambiente circundante y otra con un
campo medio que se concentra en los sujetos. Esto crea un contraste visual que resalta la
importancia de los individuos sobre el entorno, sin desviar la atención hacia el fondo. (Di
Chio y Casetti, 1991, 78)
El filme también incorpora imágenes de archivo, las cuales son redondeadas en las
esquinas para crear un efecto óptico que subraya su antigüedad y autenticidad. Estas
imágenes históricas se presentan con audio original, lo que intensifica la experiencia y la
conexión con el pasado. Se incluyen filmaciones de espacios de detención, capturados
desde planos de campo larguísimo o campo largo. Estos planos no solo muestran el entorno
completo, sino que también permiten un recorrido visual que guía al espectador a través de
estos lugares significativos.
El sonido en el filme es predominantemente el de la voz humana, con monólogos y
silencios ambientales que refuerzan la intensidad de las narrativas. La voz en off se utiliza
para proporcionar contexto adicional de los expertos durante la presentación de imágenes
históricas. Los sonidos naturales o ambientales se limitan a escenas exteriores y
fragmentos de archivos audiovisuales, creando un contraste entre el diálogo directo y el
contexto sonoro.
En este contexto, el sonido del filme es dominado por las voces de los
testimoniantesy expertos. Los sonidos ambientales se escuchan en las imágenes de época,
como desfiles, actos patrióticos y conferencias de prensa, así como en imágenes actuales de
espacios exteriores y lugares de encierro. La sica aparece solo en dos momentos clave
del filme: al inicio, cuando se presenta el nombre del filme, y cerca del final, durante la
conclusión del relato de la última testimoniante y el resumen del hecho histórico. La música
se caracteriza por el uso de guitarras y piano con un estilo que evoca el tango, aunque no es
tango en sí. También incluye tambores y sonidos que recuerdan a metales contra el piso y
cerraduras, generando sensaciones de tranquilidad y suspenso. Esta elección musical tiene
la intención de evitar asociaciones preconcebidas y subrayar la importancia de las voces de
las víctimas y expertos (Jullier, 2007, 48).
Esta estrategia de uso tan acotado de la música y de relevancia de la voz, atrae la
atención del espectador hacia la esencia del filme y provoca emociones y reflexiones
profundas. La ausencia de sonidos ambientales durante los testimonios permite que el
EL PASADO RECIENTE URUGUAYO GRACIANA SAGASETA
EN UN FILME
9
espectador concentre toda su atención en las voces y el texto final, resaltando la
importancia de la narración.
No hay diálogos entre dos o más personas en el filme. Los diálogos se crean a través
de la edición y el orden en que se presentan los videos de las entrevistas y testimonios. De
esta manera, los testimonios no interactúan directamente entre sí, sino que se dirigen a un
espectador atento que sigue el hilo del relato histórico.
En términos de iluminación, es especialmente notable en las escenas de los eruditos
cuando entran en movimiento y se preparan para tomar asiento. En estos casos, la luz de
grabación está cuidadosamente diseñada para iluminar claramente a la persona y el
espacio. La luz en las escenas de los testimoniantes es neutra, pero no tan clara como en los
casos mencionados anteriormente. Esta iluminación no deforma la imagen, sino que ayuda
a establecer una posición visual más específica (Casetti y Di Chio, 1991, 81).
En general, la iluminación en el filme cumple una función clave al mostrar a los
sujetos y al crear una atmósfera que puede inspirar diversos sentimientos en el espectador.
La luz en los fondos de los testimoniantes acentúa la intimidad, iluminando los planos
cercanos mientras mantiene el entorno en penumbra (Loiselux, 2005, 58-59).
El contraste en el filme, que distribuye negros, grises y blancos, no es uniforme a lo
largo de la película, aunque se mantiene equilibrado. Los contrastes más duros se utilizan
con mayor frecuencia en las entrevistas a mujeres y en las imágenes de prensa de época y
de centros clandestinos, mientras que la luz es más clara en las escenas con expertos. La
iluminación se enfoca en las personas y sus entornos, presentando una calidad más difusa
que clara (Loiselux, 2005, 61).
La película como versión de la historia y como fuente de la
Historia
En el análisis de cómo la película construye sentido y presenta su versión de la historia,
resulta pertinente considerar lo que Rosenstone (2017) plantea sobre la necesidad de
evaluar los filmes según su argumento y la capacidad de este argumento para ser
verificado, documentado y argumentado en consonancia con el corpus actual de textos
históricos. Este documental, en particular, se destaca por su esfuerzo en argumentar y
verificar los hechos que presenta. Se basa en una rigurosa presentación de documentos y
fuentes históricas, que contribuyen a una narración que comunica un significado global del
pasado. Como señala Rosenstone, el filme se esfuerza por integrar imágenes e información
auténtica que ofrece una visión condensada y coherente de numerosos datos históricos.
