Encuentros Latinoamericanos (segunda época) https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat <p><strong><em>Encuentros Latinoamericanos</em></strong> es una revista de ciencias sociales y humanidades de la Subunidad de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, del Instituto de Estudios Interdisciplinarios, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República de Uruguay. Difunde trabajos producto de investigadores/as nacionales e internacionales. La revista pondera una mirada interdisciplinaria con enfoque latinoamericano. Pueden publicar en ella estudiantes de posgrado, investigadores/as nacionales e internacionales. Es bianual y consta de cuatro secciones: Pensamiento y democracia; Estudios de género; Empresarios, industria, ciencia, migrantes y artesanos, y Estudios de la cultura. Surge en la década de los noventa en formato papel y luego en el nuevo siglo pasa a formato digital.</p> Instituto de Estudios Interdisciplinarios. Subunidad Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos «Lucía Sala», Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República es-ES Encuentros Latinoamericanos (segunda época) 1688-437X <p>Las opiniones contenidas en los artículos y colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.</p> <p>&nbsp;</p> Dossier «Estudios trans*: un diálogo iberoamericano» https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2617 <p>Este dossier nace con la intención de aunar en un número temático contribuciones, producciones y resistencias que se están tejiendo actualmente en Iberoamérica desde un campo de estudios específico como son los estudios trans*. Este es un campo multidisciplinario e interseccional surgido en los años noventa en Estados Unidos, centrado en comprender las experiencias, saberes y subjetividades de las personas trans* y no binarias. Este enfoque denuncia la forma en que históricamente las identidades trans* han sido objeto de estudio desde perspectivas médicas y sociales, y reivindica su autoridad epistémica. Además, propone incorporar la identidad de género como una dimensión clave de análisis en los estudios feministas, de género y lgtbiq+, reconociendo la especificidad de las opresiones que atraviesan a estas comunidades. Con raíces en el feminismo disidente, los estudios trans* visibilizan cómo las violencias estructurales afectan especialmente a quienes desafían la norma cis-hetero-blanca-capacitista, cuestionando las lógicas que regulan qué vidas son consideradas humanas, vivibles y valiosas.<br /><br /></p> Laura Recalde Burgueño Siobhan F. Guerrero Mc Manus Noemi Parra Abaúnza Derechos de autor 2025 Laura Recalde Burgueño, Siobhan F. Guerrero Mc Manus, Noemi Parra Abaúnza https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 9 1 1 6 10.59999/el.v9i1.2617 Yásnaya Eleba Aguilar Gil. Ä Ä: manifiestos sobre la diversidad lingüística. Ciudad de México: Almadía, 2022, 207 págs. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2635 <p>Yásnaya Elena Aguilar Gil es lingüista y activista por la defensa de los derechos de los pueblos originarios y de la diversidad lingüística en México. Hasta 2011, su trabajo se restringía al ámbito académico. Ese año es invitada a colaborar semanalmente en la revista digital <em>Este País</em>. Su voz es de gran relevancia en el debate público sobre el tema, de ahí que fuera invitada en 2019 a dar un discurso en la Cámara de Diputados mexicana enmarcado en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Su discurso fue enteramente en mixe, su lengua materna, una decisión de gran simbolismo en un país con una arraigada ideología monolingüista.</p> Andrea Alicia Vizcaíno de la Torre Derechos de autor 2025 Andrea Alicia Vizcaíno de la Torre https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 9 1 203 208 10.59999/el.v9i1.2635 Perspectivas interseccionais nos estudos radiofônicos: articulações na pesquisa brasileira https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2633 <p>El diálogo con las cuestiones étnico-raciales y de género ha sido reconocido para comprender la evolución de la radio y releer su historia. En este artículo, discutimos este escenario y el lugar de la interseccionalidad en los estudios de radio.&nbsp;Examinamos artículos de cuatro eventos de asociaciones científicas brasileñas. Llevamos a cabo un análisis bibliométrico de los artículos que abordaban cuestiones de género, étnico-raciales, de clase, de discapacidad y de otros grupos minoritarios. Observamos las apropiaciones y articulaciones de la interseccionalidad en los estudios radiofónicos brasileños.&nbsp;</p> Debora Cristina Lopez Juliana Gobbi Betti Sabrina Roza Ariane Stéfanie da Silva Derechos de autor 2025 Debora Cristina Lopez, Juliana Gobbi Betti, Sabrina Roza, Ariane Stéfanie da Silva https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 9 1 161 181 10.59999/el.v9i1.2633 Narración y justicia simbólica: el golpe de Estado y la dictadura del Nunca Más y del Informe Retting https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2634 <p>Este trabajo tiene como objetivo mostrar de qué manera se representaron los golpes de Estado y el acto de instauración dictatorial, en los informes Nunca Más de Argentina (1984) e Informe Rettig de Chile (1991), cada uno emitido en el contexto inmediatamente posterior al fin de las dictaduras&nbsp;en ambos países. Al respecto, se sostiene como hipótesis que&nbsp;los discursos que se elaboran en relación con la usurpación del poder, son inconsistentes con los valores democráticos y el marco ético de los derechos humanos, a los que ambas comisiones declaran suscribir. En tal sentido, se plantea que la lectura histórica elaborada en estos Informes, se constituye como una herramienta epistémica, con el potencial de actuar en distintos sentidos dentro del ámbito de la justicia simbólica y de la reflexión colectiva acerca del pasado reciente.