Encuentros Latinoamericanos (segunda época) https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat <p><strong><em>Encuentros Latinoamericanos</em></strong> es una revista de ciencias sociales y humanidades del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República de Uruguay. Difunde trabajos producto de investigadores nacionales e internacionales. La revista pondera una mirada interdisciplinaria con enfoque latinoamericano. Pueden publicar en ella estudiantes de posgrado, investigadores/as nacionales e internacionales. Es bianual y consta de cinco secciones: Pensamiento y democracia; Estudios de agro; Estudios de género; Empresarios, industria, ciencia, migrantes y artesanos, y Estudios de la cultura. Surge en la década de los noventa en formato papel y luego en el nuevo siglo pasa a formato digital.</p> es-ES <p>Las opiniones contenidas en los artículos y colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.</p> <p>&nbsp;</p> revista.enclat@gmail.com (Susana Dominzaín) ceil.fhce@gmail.com (Silvia Ferradans) lun, 29 jul 2024 14:17:19 -0300 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Feminismos bajo sospecha. Implicancias actuales de sus prejuicios en la política https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2359 <p class="UCEresumen-abstract">Para comprender la paulatina pérdida de interpelación de los feminismos en la región y, en particular en la Argentina —como un fenómeno reciente, pero a la vista, en comparación a las movilizaciones masivas de las que fueron protagonistas en los últimos años— no solo es necesario atender los efectos desmovilizantes de la pandemia o el ascenso de las derechas reaccionarias en diferentes partes del mundo. También urge reconocer los efectos imprevistos de sus propias prácticas políticas ante una masividad inesperada entre sus filas. Porque la irrupción de las masas feministas en nuestra región, además de albergar grandes expectativas en torno a la atención inusitada de sus demandas históricas, también produjo profundas sospechas en el propio movimiento. Por la desconfianza ante las implicancias de este desconocido protagonismo en la escena pública y el nuevo comienzo para el proyecto feminista que aquel presuponía, y porque se descreyó de la capacidad de los «nuevos feminismos» para honrar las prácticas y costumbres de los activismos históricos. En el presente trabajo propongo atender algunas de las vicisitudes que presenta este complejo escenario, de la mano de la obra de Hannah Arendt. Retomaré sus reflexiones en torno a lo que consideró como limitaciones insoslayables de las prácticas que, en aras de garantizar resultados, buscan sustituir la imprevisibilidad propia de la acción política. Sostengo que las prácticas feministas actuales —bajo la modalidad preponderante de capacitaciones y protocolos— no solo intentan en vano sortear la incertidumbre propia de la acción política; también se sostienen en un viejo prejuicio que será irremediable afrontar para recuperar su interpelación perdida y resistir a los embates de las ultraderechas.</p> Natalia Martínez Prado Derechos de autor 2024 Natalia Martínez Prado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2359 lun, 29 jul 2024 00:00:00 -0300 Presentación del dossier https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2383 <p><span class="fontstyle0">Los avances y conquistas que protagonizaron los movimientos feministas en los últimos años en América Latina han implicado cambios significativos. Por un lado, las demandas feministas han logrado instalarse en la escena pública a través de la introducción de nuevas narrativas sobre las relaciones afectivas y el dispositivo sexo/género, la promoción de leyes que garantizan derechos a mujeres y disidencias sexo-genéricas, el debate sobre la brecha salarial, las tareas de cuidado y la violencia sexual, y a través de la creación de nuevas redes de activismos. Por otro lado, asistimos a una creciente presencia de voces antifeministas y discursos antigénero en la esfera pública que están cuestionando esas demandas y poniendo en peligro consensos y<br>derechos conquistados.