REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
1
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL DESDE LAS
COMUNIDADES DE INDAGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR VIRTUAL
REAL COLLABORATIVE LEARNING FROM COMMUNITIES OF INQUIRY IN
VIRTUAL HIGHER EDUCATION
APRENDIZAGEM COLABORATIVA REAL A PARTIR DE COMUNIDADES DE
INVESTIGAÇÃO NO ENSINO SUPERIOR VIRTUAL
Ednna Milena Vega Bolivar
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia
Smith Ibeth Guerrero Rodríguez
2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia
DOI: https://doi.org/10.59842/18.1.2586
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 05/04/2025
Resumen
El presente artículo pretende dar a conocer a partir de la postura de docentes y estudiantes
de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD - Escuela Ciencias de la Educación
del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Zona Centro de Boyacá, las falencias
más recurrentes a la hora de realizar un aprendizaje colaborativo desde la metodología
virtual, logrando reflexionar frente a posibles soluciones que permitan la integración de
habilidades y características propias de esta estrategia de trabajo, presentando de esta
manera aspectos a tener en cuenta para desarrollar aprendizaje colaborativo real,
develando las fallas que se han tenido hasta el momento y permitiendo la integración de la
comunidad de indagación como una perspectiva que incluye elementos y dinámicas que
favorecen el aprendizaje colaborativo donde se permite el aprendizaje activo, inspira al
estudiante en la solución de problemáticas, analizar diferentes temáticas y controvertir las
opiniones de sus compañeros, ya que desde esta estrategia es posible tener en cuenta la
percepción de cada integrante para en fin reflexionar, analizar y llegar a acuerdos al
1
Licenciatura en pedagogía infantil, Escuela Ciencias de la Educación; ednna.vega@unad.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1837-7378
2
Licenciatura en pedagogía infantil, Escuela Ciencias de la Educación; smith.guerrero@unad.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0855-4887
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
2
organizar de las ideas y sustentarlas. Cabe resaltar también que el llevar cabo esta
perspectiva permite el desarrollo de habilidades socioemocionales, generando espacios de
diálogo, empatía, tolerancia, entre otras, que preparan a los estudiantes para la vida, el
cuidado de sí y de los otros.
Palabras clave: Aprendizaje colaborativo; Educación superior; metodología virtual
Abstract
This article aims to present, based on the perspectives of teachers and students from the
National Open and Distance University (UNAD) - School of Educational Sciences of the
Bachelor's Degree in Early Childhood Pedagogy program in the Central Zone of Boyacá, the
most common shortcomings when implementing collaborative learning using virtual
methodology. This article allows students to reflect on possible solutions that allow for the
integration of skills and characteristics specific to this work strategy. This article presents
aspects to consider in developing real collaborative learning, revealing the shortcomings
that have occurred to date, and allowing for the integration of the community of inquiry as
a perspective that includes elements and dynamics that favor collaborative learning,
enabling active learning. It inspires students to solve problems, analyze different topics,
and discuss the opinions of their peers. This strategy allows students to take into account
the perceptions of each member in order to reflect, analyze, and reach agreements when
organizing and supporting ideas. It is also worth noting that pursuing this perspective
allows for the development of socio-emotional skills, generating spaces for dialogue,
empathy, and tolerance, among others, which prepare students for life and caring for
themselves and others.
Keywords: Collaborative learning; Higher education; virtual methodology
Resumo
Este artigo tem como objetivo dar a conhecer, a partir da posição de docentes e alunos da
Universidade Nacional Aberta e a Distância - UNAD - Faculdade de Ciências da Educação do
programa de Bacharelado em Pedagogia da Primeira Infância da Zona Central de Boyacá, as
deficiências mais recorrentes na realização da aprendizagem colaborativa a partir da
metodologia virtual, conseguindo refletir sobre possíveis soluções que permitam a
integração de competências e características desta estratégia de trabalho, apresentando
assim aspetos a ter em conta para desenvolver uma aprendizagem colaborativa real,
revelando os fracassos que se verificaram até ao momento e permitindo a integração da
comunidade de investigação como uma perspetiva que inclui elementos e dinâmicas que
favorecem a aprendizagem colaborativa onde se permite a aprendizagem ativa, inspira o
aluno na resolução de problemas, na análise de diferentes temas e na discussão das
opiniões dos seus colegas, visto que a partir desta estratégia é possível ter em conta a
perceção de cada membro para finalmente refletir, analisar e chegar a acordos na hora de
organizar as ideias e apoiá-las. Vale destacar também que essa abordagem permite o
desenvolvimento de habilidades socioemocionais, gerando espaços de diálogo, empatia,
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
3
tolerância e outras habilidades que preparam os alunos para a vida e para o cuidado
consigo mesmos e com os outros.
Palavras-chave: Aprendizagem colaborativa; Ensino superior; metodologia virtual
Introducción
Desde la labor docente en la virtualidad en la UNAD donde se suele inspeccionar los
procesos desde un enfoque cualitativo detallando y evaluando cada una de las acciones, es
posible identificar debilidades frente a las estrategias de aprendizaje que en el presente
estudio direcciona la mirada hacia el aprendizaje colaborativo yendo a fondo en la
problemática identificada, tomando en cuenta la percepción de los sujetos inherentes al
proceso de enseñanza aprendizaje, como los son los estudiantes y docentes desde los
cuales se toman las diferentes posturas frente al aprendizaje colaborativo reconociendo lo
que sucede, este enfoque es definido por Hernández Sampieri (2014), la investigación
cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de
los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto(p.358).
Es así como se logran reconocer algunas debilidades en cuanto al aprendizaje
colaborativo que se genera desde la metodología virtual, las cuales se hacen visibles en el
desarrollo de las actividades donde se observa un ejercicio mecánico, el cual lleva a los
estudiantes a fraccionar las actividades para que cada integrante del grupo pueda
desarrollar una parte de la misma de forma individual y posteriormente recopilar la
información en un documento final a entregar, dificultando el proceso de evaluación, ya
que el estudiante espera que se valore desde su aporte, lo que no puede ser así al ser un
aprendizaje colaborativo, esto hace que se genere desmotivación por parte del estudiante y
se identifique el desconocimiento en cuanto a la dinámica que se debe dar en el aprendizaje
colaborativo real.
