REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS               
 VOLUMEN 18– NÚMERO 1 –ENERO – JUNIO 2025  
 E-ISSN: 1688–5236 
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL    EDNA VEGA BOLÍVAR 
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN           SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ 
8 
 
comunicación en los procesos de pensamiento y por consiguiente de aprendizajes, que bien 
guiados  pueden  ser  reconocidos  como  significativos,  donde  se  evidencien  elementos  y 
dinámicas desde el dialogar, el reflexionar sobre lo que se piensa o se conoce como cierto, 
desarrollando  de  esta  manera  habilidades  y  destrezas  para  pensar  por  sí  mismo,  es  así 
como se identifica como una forma de interactuar apropiada y que puede ser guiada hacia 
la metodología virtual y que desde esta, proyectando muy bien las guías de actividades y el 
acompañamiento  docente,  posibilitará  aprendizajes  colaborativos  reales,  donde  desde 
encuentros  de  docentes  y  estudiantes  se  propicie  la  reflexión  filosófica,  donde  se 
argumente  desde  unas  lecturas  previas,  se  posibiliten  las  diferentes  posturas  o 
perspectivas,  se  presenten  preguntas  adicionales  y  sea  posible  deducir  o  llegar  a  un 
consenso,  importante  finalmente  mencionar  que  estos  procesos  están  a  la  vista  y 
valoración de los sujetos presentes, lo que posibilita el pensar. (Mariño, 2014) 
La  idea  de  que  el  maestro  debe  saberlo  todo  es  unaidea  que  se  da  desde  los 
estudiantes en la educación actual. En lugar de ser una fuente inagotable de información, el 
maestro actual se desempeña como un guía o acompañante  del aprendizaje, guiando a los 
estudiantes  en  su  etapa  de  descubrimiento  y  impulsando  el  pensamiento  crítico,  esta 
perspectiva  señala  que  el  conocimiento  es  amplio  y  que  se  encuentra  en  constante 
evolución,  y  que  el  valor  educativo  fundamental  radica  en  enseñar  a  los  estudiantes  a 
adquirir  conocimientos  por  sí  mismos,  a  investigar  y  a  adaptarse  a  nuevas  fuentes  de 
información y situaciones. De esta forma, el papel del maestro se convierte en el papel de 
un  mentor  que  inspira  y  respalda  el  desarrollo  constante  de  sus  estudiantesdonde,  así 
como  lo indica  Splitter L.  y  Sharp A.  (1996)  “…en  la  comunidad de indagación  filosófica, 
todos  estudiamos,  todos  nos  indagamos,  todos  nos  hacemos  preguntas”  (p.166).  Lo 
anterior  no  prescinde  del  compromiso  desde  el  rol  docente  ya  que  este  debe  ser  un 
dinamizador  que,  desde  su  expresión  y  actitud,  debe  posibilitar  la  curiosidad,  el  dudar, 
asombrar y cuestionarse, Mariño (2014) señala que:  
el maestro se convierte en un sujeto que tiene una cierta manera de ver el 
mundo,  sabiendo  que  no  existen  verdades  absolutas  y  que  los  saberes  se 
construyen en comunidad. El maestro con su actitud provoca deseo por el saber y 
convierte el aula en una comunidad de indagación 
En este sentido para la educación superior virtual, se convierte en vital importancia 
la  potencialización  de  las  comunidades  de  indagación  como  estrategia  para  evitar  la 
reproducción de contenidos mecánicos y tareas repetitivas que se encuentran inmersas en 
el  diario  vivir del  tutor y  del  estudiante,  permitir  el  encuentro  virtual  con los  grupos  de 
trabajo  colaborativo  en  compañía  del  e-  mediador  mediante  un  aprendizaje  social 
construido en comunidad, será clave para un aprendizaje real, en el presente artículo, como 
tutoras  e  mediadoras,  y  docentes  prácticas  bajo  la  tutoría  de  estudiantes  en  proceso  de 
práctica  pedagógica,  hemos  propiciado  dichos  encuentros  y  desarrollado  el  proyecto  de 
investigación “La comunidad de indagación como estrategia de aprendizaje colaborativo en 
el  fortalecimiento de  habilidades socioemocionales  para la  interacción  pedagógica de los 
estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Nacional Abierta y a 
Distancia” el cuál ha incidido en la vida y formación de las estudiantes y en labúsqueda de 
estrategias  pedagógicas  y  mejora  de  un  estilo  pedagógico  docente  y  fomento  de  la