<br>Estas voces se han convertido en un grito de batalla de las derechas radicalizadas. Viejos y nuevos recursos son movilizados por estos sectores para propulsar una ofensiva decidida contra los avances de los feminismos.</span></p> <p><span class="fontstyle0">En este contexto, indagar y comprender los antifeminismos y discursos antigénero contemporáneos, con sus estrategias, tradiciones, alianzas, variantes y distintas modulaciones, es una tarea urgente.</span> </p> Laura Arese, Andrea Carriquiry, Agustina Varela Manograsso Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2383 lun, 29 jul 2024 00:00:00 -0300 ¿Es el antigénero un camino hacia la refeudalización en América Latina? https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2361 <p>En los últimos años se consolidó un conglomerado discursivo proveniente de activistas de diversas modalidades de la extrema derecha, de algunas religiones y de movimientos sociales que oponiéndose a la ‘ideología de género’, elaboran sus narrativas antigénero. El artículo recorre los discursos y<br>campañas antigénero en distintos países, concentrándose en Uruguay. Se analiza la ‘batalla cultural’ en tanto lucha por los sentidos y significados&nbsp; &nbsp;hegemónicos, a la vez que se observan cambios en las condiciones materiales de existencia. De modo que se observa como estos discursos se imbrican<br>con aspectos económicos y políticos en el sentido de gobierno estatal. Bajo la suposición de estar atravesando un cambio civilizatorio que involucra&nbsp; aspectos estructurales socioeconómicos a la vez que políticos, acompasados de un cambio en lo que podría denominarse una matriz cultural, el artículo discute la posibilidad que la ofensiva antigénero pueda ser funcional a los procesos que algunos autores denominan de refeudalización, dejando el interrogante abierto.&nbsp;</p> Susana Rostagnol Derechos de autor 2024 Susana Rostagnol https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2361 lun, 29 jul 2024 00:00:00 -0300 Feminismo antigénero, bandera colonial de la derecha. Una reflexión desde Argentina https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2363 <p>El artículo se concentra en caracterizar al feminismo antigénero como parte de los movimientos antigénero que repolitizan de modo neoliberal-conservador los objetivos feministas, a través de la categoría mujer como identidad representativa y sexo, como concepto que la sostiene. En este sentido, una expresión que aglutina las metas es ideología de género. Nos detenemos en especial en ocurrencias argentinas del feminismo antigénero, manifestaciones locales de la <em>Declaración Internacional por los Derechos de las Mujeres</em>, para analizar sus efectos coloniales; en especial, los efectos transexcluyentes. Lo hacemos bajo la consideración de que develar tales efectos, contribuye a resistir la avanzada antigénero en cualquier geopolítica. En este sentido, el trabajo contribuye a hacer visibles los modos en que el antifeminismo se enmascara. Sin embargo, no pretende saldar la disputa por el término, toda vez que es parte del conflicto político&nbsp;actual.</p> Mabel Alicia Campagnoli Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2363 lun, 29 jul 2024 00:00:00 -0300 Derechas políticas, actores religiosos y proyecto conservador en Uruguay: la agenda anti género en el centro https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2365 <p>Uruguay, al igual que otros países de la región, experimentó una regresión política conservadora luego de quince años de gobiernos progresistas, con un gobierno de corte neoliberal, que ha impulsado una estrategia provida, y con una presencia inédita de personalidades vinculadas a los ámbitos religiosos y militares. Los movimientos y políticas antifeministas en Uruguay cobraron nuevo ímpetu con el cambio de gobierno en 2020, logrando impulsar cambios discursivos y legales.&nbsp; En el centro del discurso y las propuestas aparece el fortalecimiento de la familia tradicional, la masculinidad hegemónica y la limitación de los derechos referidos a la salud sexual. El artículo examina la implantación del proyecto conservador en Uruguay en dos niveles de acción: en la promoción de normativa legal con contenido antifeminista, y en la legitimación de discursos antigénero por un lado. Por otro, se estudia la articulación de actores sociales, políticos y religiosos que se produce en torno a esta agenda, a nivel nacional y en su articulación transnacional. Ambos niveles de acción se articulan en políticas públicas que se impulsan desde el Poder Ejecutivo en ministerios claves como salud pública y desarrollo social.