A partir de lo anterior, surge la pregunta problematizadora ¿Cómo fortalecer,
mediante la comunidad de indagación, el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de la
Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia?
Ahora bien, es importante, el aportar desde la investigación al aprendizaje
colaborativo desde el modelo pedagógico UNADISTA, ya que como parte de esta comunidad
siempre se pretenderá aportar en la mejora constante de la práctica pedagógica que se da
desde el rol docente, donde el aprendizaje colaborativo no se trata solo de interactuar, sino
de formar comunidades donde desde el diálogo, el posibilitar el interés, el indagar, el
preguntar y retroalimentar; tomando en cuenta esto se ha indagado respecto a las
necesidades existentes o las posibles limitantes que puedan estar surgiendo para que lo
anterior no se esté cumpliendo y de esta manera por medio de las comunidades de
indagación entrar a determinar elementos y dinámicas de la comunidad de indagación que
fortalezcan el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de la Licenciatura en pedagogía
infantil de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Desde el desarrollo de esta investigación se espera proyectar desde los estudiantes
en formación, futuros maestros que reconozcan la importancia del aprendizaje
colaborativo, que puedan aplicarlo desde sus labores, llevando a sus estudiantes a
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
4
inquietarse, generando diálogo, análisis, reflexiones y compartir en comunidad, etc.
Transmitiendo y fortaleciendo desde lo aprendido el aprendizaje colaborativo.
Comprendiendo entonces la dificultad desde la mirada de los actores, se toma en
cuenta el implementar la investigación acción, pues de esta manera es posible desarrollar
experiencias para identificar los elementos y dinámicas que desde la perspectiva de
comunidad de indagación puedan brindar solución de las dificultades halladas, ya que
según Elliot (2000),la investigación acción adopta desde la teoría, una postura desde la cual
se emprende una acción, por cambiar la situación hasta lograr una comprensión profunda
de la práctica en cuestión. (Revisar si es cita textual o parafraseo)
Las experiencias aplicadas hasta el momento han permitido reconocer la
importancia de la perspectiva de comunidad de indagación, ya que esta guía en el proceso,
motivando el encuentro virtual, donde desde el diálogo, el análisis, el reflexionar y
confrontar las percepciones o posturas de los integrantes del grupo en los diferentes
temas; llegando a concretar conocimiento propio, aprendizajes significativos y agilizar el
desarrollo de la actividad colaborativa. En razón a esto, es posible determinar cómo estos
elementos y dinámicas que surgen desde la perspectiva proponen el reconocimiento del
aprendizaje colaborativo como una estrategia que favorece el enriquecimiento en saberes
desde las distintas percepciones, tomando en cuenta aquellos aspectos inherentes a estas,
ya que los estudiantes que integran la comunidad UNADISTA pertenecen a contextos
diferentes a nivel nacional e internacional.
Durante el desarrollo del proyecto de investigación desde su enfoque cualitativo facilita
el develar respuestas provisionales sobre lo que se pudiera conseguir a partir de esta, por
lo que de esta hipótesis se clarifica que puede presentar distintas variaciones según los
distintos factores que entren en intervención.
Sería posible considerar que al tomar en cuenta la comunidad de indagación la
cual pretende desarrollar el pensamiento complejo, permite proyectar como posible
resultado desde la presente propuesta de investigación, la identificación de estrategias
donde los estudiantes desde su autonomía consigan maniobrar las distintas situaciones que
se les presenten desde el trabajo colaborativo, posibilitando siempre el diálogo, la reflexión
del porqué se presenta la situación y a partir de esto la generación de ideas desde ellos
para posibilitar la solución de la dificultad, al igual que el manejo de sus habilidades
socioemocionales, las cuales aportaran para que estos espacios se fortalezcan y encuentren
el sentido original de los mismos.
Marco Teórico
Tomando en cuenta las palabras del señor rector Leal Afanador (2021), es importante
reconocer un aspecto relevante que se da desde la educación virtual, el cual es la
autonomía en el aprendizaje, el aprendizaje colaborativo y significativo donde toma gran
relevancia el rol del docente actuando como guía en este proceso, frente al cómo aprender,
en qué momento y la proyección en metas y logros esperados, es así como se logra
consolidar el Modelo Pedagógico de la UNAD (MPU), pero este presenta algunas falencias
desde el ejercicio de aprender juntos o de forma colaborativa, ya que desde el rol docentees
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
5
evidente como este se da de manera mecánica, ya que al observarel diseño de algunas
guías, se evidencian aspectos que guían sobre un trabajo individual y que al ser compilado
se convierte en una actividad colaborativa, donde el estudiante percibe esto como una
buena opción para aportar desde lo individual y que posteriormente el docente valora de la
misma manera tomando en cuenta el aporte realizado por cada estudiante.
Lo anterior puede ser reconocido como una actividad individual con una sola
entrega y de esta manera se identifican falencias desde el momento en que no presenta el
aprender juntos como una posibilidad u oportunidad valiosa, donde sea posible el conocer
diferentes posturas o percepciones, el debatir entre las ideas, el reflexionar, analizar,
posibilitar nuevas ideas o el inquietarse juntos, etc. que es lo que realmente se espera del
aprendizaje colaborativo que se pretende promover en las actividades colaborativas, lo
cual se considera puede posibilitar estudiantes con capacidad de liderazgo
transformacional, de conciencia social, crítica y constructiva, con capacidad de
autodeterminación, autocontrol y autogestión en su proceso de aprendizaje, y dispuesto a
contribuir a la edificación de una sociedad solidaria, justa y libre.
