REVISTA ENCUENTROS URUGUAYOS     
 VOLUMEN 18 – NÚMERO 1 ENERO- JUNIO 2025 
 E-ISSN: 1688–5236 
 
 
APORTES PARA REFLEXIONAR      LUCIANA LORENA CALDERÓN 
EN TORNO A LAS PRÁCTICAS DOCENTES    MARCELA BEATRIZ FERRARI 
15 
 
Esta categoría se elabora a partir del análisis e interpretación de los datos 
construidos  en  torno  a  los  ejes  de  las  entrevistas,  que  buscaban  conocer  qué 
experimentaban (sentimientos y emociones) el profesor y las profesoras, cuando 
estudiantes  en  situación  de  discapacidad  participaban  de  sus  asignaturas.  Al 
respecto, el  entrevistado  A  sostiene que  pensar  en  la  discapacidad es un  desafío 
profesional pero también personal, porque no existe durante la formación inicial, 
durante la carrera de grado, para enfrentar la diversidad de situaciones del aula y 
porque, además, y esencialmente, está atravesado él mismo por esta problemática, 
ya que una de sus hijas se encuentra en situación de discapacidad. Afirma que no 
puede  dejar  de  comprender,  desde  todas  sus  vivencias,  como  una  unidad,  su 
postura en relación con las problemáticas de la discapacidad. 
Así lo expresa: 
 (…) tiene que ver con la propia biografía, como padre, con una de mis 
hijas, y la construcción de mundo. Al yo querer que mi hija esté incluida, 
y también, en la formación de mis estudiantes…yo siento, que mi hija no 
tiene  la  posibilidad  de  acceder  a  la  universidad,  digamos…  No  hay 
opciones,  ni  posibilidad,  entonces,  no  te  lo  puedo  comentar 
simplemente  como  docente,  sino  que,  este  docente  (refiriéndose  a  él 
mismo), está atravesado por la historia familiar, por la formación y por 
mi experiencia en otra carrera (…) Cuando uno habla de discapacidad, 
se carga con todo lo que implica… (Entrevistado A).  
En  relación con las  mismas consultas, una  de las profesoras (Entrevistada B), 
por un lado, da cuenta de no sentirse preparada para ayudar, de manera específica, 
a quien, por sus condiciones particulares, así lo requiera. Por otro lado, manifiesta 
su preocupación por la situación de inclusión de las y los estudiantes en situación 
de  discapacidad,  inquietud  compartida  con  el  profesor.  La  entrevistada  nos 
comenta lo siguiente:  
 
Buscar entre todos, qué se puede hacer por ese estudiante, yo creo que, 
en ningún caso habría que dejar que pase y que el alumno se pierda esa 
posibilidad, ese derecho de acceder… En ningún caso, quisiera dejarlo 
fuera, pero sin querer lo haces, o no sabes planear la estrategia, porque 
no estás preparado para eso, para hacer adecuaciones, entonces… vos 
no te sentís con incertidumbre, te sentís apoyado por quien, si lo sabe, y 
el alumno no se siente discriminado ni dejado de lado (Entrevistada B).  
 
La  Entrevistada  C,  por  su  parte,  da  cuenta  de  no  haber  experimentado 
incertidumbre o sensaciones negativas, ante casos de estudiantes en situación de 
discapacidad, en este sentido nos relata lo siguiente:  
  
 
No…  por  diversas  razones  (no  ha  experimentado  sensaciones 
negativas), primero, que es un tema que se da en la asignatura, segundo, 
por  la  experiencia  personal…  Mi  padre  tenía  sordera,  así  que,  he 
convivido  con  una  persona  con  cierta  discapacidad…  y  tampoco  mis 
compañeros de cátedra lo han vivido como una situación traumática. Sí,