</p> Constanza Moreira, Nicolás Iglesias Schneider Derechos de autor 2024 Constanza Moreira, Nicolás Iglesias Schneider https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2365 lun, 29 jul 2024 00:00:00 -0300 ¿«Un paso más en la búsqueda de la equidad real»? Estrategias discursivas de la derecha uruguaya para impulsar la Ley de Corresponsabilidad en la Crianza https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2366 <p>Este artículo busca&nbsp; comprender las estrategias discursivas utilizadas por la coalición gobernante de partidos de derecha en Uruguay para impulsar la aprobación en 2023 de la Ley de Corresponsabilidad en la Crianza. A pesar del origen feminista del concepto que da nombre a la ley, esta fue ampliamente rechazada por organizaciones feministas y de derechos de la niñez, pues su articulado se acota a imponer la tenencia compartida de los menores cuando la pareja se separa, aun en casos donde el padre es denunciado por violencia, y no aborda otras dimensiones de la corresponsabilidad centrales a su&nbsp; concepción feminista. Desde el análisis crítico del discurso, se identifican y caracterizan dos aspectos centrales del discurso de quienes impulsaron la ley. Por un lado, la apropiación de argumentos y la resignificación de conceptos propios del discurso feminista, y por otro lado, la inversión y reconfiguración de las nociones de víctima, que en el relato de la derecha es el padre cuyo derecho a cuidar a sus hijos/as ha sido violentado, y de victimario, que señala a la mujer-madre como culpable de la separación del padre de sus hijos/as, y por ende de la fractura de la <sup>familia.</sup></p> Niki Johnson, Agustina Huertas Derechos de autor 2024 Niki Jonhson, Agustina Huertas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2366 lun, 29 jul 2024 00:00:00 -0300 Tuana Andrea, Silva, Paola (2023). A flor de piel. Rastros y relatos de violencias, resistencia y amor. FeSur: MonTevideo. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2391 <p><span class="fontstyle0">&nbsp;A flor de piel… <span class="fontstyle2">nos trae historias que duelen, que hablan de situaciones frente a las que la sociedad, familiares, vecinos, instituciones seguimos haciendo nada. Que hablan de instituciones omisas, de entornos sociales que prefieren hacer oídos sordos y también callar. Que, más allá de las condiciones de violencia estructurales, que son las que sostienen estas formas de violencia, también hay acciones institucionales y personales que podrían hacer la<br>diferencia, pero estas no aparecen o lo hacen en contadas ocasiones.</span></span></p> <p><span class="fontstyle0"><span class="fontstyle2"> A flor de piel… no solo duele por las historias, sino por lo que no pudimos hacer con ellas. Cuando una se enfrenta con este libro, tiene la sensación de que son historias que, con diferente nombre, se han sucedido una y otra vez. <br></span></span></p> Mariana Viera Cherro Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2391 vie, 28 jun 2024 00:00:00 -0300 Horizontes y prácticas de justicia desde los feminismos del sur https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2387 <p><span class="fontstyle0">La marea feminista desplegada en los últimos años nos ha sacudido en diversas profundidades y terrenos. Una gran parte ha tenido que ver con la potencia colectivamente construida para politizar y resignificar las distintas violencias que nos atraviesan. La lucha contra la violencia patriarcal ha sido uno de los ejes centrales de las movilizaciones feministas, consolidando la práctica colectiva en las calles y redes sociales para denunciar y testimoniar masivamente estas violencias en sus distintos niveles y partes del mundo. Estas nuevas formas de denuncia, con su carácter masivo, colectivo y global, provocaron múltiples debates en torno a la violencia patriarcal, su reparación, el castigo y la justicia. De qué formas nos enfrentamos a estas violencias para desarmar sus causas y reparar sus daños, surge como una pregunta central para el movimiento feminista actual.