Es importante mencionar que el aprendizaje colaborativo desde el MPU, se describe
como un espacio donde se deben posibilitar encuentros sincrónicos y asincrónicos, desde
los encuentros en web conference, radio, televisión, foros, chats y redes sociales, resaltando
la importancia de apoyarse entre pares académicos (UNAD,2011, p.53 y 54), lo anterior
permite suponer que para el diseño del syllabus y por consiguiente la creación de las guías
de actividades se debe tener en cuenta la importancia de apoyarse entre pares como se
menciona, pero se piensa de igual forma que desde el MPU se debe ahondar en aquellos
aspectos que deben requerirse para que el aprendizaje colaborativo sea real, donde dentro
del ejercicio se valore el encuentro entre los estudiantes integrantes de los grupos, la guía
fomente el inquietarse en los distintos temas, el analizar, el reflexionar, el debatir desde las
distintas posturas, para finalmente llegar al consenso que sería lo que finalmente se
reconocería como el aprendizaje obtenido desde la contribución o colaboración entre los
integrantes del grupo.
Al hablar «aprender de la colaboración», también debemos hablar de «aprender
estando solo». Nuestros cerebros no aprenden solo porque somos individuos, sino porque
realizamos actividades como leer, predecir, que implican mecanismos de aprendizaje como
inducción, predicción, entre otros. Del mismo modo, las personas no aprenden solo por
estar juntas, sino porque realizan actividades que involucran mecanismos de aprendizaje
específicos, donde es posible incluir actividades que hacemos solos y también las
interacciones entre las personas generan actividades adicionales como explicar cosas o
regularnos mutuamente. Este tipo de interacciones ocurren más frecuentemente en el
aprendizaje colaborativo que en el individual (UNAD, 2011: 63).
Lo anterior puede entenderse remitiéndonos al ejercicio diario que se da desde la
educación virtual, como una serie de acciones que posibilitarían el mejorar desde el modelo
pedagógico UNADISTA, donde los estudiantes desde la virtualidad deben realizar
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
6
inicialmente un ejercicio desde la individualidad, donde el estudiante hace un
acercamiento a los contenidos, lee, piensa y reflexiona desde estos, generando sus propias
percepciones y apropiando ideas interesantes desde los autores, para luego en el encuentro
con los demás integrantes del grupo poder socializar aquellos aspectos relevantes,
analizarlos desde las diferentes posturas, reflexionar sobre como seria posible su
potencialización y finalmente llegar al consenso, el cual podría ser reconocido como
conocimiento significativo generado desde el aprendizaje colaborativo real.
Para Afanador (2021), la UNAD, dispone de escenarios y estrategias de acompañamiento
docente para que se realice la acción pedagógica del aprender a aprender, lo cual es posible
al contar con el campus y Multicampus Virtual, que es un espacio en línea donde están los
cursos, el acompañamiento In Situ, que se da cuando las actividades de los profesores y
estudiantes coinciden en tiempo y lugar, los CIPAS que son los Círculos de Interacción y
Participación Académica y Social y que pueden funcionar de dos formas de trabajo con los
estudiantesindependiente y en grupos colaborativos.
Por esta razón al tener claridad desde estas estrategias es posible, llevar a
consideración ajustes desde el rol docente como guía del aprendizaje y diseñador del
syllabus y guías de aprendizaje, ya que al permitir que este reconozca la relevancia y
aspectos inherentes a este tipo de aprendizaje, conseguirá posibilitar realmente el ejercicio
de aprender desde la colaboración, por otra parte desde la postura del estudiante esto será
visto como un rol que le da mayor importancia, ya que él tomará mayor responsabilidad
frente al aprendizaje de sus compañeros lo que implica que este tomando el rol del docente
(Collazos et al., como se citó en Avello y Marín, 2016).
Otro de los puntos a tener en cuenta se da desde los procesos comunicativos, ya que
en el aprendizaje colaborativo son fundamentales para la construcción conjunta del
conocimiento, el desarrollo de habilidades comunicativas, el fomento del pensamiento
crítico y reflexivo, la resolución de problemas y toma de decisiones, el aumento de la
motivación y compromiso, así como el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
Estos procesos no solo enriquecen el conocimiento académico, sino que también
promueven habilidades esenciales para la vida personal y profesional de los estudiantes.
Desde el presente estudio, el abordaje e implementación de la «la comunidad de
indagación como ambiente de aprendizaje virtual, permite plantear una posibilidad
de transformación curricular de la institucionalidad educativa» (Cruz et al., 2020).
Es entonces el objeto de la comunidad de indagación, propiciar espacios en torno al
diálogo con el fin de preparar a los sujetos para una vida en democracia(Almanza, 2017)
es a como es posible el reconocimiento de la comunidad desde el modelo pedagógico
UNADISTA el cual implementa el trabajo individual y el colaborativo, donde puede ser la
comunidad un eje propulsor reconociendo los elementos básicos que se propician en estas
como lo es el respeto, la disposición propia y del espacio, el presentar preguntas que
permitan profundizar sobre los temas, las cuales guíen sobre la generación de ideas
relevantes desde el diálogo, tomando en cuenta las formas posibles de hacer comunidad
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
7
que bien pueden darse desde la virtualidad, la presencialidad o de forma híbrida (Padilla et
al., 2015).
En una comunidad de indagación apoyada por tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), la cual se puede encontrar con facilidad en los entornos
virtuales donde los estudiantes desarrollan conocimiento a través de la presencia
cognitiva que emerge dentro de una comunidad de indagación crítica. Esta
construcción puede darse de forma satisfactoria tomando en cuenta los elementos
propios de la educación virtual, como lo son los encuentros sincrónicos los cuales
promueven la interaccióneducativa en vivo, el cual debe ir más allá de procesos de
análisis, reflexión, critica y consenso, sino que también se debe tener en cuenta
mantener una constante desde el ejercicio y una relación recíproca entre los
ámbitos privados (individuales) y compartidos (sociales). (Garrison et al., como se
citó en García, 2014).
En la siguiente figura se muestra el ciclo de la presencia cognitiva, el elemento
básico para el éxito del aprendizaje colaborativo en una comunidad de indagación crítica
(Garrison et al., como se citó en García, 2014), en un entorno virtual de aprendizaje.
Figura. Presencia cognitiva en una comunidad de indagación
crítica
Fuente: Traducido de Garrison et al, como se citó en García, 2014.