&nbsp;</p> Eyleen Faure Bascur Derechos de autor 2025 Eyleen Faure Bascur https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 9 1 182 202 10.59999/el.v9i1.2634 La justicia (cis) no alcanza para las personas trans. El caso de las acciones afirmativas https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2623 <p>Las acciones afirmativas para acceder a cargos de representación popular que se implementaron en México a partir del 2021, para las poblaciones<br>de las diversidades sexuales, indígenas, afrodescendientes y en condición de discapacidad, se encuentran sobre todo ancladas en marcos epistémicos cissexistas, que narrativamente contribuyen al discurso democrático de la inclusión, pero en su esencia no modifican los marcos de referencia para pensar en la humanidad más allá de una inteligibilidad de género binaria-cis. Los hombres trans son las personas más afectadas, por ejemplo, en caso de vivir violencia política en razón de género, las normatividades bajo las cuales se rige el ámbito electoral para sancionarla no operan para ellos porque contempla solo como sujetos de violencia a las mujeres. Así, el objetivo central de este artículo es discutir los anclajes cissexistas de las acciones afirmativas a partir del caso de la candidatura por acción afirmativa de un hombre trans.</p> Ericka López Sánchez Derechos de autor 2025 Ericka López Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-01 2025-06-01 9 1 7 26 10.59999/el.v9i1.2623 Politización contemporánea de los binarismos de género y las identidades de género no binarias en Uruguay y Argentina https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2624 <p>En los últimos años se ha visibilizado un movimiento vinculado al campo del género&nbsp;y la sexualidad que critica a los binarios y da lugar en paralelo a la emergencia de las identidades de género trans no binarias. Un fenómeno reciente y global que, si bien puede rastrearse desde hace ya varios años, reubica en la actualidad algunas críticas y posicionamientos en torno al género, y enuncia las opresiones que implica el par binario mujer/ varón.&nbsp;Las identidades de género no binario son aquellas cuya&nbsp;autopercepción no adhiere a las categorías binarias (varón/mujer), refiere a una identidad subjetiva, pero también, a un término paraguas que incluye un espectro de géneros y diferentes formas de experimentarlo.&nbsp;El artículo analiza los procesos de politización de las identidades de género trans no binarias&nbsp;en Uruguay y Argentina, y tematiza inevitablemente los desplazamientos implícitos y explícitos que se dan en las&nbsp;concepciones sobre el género y sus transiciones posibles.&nbsp;Dicho análisis producido en el marco del proceso de investigación, toma como encuadre temporal los últimos veinte años hasta la actualidad en tanto se dan algunas transformaciones en el plano legal significativas, además de un fortalecimiento de los procesos de movilización colectiva en torno al género y la sexualidad.&nbsp;</p> F. Ferrigno Derechos de autor 2025 F. Ferrigno https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 9 1 27 48 10.59999/el.v9i1.2624 Emergencia, construcción y devenir identitario del activismo travesti/trans en Argentina (1991-2021) https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2625 <p>En el campo de estudios sobre activismos travestis/trans predominan los ensayos filosóficos y de crítica cultural, en el área de las humanidades, y los enfoques antropológicos y sociológicos,&nbsp;en el área de las ciencias sociales. Históricamente, han sido objeto de interés los debates de este colectivo, junto con los movimientos feministas y lgtbiq+, respecto a las desigualdades de género, como así también las (des)vinculaciones y alianzas para la movilización social de estos activismos en torno a demandas concretas (identidad, salud, trabajo, etc.). En el último tiempo, han ganado terreno las aproximaciones que buscan examinar las precarias condiciones de vida de la comunidad travesti/ trans y que atienden en específico a su vulnerabilidad socioeconómica.&nbsp;Nuestra investigación tomó un camino diferente: inscripta&nbsp;decididamente en la teoría política y el análisis del discurso, parte de la pregunta por el proceso de formación de un sujeto político popular y local. Nos interesó indagar en las identificaciones&nbsp;y articulaciones políticas que marcaron el devenir de este activismo en Argentina y analizar sus condiciones históricas de posibilidad.