<br>En este artículo me propongo recuperar y analizar algunas claves y prácticas de justicia frente a la violencia patriarcal que construyen diversas expresiones del movimiento feminista uruguayo actual, con el objetivo de ampliar el horizonte de lo posible.</span></p> Juana Urruzola Astiazarán Derechos de autor 2024 Juana Urruzola Astiazarán https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2387 lun, 29 jul 2024 00:00:00 -0300 Epistemologías feministas antiprohibicionistas latinoamericanas para resignificar el vínculo entre género y drogas https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2388 <p><span class="fontstyle0">Desde hace medio siglo, se adoptó una </span><span class="fontstyle2">necropolítica </span><span class="fontstyle0">(Mbembé, 2011) para abordar la cuestión de las drogas. Mujeres y cuerpos feminizados se convirtieron en objeto de disciplinamiento y control en el contexto de un </span><span class="fontstyle2">capitalismo gore </span><span class="fontstyle0">(Valencia, 2010) que sostiene al paradigma </span><span class="fontstyle2">necroprohibicionista </span><span class="fontstyle0">de control de las drogas (Mariotta, 2020). La retórica del combate al narcotráfico mediante la </span><span class="fontstyle2">guerra contra las drogas </span><span class="fontstyle0">como estrategia de seguridad es la cara visible de este paradigma. Su contracara es el crecimiento sostenido de mujeres encarceladas por delitos de drogas asociados al microtráfico (Youngers et al., 2020). Este artículo aborda el vínculo entre género y drogas desde una mirada novedosa, como lo es el feminismo antiprohibicionista latinoamericano. Para ello se<br>esboza una breve genealogía de este vínculo, desde los movimientos por la abstinencia encabezados por mujeres (Okrent, 2021), hasta la conformación del actual feminismo antiprohibicionista latinoamericano (Malheiro, 2020).<br>Se presenta una sistematización de la experiencia resultante de la investigación-acción participativa desarrollada a partir de una articulación de colectivas<br>latinoamericanas que construyen el feminismo antiprohibicionista y promueven la formación política de mujeres y disidencias. Finalmente, se sintetizan los conceptos estructurantes de la epistemología feminista antiprohibicionista latinoamericana y sus metodologías de investigación-acción para introducir el antiprohibicionismo en las luchas feministas.</span></p> Rocío del Pilar Deheza Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2388 vie, 28 jun 2024 00:00:00 -0300 Notas para una estética de la crueldad: género y violencia en la literatura de la posdictadura uruguaya https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2389 <p><span class="fontstyle0">Durante los años noventa, en Uruguay, fue recurrente utilizar la noción de «estética de la crueldad» (Larre Borges, 1998c), para identificar un corpus de novelas que sacudían con escenas violentas el medio literario nacional. En este trabajo, trataré de proponer algunas claves conceptuales sobre la estética de<br>la crueldad a partir de </span><span class="fontstyle2">El teatro y su doble </span><span class="fontstyle0">(publicado originalmente en 1938), de Antonin Artaud, y de la propuesta sobre </span><span class="fontstyle2">La ética de la crueldad </span><span class="fontstyle0">(2012), de José Ovejero.<br>En el corpus de textos con los que trabajaré, a saber: </span><span class="fontstyle2">Torquator </span><span class="fontstyle0">(1993) de Henry Trujillo, </span><span class="fontstyle2">Pogo </span><span class="fontstyle0">(1997) de Daniel Mella y </span><span class="fontstyle2">La azotea </span><span class="fontstyle0">(publicado originalmente en 2001) de Fernanda Trías, indagaré sobre una de las claves de un desajuste o desfasaje entre las expectativas del lector y la propuesta estética. La mirada desde la construcción de las representaciones de género y de los roles tradicionales y sus modos de representación puede leerse como un eslabón relevante en la literatura nacional, que articula fenómenos de la tradición literaria como el de «literatura de los raros», al decir de Ángel Rama, o el de «realismos extraños», como propone Hebert Benítez; y respuestas estéticas a un mundo donde la amenaza viene del interior.