La propuesta de la perspectiva Filosofía para Niños (FpN) resalta lo que puede
posibilitar la comunidad de indagación, tomando esta desde la importancia de la
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
8
comunicación en los procesos de pensamiento y por consiguiente de aprendizajes, que bien
guiados pueden ser reconocidos como significativos, donde se evidencien elementos y
dinámicas desde el dialogar, el reflexionar sobre lo que se piensa o se conoce como cierto,
desarrollando de esta manera habilidades y destrezas para pensar por mismo, es así
como se identifica como una forma de interactuar apropiada y que puede ser guiada hacia
la metodología virtual y que desde esta, proyectando muy bien las guías de actividades y el
acompañamiento docente, posibilitará aprendizajes colaborativos reales, donde desde
encuentros de docentes y estudiantes se propicie la reflexión filosófica, donde se
argumente desde unas lecturas previas, se posibiliten las diferentes posturas o
perspectivas, se presenten preguntas adicionales y sea posible deducir o llegar a un
consenso, importante finalmente mencionar que estos procesos están a la vista y
valoración de los sujetos presentes, lo que posibilita el pensar. (Mariño, 2014)
La idea de que el maestro debe saberlo todo es unaidea que se da desde los
estudiantes en la educación actual. En lugar de ser una fuente inagotable de información, el
maestro actual se desempeña como un guía o acompañante del aprendizaje, guiando a los
estudiantes en su etapa de descubrimiento y impulsando el pensamiento crítico, esta
perspectiva señala que el conocimiento es amplio y que se encuentra en constante
evolución, y que el valor educativo fundamental radica en enseñar a los estudiantes a
adquirir conocimientos por mismos, a investigar y a adaptarse a nuevas fuentes de
información y situaciones. De esta forma, el papel del maestro se convierte en el papel de
un mentor que inspira y respalda el desarrollo constante de sus estudiantesdonde, a
como lo indica Splitter L. y Sharp A. (1996) “…en la comunidad de indagación filosófica,
todos estudiamos, todos nos indagamos, todos nos hacemos preguntas” (p.166). Lo
anterior no prescinde del compromiso desde el rol docente ya que este debe ser un
dinamizador que, desde su expresión y actitud, debe posibilitar la curiosidad, el dudar,
asombrar y cuestionarse, Mariño (2014) señala que:
el maestro se convierte en un sujeto que tiene una cierta manera de ver el
mundo, sabiendo que no existen verdades absolutas y que los saberes se
construyen en comunidad. El maestro con su actitud provoca deseo por el saber y
convierte el aula en una comunidad de indagación
En este sentido para la educación superior virtual, se convierte en vital importancia
la potencialización de las comunidades de indagación como estrategia para evitar la
reproducción de contenidos mecánicos y tareas repetitivas que se encuentran inmersas en
el diario vivir del tutor y del estudiante, permitir el encuentro virtual con los grupos de
trabajo colaborativo en compañía del e- mediador mediante un aprendizaje social
construido en comunidad, será clave para un aprendizaje real, en el presente artículo, como
tutoras e mediadoras, y docentes prácticas bajo la tutoría de estudiantes en proceso de
práctica pedagógica, hemos propiciado dichos encuentros y desarrollado el proyecto de
investigación La comunidad de indagación como estrategia de aprendizaje colaborativo en
el fortalecimiento de habilidades socioemocionales para la interacción pedagógica de los
estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia el cuál ha incidido en la vida y formación de las estudiantes y en labúsqueda de
estrategias pedagógicas y mejora de un estilo pedagógico docente y fomento de la
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
9
investigación en la formación de maestras y en maestros ya en ejercicio académico
UNADISTA.
Desarrollo de los argumentos
En este apartado se tomaron en cuenta las percepciones tanto de docentes acompañantes
del proceso orientador en el desarrollo de actividades colaborativas, donde observan el
proceso que se da en cuanto al aprendizaje colaborativo y de otra parte la percepción de los
estudiantes, quienes son los actores activos que encaminan los procesos y desarrollan las
actividades colaborativas, ya que desde las dos miradas es posible reconocer las falencias
más recurrentes desde la estrategia de aprendizaje colaborativo en el modelo pedagógico
de la UNAD 5.0.
Para presentar estas falencias se tendrán en cuenta inicialmente algunos aspectos
inherentes al aprendizaje colaborativo y que son fundamentales para reconocer que esta
estrategia se desarrolla de forma real, tomando en cuenta en este espacio la opinión de
Andrew Churches el cual señala la relevancia del aprendizaje colaborativo, relacionando
está con el método de aprendizaje de Bloom a continuación:
Churches (2008), ha revisado la Taxonomía de Bloom adaptándola a la era digital, y
señala que el impacto de la colaboración en sus diferentes formas tiene una
influencia creciente en el aprendizaje; que con frecuencia este se facilita con los
medios digitales y cada día adquiere mayor valor en las aulas que cuentan con estos
medios. Esta taxonomía para la era digital no se enfoca en las herramientas y en las
TIC, pues estas son apenas los medios.
El proceso diagnóstico se realizócon docentes y estudiantes por medio de dos
entrevistassemiestructuradas, las cuales se aplicaron de forma virtual por medio de la
herramienta Google form, estas entrevistas se enfocaron en conocer la percepción de
docentes y estudiantes desde su experiencia, la entrevista enviada a docentes estuvo
compuesta por 6 preguntas en relación al desarrollo de actividades colaborativas y el
aprendizaje que se posibilita desde esta estrategia en conexión con las habilidades blanda,
socioemocionales y de pensamiento que deben estar presentes.
Percepción del docente
Para identificar la percepción de los docentes de la Escuela Ciencias de la Educación de la
Zona Centro de Boyacá en la UNAD fue importante tomar en cuenta la experiencia desde
este rol, a partir de lo cual se generaron preguntas guiadas en cuanto aspectos que se
consideran importantesen relación a la estrategia de aprendizaje colaborativo, como lo
son:
la habilidad de organización,
donde cabe resaltar que en la metodología virtual se
movilizan los proceso de los estudiantes desde la autonomía la cual desde los cursos de
acogida se guían proponiendo organizar sus tiempos en un horario donde incluyen sus
actividades diarias, rutinas y las actividades a desarrollar desde sus cursos, por lo que se
puede suponer que esta debería darse de forma satisfactoria al desarrollar actividades
colaborativas.