El uso de la condensación es fundamental en la construcción del verosímil histórico
del filme. Esta técnica propone una selección cuidadosa del trabajo de investigación y una
narración efectiva y comprensible para el espectador, para lograr equilibrar la claridad, la
coherencia, la información y el entretenimiento, sin resultar extenso ni superficial. La
EL PASADO RECIENTE URUGUAYO GRACIANA SAGASETA
EN UN FILME
10
selección y el montaje de fragmentos de testimonios, de entrevistas, audiovisuales de
época y documentación contribuyen a una comprensión fluida del relato histórico.
Virginia Martínez destaca que lo narrado en el documental no es inventado, sino que
se basa en una investigación sólida que mantiene una tensión y atractivo para el
espectador. Según Martínez, «La investigación es mi fuerte, más que otras, y es lo que más
me gusta. Me interesa, me engancho, la paso bien» (Virginia Martínez, 2021, entrevista en
La letra chica). Esta afirmación subraya la importancia de la investigación en la creación de
un documental que no solo educa, sino que también mantiene el interés del público.
Es crucial también comentar que el relato histórico presentado en el filme se
adhiere a estándares de veracidad y no engaña al blico. En lugar de ello, busca educar y
adherirse a los principios éticos necesarios. Los testimonios, eruditos y otras fuentes
históricas que se presentan en el filme son reconocidos y confiables, lo que otorga
credibilidad al documental y asegura que se siguen los estándares éticos requeridos
(Platinga, 2014, 136).
Al analizar la película como fuente histórica, es importante considerar el contexto de
producción, que se sitúa en 2021 y se presenta en 2022, es decir, muy cercano a la
actualidad de este artículo. En tiempos recientes, se han planteado en discursos públicos y
medios de prensa reclamos de «verdad» e «integralidad» en el relato histórico del pasado
reciente uruguayo. Además, existe un debate sobre la reforma educativa y la selección de
bibliografía del pasado reciente en los programas de historia, cuestionando la objetividad
de profesionales de la Historia. El documental se inserta en estas discusiones
contemporáneas y al finalizar, menciona que «numerosos testimonios, denuncias judiciales
y periodísticas han permitido probar la verdad de aquella gran mentir, lo que acentúa su
relevancia en la discusión histórica actual.
Es fundamental señalar que el filme presenta un relato histórico que empatiza con la
temática y el «objeto de estudio», tanto de los autores como del espectador. Según Jaume
Aurell, historiador especializado en Historia Medieval y Contemporánea, «pretende aportar
su experiencia intelectual del pasado para una correcta solución de los problemas que se
plantean en el presente» (Aurell, 2016; 146). Aurell añade que la labor historiográfica debe
ser rigurosa y sistemática, preocupada por la audiencia y honesta, basada en un
«compromiso con la referencialidad (nivel ético) y, en última instancia, con la búsqueda de
la verdad» (Aurell, 2016, 156).
Virginia Martínez también destaca la importancia de las apropiaciones posteriores
que el público hace de los documentales. Según Martínez, el valor de un documental reside
en cómo un docente o un grupo social puede utilizarlo, otorgándole nuevas vidas y
significados (Virginia Martínez, 2021, entrevista en La letra chica).
La intención del relato histórico en este filme es construir un recurso valioso en el
terreno complejo del pasado reciente y traumático. Busca apoyar los derechos humanos
EL PASADO RECIENTE URUGUAYO GRACIANA SAGASETA
EN UN FILME
11
conquistados, prevenir retrocesos, respaldar políticas de memoria y sensibilizar a las
generaciones jóvenes. Como se menciona en la entrevista a Virginia Martínez, este
documental pretende ser una herramienta que interpela y convoca a los espectadores,
colaborando en la preservación de la memoria histórica (Entrevista a Virginia Martínez,
2020, Informe Capital).
Clasificaciones del filme
En cuanto a la clasificación del filme, se puede situar en la categoría de documental
didáctico según Caparros Lera (2017), lo cual implica que es una película diseñada con
fines educativos. Este documental, producido por la Institución Nacional de Derechos
Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), se orienta claramente hacia la enseñanza y la
divulgación histórica. La película fue creada por profesionales, historiadores y especialistas
en la materia, con el objetivo de ser exhibida en redes sociales y especialmente en el Sitio
de Memoria ex SID. Este sitio tiene como propósito recordar y educar sobre las violaciones
de derechos humanos durante la dictadura uruguaya, y el filme contribuye a esta misión al
proporcionar una visión integral y didáctica de los eventos históricos.