</span></p> Verónica Pérez Manukian Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2389 vie, 28 jun 2024 00:00:00 -0300 ¿Una morada abyecta? reflexiones sobre la reclusión al trabajo sexual de las mujeres trans* desde la teoría de la reproducción social https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2390 <p><span class="fontstyle0">Un lugar común en los trabajos que estudian las trayectorias de vida de mujeres trans ha sido la identificación del trabajo sexual, tanto como el principal medio de subsistencia, como el lugar social asignado a esta población. Este fenómeno, denominado «reclusión a la prostitución», plantea una pregunta menos explorada: ¿por qué se las recluye, particularmente, al trabajo sexual y no a otro tipo de trabajos precarizados?<br>¿Ocupa esta población un lugar particular en la división capitalista del trabajo? ¿Qué implicancias tendría esta constatación en la conceptualización de la explotación de clase, las relaciones de género y la sexualidad? </span></p> <p><span class="fontstyle0">El artículo reflexiona sobre el alcance de las Teorías de la Reproducción Social (TRS) para comprender la reclusión a la prostitución de las mujeres trans* a partir de dos preguntas orientadoras: ¿Es posible conceptualizar al trabajo sexual como un trabajo de reproducción social? ¿Qué papel juegan los mecanismos de regulación de la norma sexual en este contexto? El trabajo esboza recorridos ya tematizados por trabajos antecedentes para dar<br>respuesta a estas preguntas e identifica vacíos y zonas grises sobre posibles interpretaciones de este fenómeno desde las TRS.<br>Finalmente, se reflexiona sobre algunas implicancias políticas de esta conceptualización,</span></p> Jimena Pandolfi Milanta Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2390 vie, 28 jun 2024 00:00:00 -0300 La ética utilitarista bajo la lupa femenina: Graciela Hierro Perezcastro https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2371 <p>En 1982, Graciela Hierro Perezcastro defendía en la Universidad Nacional Autónoma de México su tesis doctoral titulada <em>El utilitarismo y la condición femenina</em>. Unos años después, en 1985, fue publicada como <em>Ética y feminismo</em>. Allí se sientan las bases de una ética feminista del interés, como resultado de una toma de conciencia de la condición de opresión en que se encuentran las mujeres. El propósito último de su investigación es promover una «revolución cultural de la vida cotidiana» mediante la universalización de valores femeninos como suavidad, ternura, sentido comunitario.</p> <p>Son bien conocidas las críticas al utilitarismo realizadas en los países centrales desde posicionamiento éticos formales, procedimentales, contractualistas, comunitaritas. También desde América Latina se han levantado críticas al utilitarismo, como es el caso de las observaciones de Enrique Dussel desde la perspectiva de una ética de la liberación. Por nuestra parte nos preguntamos: ¿De qué manera la reflexión de Graciela Hierro contribuye a compatibilizar una ética del interés, consecuencialista, con una que busca postular como valores universales <em>a priori</em>, el cuidado, la solidaridad y el sentido comunitario? ¿Es posible conjugar el consecuencialismo con un criterio de universalización que fundamente <em>a priori </em>la obligación moral? ¿En qué consiste la torsión que Graciela Hierro introduce desde una perspectiva feminista en la línea argumental del utilitarismo?</p> <p>Componemos nuestro trabajo en tres momentos. Nos ocupamos, en primer lugar, del entramado teórico que fundamenta el desarrollo de una ética feminista del interés, tal como la propone Graciela Hierro Perezcastro; seguidamente consideramos las críticas más relevantes al utilitarismo como doctrina moral y política; por último, nos detenemos en la revisión del juego dialéctico que introduce Hierro a fin de articular una ética del interés con una del cuidado comunitario.