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
10
Igualmente, durante la formación, el generar
sentido de liderazgo
en cada uno de los
estudiantes es primordial , ya quedesde la singularidad de los diversos grupos y
estudiantes, los mismos, actúan de diferentes manerasen una diversidad de reacciones y
conductas que en ocasiones se ven enmarcadas en el enseñar a: aprender a escuchar, a ser
empáticos, a relacionarse desde el respeto y realizar de forma paciente y tolerante el
trabajo colaborativo, de forma que, se fortalezcan las
habilidades socioemocionales
de los
estudiantes para que consigan gestionar sus emociones y consigan una interacción
adecuada de primer momento se convierte en un elemento clave a la hora pensarse en el
desarrollo de un aprendizaje colaborativo con sentido.
En cuanto al liderazgo es importante que los demás integrantes sean capaces de
seguir indicaciones
y
evaluarse continuamente
, desde el pensamiento crítico los
estudiantes pueden movilizarse pensarse y repensarse, lo que lleva a un aprendizaje
colaborativo real, el cual desde la virtualidad es posible la producción de nuevo
conocimiento, siendo este solo posible al abordar las habilidades mencionadas
anteriormente y así viabilizar la:
Reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus
puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de
conocimiento. Un camino en el que cada individuo aprende más de lo que
aprendería por solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo
(Gutiérrez, como se citó en Figueroa yAillon, 2015).
Así mismo, para el desarrollo de actividades colaborativas es importante el
desarrollo de
habilidades de pensamiento
como el pensamiento crítico, el razonar, la
creatividad, el análisis, la crítica y la toma de decisiones, los cuales juegan un papel
fundamental dentro del desarrollo de una actividad colaborativa permitiendo el solucionar
alguna problemática o desafío, desde el pensamiento crítico y el análisis, se supone, los
estudiantes, toman en cuenta diferentes posturas o enfoques y desde su valoración
proponen soluciones efectivas.
Tomando en cuenta lo expuesto más de la mitad de los docentes que respondieron a
la entrevista, indican que el trabajo colaborativo desde los diferentes cursos no cumple con
la participación activa de los estudiantes esto tomando en cuenta que no se evidencia la
interacción y comunicación activa desde la mayoría de los foros lo que asu vez presenta
que no existe mayor cooperación y compromiso por parte de los integrantes, justificando
este comportamiento desde la falta de comprensión sobre la importancia del concretar
conocimiento de forma social, lo que a su vez debela la limitante existente en cuanto al uso
de habilidades de pensamiento que se consideran se deben motivar desde el rol docente
para que sea posible una dinámica que favorezca el desarrollo de actividades colaborativas.
Percepciones del estudiante
La entrevista aplicada a estudiantes de la licenciatura en pedagogía infantil de la Zona
Centro de Boyacá se direcciono desde preguntas que estuvieron orientadas desde las
categorías de aprendizaje colaborativo, habilidades de pensamiento y socioemocionales
fundamentales para el desarrollo de actividades colaborativas,donde más de la mitad de los
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
11
estudiantes identifican que la actividad colaborativa no cumple con su propósito final,
siendo este, el generar espacios de comunicación activa entre los integrantes de los grupos.
Es así como se reconoce desde su visiónque las actividades colaborativas no están
guiando de forma satisfactoria sobre un aprendizaje colaborativo lo que se justifica al
indicar que la actividad se divide entre los integrantes para adjuntar posteriormente en el
formato de entrega final, por lo que solo se enfocan en una determinada parte del trabajo y
se pasan por alto otros contenidos valiosos, lo que en muchas ocasiones por la falta de
coherencia y cohesión no da como resultado lo solicitado desde la actividad, donde entra en
concordancia Gros y Silva (2006) quienes indican que:
En muchos casos, la colaboración es vista desde una perspectiva superficial. Se da
por supuesto que el simple hecho de que un grupo de estudiantes intervengan en un
foro virtual es sinónimo de aprendizaje y colaboración. Además, se confunde la
repartición de tareas entre estudiantes con la colaboración y el proceso de
construcción conjunta del conocimiento.
Los estudiantes también señalan que este tipo de actividades solo sobrecargan de
trabajo algunos miembros del grupo, los aportes no son relevantes por lo que desde la
individualidad que se da en las actividades colaborativas tampoco se genera un aprendizaje
significativo, no se generan espacios de encuentro para dialogar, confrontar las ideas y
analizar las percepciones de los demás, es así como en el desarrollo de actividades
colaborativas se observa un ejercicio más asincrónico desde el uso de los foros, en los que
aunque se motiva solicitando aportes a los compañeros desde la guía de actividades, estos
aportes suelen ser muy poco profundos donde no se observa la confrontación de ideas, el
debate, el análisis y reflexión de los aportes compartidos a fondo, esto también es señalado
por:
Hallett y Cummins (Como se citó en Gros y Silva, 2006, p.2)
observan que teniendo la mayoría de las actividades en los foros con la clase
contribuyendo, y con numerosos mensajes de los profesores animando el debate, se
ha esperado que la interacción entre los estudiantes ocurriera de forma natural.
Esto no es lo que ha sucedido.
En cuanto al rol de liderazgo los estudiantes indican temen tomarlo, ya que sobre
este suele recaer la mayor parte de la misma, por lo que se genera desigualdad en las
responsabilidades, no se establece una buena comunicación, lo que limita los procesos la
desorganización y finalmente no se dan acuerdos; otro aspecto clave que limita el
desarrollo de actividades colaborativas son algunas de las habilidades blandas, como la
falta de comunicación sincrónica, donde se guíe el trabajo hacia el cumplimiento del
objetivo propuesto desde la guía de actividades y se tomen decisiones frente al paso a paso
a seguir en el desarrollo de la misma, en este proceso es necesario se propicie la
adaptabilidad, cooperación y la empatía, lo cual se ve limitado por distintos factores que
imposibilitan este tipo de comunicación desfavoreciendo el aprendizaje colaborativo.