Virginia Martínez, en su rol como coordinadora del Sitio de Memoria, explica que el
trabajo de la institución incluye actividades educativas con grupos de estudiantes, la
organización de visitas y una muestra museográfica que narra los eventos ocurridos en el
edificio ex SID. Martínez destaca que, en este contexto, se consideró esencial desarrollar
materiales audiovisuales que complementaran este relato. Según Martínez, el foco del
audiovisual es en las operaciones de prensa llevadas a cabo entre junio y octubre de
1976, un episodio que, aunque singular en su intensidad, era parte de las operaciones
comunes de la llamada guerra contra la subversión. La inclusión de testimonios de
sobrevivientes, así como de historiadores y periodistas, proporciona una visión completa
del contexto histórico y de las condiciones bajo las cuales se ejerció el periodismo durante
la dictadura (Entrevista por Udelar a Virginia Martínez, 2023).
De acuerdo con Caparros Lera (2017), el filme también utiliza una combinación de
imágenes de archivo, fotografías y filmaciones elaboradas por el equipo de producción. Esta
metodología tiene la intención de divulgar información basada en fuentes históricas
confiables, así como en las perspectivas de historiadores y periodistas. La película se centra
en las operaciones de prensa llevadas a cabo por las Fuerzas Conjuntas, con especial énfasis
en el SID como centro de detención clandestino, integrando así estos eventos en el contexto
más amplio de la dictadura uruguaya.
Marc Ferro (2017) argumenta que, al visualizar una película sobre el pasado,
tendemos a adoptar una perspectiva positivista, buscando verificar la autenticidad del
relato presentado. En este caso, la película, a través de sus elementos estéticos y el uso de
herramientas y fuentes históricas, demuestra un esfuerzo por ofrecer un relato sobre el
pasado que se percibe como auténtico y bien fundamentado. La función del documental es
proporcionar una comprensión clara de los fenómenos históricos. En este sentido, es tanto
EL PASADO RECIENTE URUGUAYO GRACIANA SAGASETA
EN UN FILME
12
analítica como descriptiva, con una selección de contenidos orientada a explicar y
contextualizar la información relevante.
Ferro (2017) también señala que el cineasta busca captar el interés del público al
seleccionar la información que en el momento histórico de la película era relevante, lo que
no siempre coincide con lo que podría haber sido considerado importante en el pasado.
Esta perspectiva subraya el papel del cine en la interpretación y presentación de la historia,
adaptándola a las expectativas y necesidades actuales del espectador.
Según la clasificación propuesta por Rosenstone (2017), este filme podría
considerarse un tipo de documento histórico. La estructura típica de este tipo de filme
implica la superposición de la explicación de un narrador o testigos, junto con una serie de
imágenes actuales de lugares históricos, así como fotogramas de documentales, noticiarios,
fotos, dibujos, pinturas, gráficos y portadas de periódicos de la época. Esta estructura
permite que el documental presente una narrativa visualmente rica y documentada.
Además, según la clasificación de Rosenstone (2017) también podríamos clasificar
este filme como una película dramática, ya que narra la historia como un relato con un
desarrollo y un mensaje moral. La película no solo cuenta un hecho histórico, sino que
también busca transmitir una lección o reflexión moral a través de su narrativa.
Rosenstone argumenta que la verdad histórica en el cine no reside únicamente en la
verificabilidad, sino en la capacidad del relato para captar el discurso histórico y el corpus
disponible de datos y argumentos. Me parece también muy interesante la explicación que
realiza el autor sobre la verdad de la historia en el cine, dice que ésta no radica en la
verificabilidad sino en lo bien que la narración capte el discurso de la historia, el corpus
disponible de datos y argumentos, es que:
El cine nos ofrece la historia como un relato cerrado, completo, como un pasado
simple. No proporciona opciones alternativas a lo que vemos que ocurre en la
pantalla, no admite dudas, y promueve cada afirmación histórica con el mismo
grado de certeza.
(Rosenstone, 2017,34)
En el cine la historia se propone como experiencia, se dramatiza y se le pone
emoción a la historia, al pasado, nos acerca al conocimiento histórico, disminuye la
distancia entre los historiadores y los espectadores, y acerca la emoción a la ciencia.