</p> Adriana Arpini Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2371 lun, 29 jul 2024 00:00:00 -0300 Palabras rebeldes. Movimiento feminista y producc ión de ideas en el Uruguay de los ochenta https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2370 <p>En la década de los ochenta, el movimiento feminista tuvo en Uruguay un ciclo de despliegue, en el cual miles de mujeres formaron organizaciones, se movilizaron en el espacio público, crearon centros de investigación, revistas y boletines. El artículo investiga en profundidad el movimiento feminista en Uruguay en dicho período, mediante sus medios de comunicación escrita y entrevistas a sus referentes. Se busca dar cuenta de las ideas que elaboró y<br>difundió, y del modo en que las puso en circulación, intervino en el debate social y cuestionó saberes hegemónicos. A partir de este estudio, se<br>interpelan las miradas que en la época conceptualizaron a los movimientos sociales como actores cuyo potencial se encontraba ligado a la ampliación de la<br>democracia formal. El análisis de los feminismos permite dar cuenta del modo en que estos ampliaron la noción de lo político para abarcar esferas como el trabajo remunerado y no remunerado, las sexualidades, las violencias hacia las mujeres y el terrorismo de Estado; desde una trama que articuló militancia<br>e investigación feminista situada en las condiciones de vida de las mujeres del Sur.</p> Mariana Fry, Belén Cucchi, Mariana Robello Derechos de autor 2024 Mariana Fry, Belén Cucchi, Mariana Robello https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2370 lun, 29 jul 2024 00:00:00 -0300 Las mujeres no solo queremos dar la vida, queremos cambiarla:1 ollas populares y movimiento feminista en la década de los ochenta en Uruguay https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2372 <p>Este trabajo explora el vínculo entre ollas populares y movimiento de mujeres en el período de apertura democrática en Uruguay. El objetivo principal es identificar los solapamientos y colaboraciones que existieron entre estos dos movimientos, para luego explorar los puntos de encuentro en el plano político entre ambos espacios. El análisis se centra en dos conceptos clave del feminismo: El <em>entre mujeres</em> y el feminismo popular. Finalmente, el estudio pretende utilizar estas reflexiones para aterrizarlas en el contexto político presente, brindando una interpretación actual de las luchas populares y los feminismos.</p> <p>Palabras clave: ollas populares, feminismo, movimiento de mujeres<em>.</em></p> Florencia Sciaraffia , Elisa Filgueira Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2372 lun, 29 jul 2024 00:00:00 -0300 Relatos testimoniales y la figura de la víctima en el debate por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2373 <p>En este artículo analizamos los discursos desplegados durante el debate por la legalización del aborto en Argentina, específicamente las presentaciones de los invitados a exponer durante las reuniones plenarias informativas desarrolladas en el Congreso de la Nación durante los años 2018 y 2020. La&nbsp; importancia de estos contextos de observación radica&nbsp; en que se trata de argumentos exhibidos por actores provenientes de una pluralidad de espacios<br>como organizaciones civiles, expertos y expertas internacionales, religiosos, profesionales del campo de la medicina, del derecho, de las ciencias sociales y humanas, etcétera. En el presente trabajo, priorizamos las exposiciones que se desarrollan en un registro testimonial. Es decir, seleccionamos aquellas alocuciones que exponen testimonios, experiencias o historias de vida —propias o de otras personas— con relación al aborto y así fundamentan su posicionamiento a favor o en contra de la reforma legal. Sostenemos que este tipo de relatos despliegan un guion emocional que enfatiza el carácter&nbsp; doloroso &nbsp;indeseable del aborto, narrando historias de desesperación, temor y padecimiento, con la figura de la víctima como protagonista.<br>Para el abordaje de los datos,&nbsp; nos posicionamos en el análisis sociológico del discurso.&nbsp;</p> Guadalupe Allione Riba, M. Candelaria Sgró Ruata Derechos de autor 2024 Guadalupe Allione Riba, Mª. Candelaria Sgró Ruata https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2373 lun, 29 jul 2024 00:00:00 -0300