Yendo en conexión con las habilidades blandas anteriormente mencionadas se debe
reconocer también como a partir de estas subyacen las habilidades socioemocionales desde
las que se evidencia insuficiencia en la autorregulación emocional, la solución de conflictos
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
12
de forma constructiva y la conciencia social, entre las cualidades propias del ser humano se
resaltan la falta de compromiso y responsabilidad, desde los valores se da la intolerancia.
De lo anteriormente identificado se guía el proceso en el desarrollo de 6
experiencias hasta el momento,guiadas desde la perspectiva de comunidad de indagación
las cuales han sidoacompañadas por 2 docentes de la licenciatura en pedagogía infantil, de
la Zona Centro de Boyacá junto con 18 estudiantes que desarrollan sus prácticas
pedagógicas. Acontinuación, se exponenalgunos elementos importantes que se han dado
desde esta aplicación.
Ahora bien, a partir de las debilidades que se identifican se toma la comunidad de
indagación como una perspectiva que puede ser implementada como posible solución, la
cual permita el generar encuentros sincrónicosdonde fue posible el dialogo, el análisis, la
confrontación, la reflexión y el consenso desde las diferentes perspectivas, los cuales hacen
parte de esos elementos que desde la dinámica desarrollada promueven un ejercicio de
comunicación que produce cuestionamientos adicionales y conocimiento nuevo, lo que se
pretende movilizar de forma autónoma en el desarrollo de actividades colaborativas pro
aprendizaje colaborativo, para favorecer en esta estrategia el modelo pedagógico
UNADISTA.
En el desarrollo de estas experiencias se tuvo en cuenta que inicialmentefueran
guiadas y apoyadas por un docente que promueveun encuentro, donde a partir de
conocimientos previos desde la experiencia y una lectura asignada, se desarrolla el
encuentro sincrónico para el que previamente se presentan unas reglas donde cada
integrante puede ofrecer una respuesta, enmarcada en criterios de validez, los cuales
deben presentarse a partir de un contexto de significación donde se pueda reconocer una
coordenada socio cultural o histórica que permita dar significado a la pregunta, esta
respuesta debe darse en un lenguaje claro para todos y en una estructuralógica, lo anterior
siendo posible a su vez desde la argumentación de algunos autores que coincidan con la
perspectiva expuesta, teniendo claras las reglas anteriores es posible desarrollar un plan de
discusión, donde el docente provoque el dialogo a partir de una pregunta reflexiva, la cual
debe darse de tal manera que el estudiante llegue a cuestionarse desde sus saberes, dude
de la teoría expuesta por el autor del que realizo lectura, ya que de esta manera es posible
poner en juego las habilidades de pensamiento.
De Igual forma por medio de estas experiencias realizadas emergieron aspectos
importantes a nivel de habilidades blandas, socioemocionales, cualidades propias del ser
humano y valores, donde las diferentes situaciones propician que estas salgan a flote como
por ejemplo la adaptabilidad, cooperación y empatía del grupo en cuanto a los horarios
para el desarrollo, el uso de la herramienta TEAMS, el reconocer los tiempos disponibles y
las circunstancias que los limitan, por lo que se da la solución de conflictos y la conciencia
social, la cual se puede evidenciar desde el asumir la responsabilidad frente al realizar
lectura del autor escogido, para desde el encuentro sustentar las ideas, es así como cobra
gran relevancia el desarrollar estas experiencias ya que permiten reconocer aquellas
situaciones y emociones que emergen adicionales y que estarán presentes no solo desde la
favorabilidad, sino que también se darán desde aspectos desfavorables donde la
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
13
situaciones propicien emociones negativas y la presencia de aquello que reconocemos
desde el ser humano como defectos.
Análisis y discusión
El modelo pedagógico de la UNAD y las estrategias de aprendizaje colaborativo pone de
manifiesto la importancia de un enfoque holístico en la educación a distancia. La tecnología,
por sí sola, no es suficiente; es necesario un diseño pedagógico que oriente y motive a los
estudiantes hacia un aprendizaje activo y reflexivo. La percepción de los estudiantes y
docentes revela áreas de mejora, especialmente en la profundización de la interacción y el
compromiso en las actividades colaborativas, a partir de esto cabe mencionar los objetivos
propuestos por Brown y Atkins (como se citó en Escribano, 1995)
Los objetivos de la enseñanza en pequeños grupos cooperativos son
principalmente tres:
1) el desarrollo de estrategias de comunicación,
2) el desarrollo de competencias intelectuales y profesionales, y
3) el crecimiento personal de los estudiantes (y ¿quizás del tutor/a?). Estos tres
objetivos se interaccionan en la práctica sabiendo que el papel del profesor/a es
el del tutor/a, es decir, dirigir y facilitar el aprendizaje de la tarea, de los sujetos y
los métodos del grupo. (p.7)
Es así como a partir de lo anterior se toma la implementación de la comunidad de
indagación como lo resaltan losautores Cruz, Almanza, Mariño y Garrison entre otros
mencionados anteriormente, puede servir como un catalizador para un aprendizaje desde
la colaboración donde se propician espacios de comunicación, el trabajo en equipo, el
pensamiento profundo, proporcionando un espacio para el diálogo crítico y la construcción
conjunta del conocimiento. La efectividad de esta estrategia depende de la capacidad de los
docentes para guiar y facilitar estas interacciones, y de la disposición de los estudiantes
para participar activamente.
Es necesario adicionar lo mencionado por Leal Afanador (2021) «el educador de hoy y del
futuro debe afianzar sus competencias afectivas y, por supuesto, darle espacio a un
dominio profundo de sus objetos de conocimiento disciplinar».