(Rosenstone, 2017, 35)
Representación e impacto del documental
El documental «
Mentiras Armadas»
ofrece una visión rigurosa del pasado reciente de
Uruguay, se basa en una investigación exhaustiva y en fuentes confiables, lo que le permite
presentar una narrativa que respeta los principios éticos y académicos en la representación
de eventos históricos. Este rigor refuerza su valor tanto como recurso educativo como
herramienta de preservación de la memoria histórica. Es comprensible para el público
general y su presencia en plataformas accesibles como YouTube también subraya su papel
como recurso educativo valioso para una audiencia más amplia.
EL PASADO RECIENTE URUGUAYO GRACIANA SAGASETA
EN UN FILME
13
Es interesante acordar con Virginia Martínez quien sostiene que existe una
insuficiencia de enfoques y que es necesario una aproximación al estudio y a la divulgación
de fenómenos históricos de manera integral que considere los aspectos de verdad, justicia
y memoria de manera equilibrada. Esta perspectiva refuerza la importancia de abordar el
pasado con un enfoque multidimensional, que no solo documente los hechos, sino que
también promueva una reflexión crítica sobre las implicaciones actuales y con el público en
general.
En última instancia,
Mentiras Armadas
sirve como un recordatorio del papel crucial
que juega la memoria histórica en la sociedad contemporánea, como análisis de ejercicio de
un agente de la historia pública, y como impulso para considerar construir -o co-construir-
nexos entre la historia y el público general.
Bibliografía
AURELL, Jaume (2016)
La historiografía medieval. Entre la historia y la literatura.
España,
Publicaciones de la Universitat de Valéncia.
CAPARROS LERA, José Maria. (2017) Nueva propuesta de clasificación de películas
históricas.” En Ranalleti, Mario (Comp.)
La escritura fílmica de la historia.
Problemas, recursos, perspectivas
. UDENTREF. Argentina
DI CHIO Federico y CASETTI Francesco (1991).
Cómo analizar un filme.
España. Paidós.
FERRO, Marc (2017). “Perspectivas en torno a las relaciones historia-cine.” En En
RANALLETTI, Mario (Comp.)
La escritura fílmica de la historia. Problemas,
recursos, perspectivas
. UDENTREF. Argentina.
JULLIER, Laurent (2007).
El Sonido en el cine.
España: Paidós.
LOISELUX, Jacques (2005).
La luz en el cine. Cómo se ilumina con palabras. mo se
escriben con la luz
. España. Paidós.
MIRZA, Roger (2009). “Escenificaciones de la memoria en el teatro de la postdictadura:
Pedro y el Capitán, Elena Quinteros. Presente y Las cartas que no llegaron En
MIRZA, Roger y REMEDI, Gustavo (editores).
La dictadura contra las tables. Teatro
uruguayo e historia reciente.
Montevideo. Biblioteca Nacional.
PLATINGA, Carl (2014).
Retórica y representación en el cine de no ficción
. México,
Universidad Nacional Autónoma de México.
ROSENSTONE, Roberto A. (2017) “Oliver Stone como historiador”. En RANALLETTI, Mario
(Comp.)
La escritura fílmica de la historia. Problemas, recursos, perspectivas
.
UDENTREF. Argentina.
EL PASADO RECIENTE URUGUAYO GRACIANA SAGASETA
EN UN FILME
14
Acceso a entrevistas realizadas a Virginia Martínez:
https://www.youtube.com/watch?v=QH6FXWAVkco Video subido a YouTube el 18 de
marzo de 2020 Jornada de Historia de la Cultura 17 de agosto de 2019 Cambio de sede:
IPA, Montevideo, Uruguay. Organizado por la Asociación de Profesores de Historia del
Uruguay, A.P.H.U. Virginia Martínez y Sara Méndez Presentación del «Sitio de Memoria»
Ex SID.
https://www.youtube.com/watch?v=G9kGxnEqLjQ Video subido a YouTube el 26 de
junio de 2020. Informe Capital Entrevista a Virginia Martínez
https://www.youtube.com/watch?v=uHRca5KnzA8 Video subido a YouTube el 18 de
junio de 2021. La letra chica Entrevista a Virginia Martínez
https://udelar.edu.uy/portal/2023/05/se-presenta-el-documental-mentiras-armadas-
en-
lafic/?fbclid=IwAR2gTOfgQxre975mFW43YhD8unEiyyNOfFrOC0ZAYFNgFqm1MYxMG
zB3fF4 El 15 de mayo de 2023 realizan la entrevista a Virginia Martínez y se difundió el
documental el 18 de mayo de 2023, en la que conversa exactamente sobre el
documental.