</p> Fidela Azarian Derechos de autor 2025 Fidela Azarian https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 9 1 49 68 10.59999/el.v9i1.2625 Fuerza travesti organizada: políticas de archivo, luchas por el trabajo sexual y disputa del espacio público en la historia del sindicato Afrodita de Valparaíso https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2639 <p>El presente artículo propone un abordaje de los primeros años de vida del sindicato Afrodita a partir del archivo histórico de la organización. Conformado en agosto del año 2000 para defender el derecho a ejercer el trabajo sexual, el sindicato se abrió paso en un contexto de criminalización de las identidades<br>travesti-trans*. Nos detenemos en relatos y en documentación preservada por más de veinte años que da cuenta de las tempranas estrategias colectivas de lucha de la agrupación. Por un lado, consideramos relevante resaltar la dimensión antirrepresiva, vinculada a las restricciones de la libre circulación en el espacio público&nbsp; de las personas travesti, así como a una vida en constante relación con el sistema carcelario que solía relegarlas a ciclos de reclusión y pobreza. Por otro lado, ponemos atención a la reivindicación laboral en torno al trabajo sexual y a otros oficios como vía de acceso a un sustento, pero también para vivir su propio género y su sexualidad. Nos interesa recuperar el valor histórico de estas estrategias de sobrevivencia tan atravesadas por<br>los conflictos como por el afecto, que les permitieron a las travestis de Valparaíso construir espacios comunitarios que rompieran con el aislamiento y promovieran el apoyo mutuo.&nbsp;</p> Fernanda Carvajal Derechos de autor 2025 Fernanda Carvajal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 9 1 69 101 Performance, construcciones de género y disidencias en la danza vogue y la cultura ballroom en Montevideo https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2626 <p>El movimiento autodenominado cultura <em>ballroom </em>es un movimiento cultural performático protagonizado por identidades lgbt (lesbianas,&nbsp;gays, bisexuales, trans/ travestis/transgénero), en sus inicios principalmente trans afroamericanas y latinas. Uno de los motivos que originó el movimiento tiene que ver con la exclusión que recibían los colectivos afrodescendientes y&nbsp;latinos en los concursos de belleza donde participaban homosexuales que practicaban el transformismo drag (<em>drag balls</em>). Los eventos que construían tenían el formato de desfile de modas donde, según&nbsp;sus integrantes, se procuraba demostrar diversas habilidades que esta comunidad vinculaba con el transitar de las personas lgbt en-el-mundo generizadamente sexuado.El presente artículo procura exponer resultados de una investigación de corte etnográfico sobre el movimiento cultural <em>ballroom </em>en Uruguay junto al colectivo House of Polenta. El trabajo de investigación buscó comprender las formas en que se resignifica y re-apropia políticamente el movimiento cultura <em>ballroom </em>en este contexto. Primeramente, recorro algunas trayectorias de integrantes del colectivo vinculadas a la danza <em>vogue</em>. Por último, un análisis desde un enfoque de género sobre las categorías de competencia en esta <em>performance </em>cultural que brinda algunas claves para entender formas particulares y situadas que tiene el colectivo de comprender el género, el cuerpo y la sexualidad.</p> Guzmán Arnaud Derechos de autor 2025 Guzmán Arnaud https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 9 1 102 121 10.59999/el.v9i1.2626 «En nombre del amor». Feminización forzada y violencia filial contra hombres trans* https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2627 <p>En un diálogo enmarañado entre los Estudios Trans*, el Materialismo Vitalista, el Nuevo Materialismo Feminista y el Giro Afectivo, este trabajo detalla las pugnas entre la maquinaria deseante de siete hombres trans* de la ciudad de Bogotá, Colombia, y el entorno sensible y cisnormado que les rodea, específicamente, la casa materna en el período de la adolescencia. De esta manera, se rastrea la experiencia del yo-cuerpo transmasculino y las implicaciones que en la materialidad, subjetividad y afectos provoca, aumentando o disminuyendo su potencia.&nbsp;A través de un itinerario corpo-emocional y estudiando la fiesta de quince como un ritual de producción subjetiva&nbsp;cisheterenormado, esta pesquisa expone la violencia contenida en las prácticas reiteradas de&nbsp;feminización forzada con las que se pretende corregir y castigar la transmasculinidad; explora los afectos constituyentes de dichas prácticas, así como las promesas de integración, proximidad y pertenencia en el sacrificio de sí mismo y del deseo «en nombre del amor»; además de poner en relieve el trauma transmasculino que deviene de historias catastróficas de la violencia filial, así como sus cicatrices físicas y emocionales presentes en la cotidianidad de los sujetos trans*.</p> Nikita Simonne Dupuis-Vargas Latorre Derechos de autor 2025 Nikita Simonne Dupuis-Vargas Latorre https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 9 1 122 142 10.59999/el.v9i1.2627 Trans autoetnografía de un hombre con vulva https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/2628 <p>En este artículo hago un ejercicio autoetnográfico con la intención de desenmarañar la forma en que me entiendo trans*, como un proceso de diálogo con las influencias internas y externas&nbsp;que guiaron la forma en que habito la categoría transmasculina hoy&nbsp;en día. Este artículo está dividido en dos secciones relacionadas.&nbsp;Primero, explico cómo un discurso patologizante sobre la categoría trans* impulsó a una generación de personas trans* a autonarrarse, y mi uso de la autoetnografía para continuar con ese legado. Segundo, recurro a mi historia de vida para narrar la forma en que mi entendimiento de la categoría trans* se ha ido transformando. Mi argumento es que la categoría trans*, al igual que toda categoría identitaria, está sujeta a aspectos contextuales, históricos y políticos.</p> Ariana Rodríguez Medel Derechos de autor 2025 Ariana Rodríguez Medel https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 9 1 143 160 10.59999/el.v9i1.2628