Finalmente, este análisis puede verse sustentado desde lo mencionado por sugiere
que la educación superior virtual puede beneficiarse enormemente de enfoques
pedagógicos que integren la tecnología con prácticas colaborativas y reflexivas, preparando
a los estudiantes no solo para adquirir conocimientos, sino para aplicarlos de manera
crítica y constructiva en sus contextos sociales y profesionales.
Reflexiones docentes
Docente Milena: Al desarrollar los encuentros virtuales desde la perspectiva de comunidad
de indagación con el grupo de estudiantes que se acompañan en el desarrollo de su práctica
pedagógica, se logra un proceso de adaptabilidad en cuanto a tiempos y herramientas de
conexión, donde también se establecieron algunas responsabilidades y compromisospara
posteriormente asistir a los encuentros, como lo fue el generar algunos conocimientos
previos a este proceso por medio de algunas lecturas en relación al tema de evaluación, que
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
14
es el proceso que se realiza actualmente en el desarrollo de la práctica, durante los
encuentros se dieron situaciones favorables como el posibilitar en las estudiantes el
inquietarse y cuestionarse desde una pregunta reflexiva que les llevo a dudar aun desde lo
que en su momentose reconocía como cierto, a partir de esto se propició el dialogo donde
de primer momento se confortaron ideas, en otros casos se apoyaron entre algunos de los
integrantes del grupo y también se dio un proceso análisis de las diferentes posturas, las
cuales fueron argumentadas desde los autores que se tomaron en cuenta, de esta manera
finalmente se dio el espacio para presentar un consensoentre las diferentes ideas
propuestas, este proceso expuesto puede ser reconocido como un espacio de aprendizaje
colaborativo real que propicia aprendizaje significativoal evidenciarse dominio sobre el
tema.
Este artículo presenta una perspectiva valiosa sobre las falencias y desafíos en el
aprendizaje colaborativo desde la metodología virtual, donde se toma en cuenta la
experiencia de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD). En el que desde el avance que se ha dado hasta el momento hace un recorrido a
partir del diagnóstico hecho, donde se toman en cuenta las diferentes perspectivas de
docentes y estudiantes, las cuales dan relevancia al proyecto en desarrollo, desde la
información recolectada se permitió debelar dificultades presentes en el desarrollo de
actividades colaborativas, y es en este punto donde hacemos hincapié desde la labor
docente que ejercemos, sobre cómo hemos permitido que se desconozca el sentido real del
trabajo colaborativo, lo cual a generado una ruptura de este en relación al aprendizaje
colaborativo y es por esta razón que a partir del reflexionar e indagar pedagógico
constante, se llega a reconocer la perspectiva de comunidad de indagación como una
posible solución, la cual se ha aplicado en experiencias con estudiantes de la práctica
pedagógica con el fin de identificar aquellos elementos y dinámicas que desde la
comunidad de indagación llegan a favorecer el aprendizaje colaborativo, tomando como
punto de referencia resultados de experiencias en las que se ha desarrollado comunidad de
indagación y desde estas se logra la construcción de conocimiento nuevo, en su aplicación
de forma presencial y virtual.
El avance que se da al momento al aplicar las experiencias las cuales toman la
perspectiva de comunidad de indagación cómo eje para su desarrollo, han permitido
reconocer desde algunos elementos y dinámicas que favorecen el desarrollo de los
encuentros virtuales como bien pueden presentarse así:
- Provocar el diálogo desde una pregunta reflexiva que lo posibilite.
- Provocar la duda respecto a lo que se conoce como cierto.
- Provocar el análisis y reflexión frente al tema en relación a las experiencias vividas.
- Encaminar al consenso, el cual tome en cuenta las diferentes perspectivas.
En función a esto es posible decir que desde el docente o líder del encuentro y la
guía de actividades debe posibilitar como punto fundamental el provocar al estudiante a
pensar, reflexionar, analizar, cuestionarse, indagar y generar cuestionamientos adicionales.
Docente Smith Guerrero “En definitiva, un asunto es enseñar en la educación
presencial y otro en la educación virtual, ha sido todo un reto el posibilitar los encuentros
pedagógicos desde las comunidades de indagación pensadas desde la filosofía para niños,
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
15
abordar con las estudiantes de práctica, reflexiones sobre su propia experiencia y la
búsqueda de un estilo pedagógico que asocie a las infancias s allá de una edad
cronológica, y que en realidad se comprometan en un ejercicio de aprendizaje colaborativo,
desarrollando el buen gusto por el diálogo, la indagación, la reflexión, el cuestionamiento,
en donde a pesar de la distancia se creen lazos de comunicación y confianza, en muchos
casos sin la existencia de un encuentro presencial pero si el reconocimiento virtual de la
voz, del cuerpo. En este sentido la UNAD, como universidad ha demostrado estar lista para
asumir los desafíos tecnológicos que conlleva el presente siglo, en la pandemia demostró
ser una universidad sostenible y preparada tecnológicamente para continuar sus labores
académicas y administrativas.
Hoy por hoy el desarrollo de la IA, no nos lleva por sorpresa como tutores e-
mediadores de prácticas pedagógicas, junto con los estudiantes se ha considerado el
desarrollo de espacios situados desde el metaverso, a su vez, el poder abordar
indistintamente diversas alternativas que van desde el campo educativo, hasta un impacto
en nuestras comunidades.
La UNAD se ha caracterizado por ser una universidad abierta y a distancia, en la
actualidad trabaja en tecnologías que permitan mayor inclusión educativa y que se pueda
compartir en espacios virtuales lo glocal, es decir una universidad internacional sin
fronteras con estudiantes de todas las diversas culturas e idiosincrasias, en un universo
académico en donde la ciencia, la innovación y el crecimiento de nuestra sociedad y de las
poblaciones más distantes, este al alcance de su mano.
Como docentes hemos tenido la oportunidad de compartir con estudiantes de todo
el territorio colombiano, que sin importar las circunstancias y en ocasiones con dificultades
de conectividad, luchan y se esfuerzan por aprender y ser mejores personas, llevando
conocimiento y liderando desde la transformación sus contextos máspróximos.
Conclusiones
Al realizar revisión de publicaciones en relación al aprendizaje colaborativo desde la
virtualidad se logra evidenciar que la mayoría apuntan a presentar las falencias
identificadas y esto conlleva a pensar que es preciso abordar esta necesidad que se
presenta como un desafío desde la virtualidad, donde se reconocen las dificultades desde
las habilidades blandas, socioemocionales y de pensamiento. Por ende, se hace crucial este
tipo de investigaciones pedagógicas y que se tomen en cuenta estrategias o en este caso la
perspectiva de comunidad de indagación para de esta manera acompañar el proceso de
formación de nuestros estudiantes. Además, es preponderante reconocer que el
aprendizaje colaborativo desde la virtualidad no debe suponerse desde una transposición
de las prácticas presenciales sino un nuevo tema de investigación que requiere adaptación
y experimentación constante para identificar los elementos y dinámicas que se requerirán
para favorecer esta estrategia de aprendizaje|.
Al proyectar la mirada en cuanto a la mejora de la estrategia de aprendizaje
colaborativo implementando los elementos y dinámicas de la perspectiva de comunidad de
indagación, se espera una serie de resultados favorables, reconociendo inicialmente que
como docentes debemos fomentar espacios de encuentro donde los estudiantes siempre
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
16
estén poniendo en juego las habilidades de trabajo en equipo donde el aprendizaje sea real
y significativo, promoviendo la participación activa en la construcción del conocimiento a
través de la interacción con sus compañeros donde sean reconocidas las ideas y
perspectivas, enriqueciendo el proceso de aprendizaje que amplía la comprensión de los
temas, finalmente una estrategia de aprendizaje colaborativo que promueva elementos y
dinámicas que apunten a preparar a los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo
real, donde la colaboración y la capacidad de trabajar en equipo son habilidades esenciales.
Las comunidades de indagación son posibles abordarlas virtualmente, posibilitan
momentos asociados a la pregunta, la reflexión, el diálogo, los estudiantes encuentran en
este espacio un momento de compartir sus experiencias y de aprender en comunidad y
colaborativamente, el maestro ya no es el encargado de trasmitir conocimiento, sino que en
la comunidad se genera un espacio de construcción de conocimiento y experiencias.
El desarrollo de la presente propuesta permite situar la función del tutor E
mediador y del estudiante virtual desde las nuevas tecnologías de la información sin
descartar la importancia de las habilidades comunicativas, de dialogo, escucha, reflexión
propias de los seres humanos y mediadas por el uso de dispositivos emergentes como la IA.
Referencias
Avello Martínez, R., pez Fernández, R., Cañedo Iglesias, M., Álvarez Acosta, H., Granados
Romero, J. F. y Obando Freire, F. M. (2013). Evolución de la alfabetización digital:
nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones.
MediSur, 11
(4),450-457.
https://www.redalyc.org/pdf/1800/180028773009.pdf
Almanza Camacho, M. P. (2017).
La implementación de una comunidad de indagación al
estilo de Filosofía para Niños y la posibilidad de construir una identidad
democrática en los niños de grado sexto del colegio General Gustavo Rojas Pinilla
IED.
(Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás). Repositorio
USTA.https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9316
Collazos, C. A., y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el "aprendizaje colaborativo" en el
aula.
Educación y Educadores, 9
(2), 61-
76.https://www.redalyc.org/pdf/834/83490204.pdf
Cruz, I. D., Castro Patarroyo, L., y Ojeda Suárez, M. A. (2020). Comunidad de indagación
como ambiente de aprendizaje: una propuesta y una apuesta.
Educación y
Ciencia,
(24), e11404. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11404
Elliot, J. (2000).
La investigación-acción en educación
(4ª
ed.).Morata.https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-
5.pdf
Escribano González, A. (1995). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza
universitaria.
Enseñanza,
13, 89-102
.
http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20478&dsID=aprendizaje_cooperativ
o.pdf
Figueroa, B., yAillon, M. (2015). Escritura académica de un ensayo mediado por el
aprendizaje colaborativo virtual.
Estudios Pedagicos, XLI
(1), 79-91
.
https://www.redalyc.org/pdf/1735/173541114005.pdf
REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS
VOLUMEN 18 NÚMERO 1 ENERO JUNIO 2025
E-ISSN: 16885236
APRENDIZAJE COLABORATIVO REAL EDNA VEGA BOLÍVAR
DESDE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN SMITH GUERRERO RODRÍGUEZ
17
García Tamarit, C. (2014). Aprendizaje colaborativo en grupos virtuales.
Relaciones entre
condiciones, procesos y resultados deaprendizaje de estudiantes de educación
superior enentornos virtuales
. (Trabajo de grado, Universitat Oberta de Catalunya
(UOC)).
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/307052/Tesis%20Consuelo%20Ga
rcia%20Tamarit.pdf;sequence=1
Gros, B., y Silva, J. (2006). El problema del análisis de las discusiones asincrónicas en el
aprendizaje colaborativo mediado.
RED. Revista de Educación a Distancia
,
https://revistas.um.es/red/article/view/24251/23591
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,C. y Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la
investigación
(6 ed.). MacGraw-Hill.https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Leal Afanador, J. A. (2021).
Educación, virtualidad e innovación: Estudio de caso para la
consolidación de un modelo de liderazgo en la educación incluyente y de calidad.
UNAD. https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/book/81
Mariño Díaz, L. A. (2014).
Actitud filosófica e infancia: formación y transformación de
maestros.
(Trabajo de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).
RepositorioUPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2587
PadillaPartida, S., Ortiz Rubio, L. J., y López de la Madrid, C. (2015). Comunidades de
aprendizaje en línea. Análisis de las interacciones cognitivas, docentes y afectivas.
Apertura, 7
(1),1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68838021008
Splitter L, J., y Sharp A, M. (1996).
La otra educación: filosofía para niños y la comunidad de
indagación
. Manantial.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia [UNAD]. (2011). Proyecto académico
pedagógico solidario. Versión 3.0.
UNAD.https://academia.unad.edu.co/images/pap-
solidario/PAP%20solidario%20v3.pdf