Encuentros Latinoamericanos (segunda época) : Avisos
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat
<p><strong><em>Encuentros Latinoamericanos</em></strong> es una revista de ciencias sociales y humanidades del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República de Uruguay. Difunde trabajos producto de investigadores nacionales e internacionales. La revista pondera una mirada interdisciplinaria con enfoque latinoamericano. Pueden publicar en ella estudiantes de posgrado, investigadores/as nacionales e internacionales. Es bianual y consta de cinco secciones: Pensamiento y democracia; Estudios de agro; Estudios de género; Empresarios, industria, ciencia, migrantes y artesanos, y Estudios de la cultura. Surge en la década de los noventa en formato papel y luego en el nuevo siglo pasa a formato digital.</p>es-ESconvocatorias: Dossier/Vol 9, Nº 1 ( 2025): “Estudios trans*: un diálogo iberoamericano”
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/announcement/view/105
<p>Los estudios trans* son un campo de estudios multidisciplinar e interseccional que inicia en los años 90 en Estados Unidos y en donde confluyen distintos abordajes y metodologías que buscan por un lado, dar cuenta de las perspectivas, saberes, subjetividades y formas de ver y entender el mundo de las personas trans* y no binarias –denunciando las formas en las cuales históricamente sus identidades han sido objetos de estudio y conocimiento por parte de las ciencias médicas, sociales y humanas– y por otro, visibilizando la emergencia de incorporar dentro del análisis social y específicamente en los abordajes feministas, de género y LGTBIQ+, la dimensión de la identidad de género como forma de opresión específica que atraviesa lo social.</p> <p>Dentro de los estudios trans* encontramos investigaciones que dan cuenta de la realidad de las comunidades trans* y no binarias en distintas latitudes, abordando sus procesos de resistencia y vulneración social, así como también de sus saberes desde y sobre sus identidades, rompiendo de esta forma los lugares que históricamente han sido pensados para ellxs en relación a la creación de conocimiento y la autoridad epistémica de sus voces. Sin embargo, los estudios trans* dan otro paso y no sólo se piensan a sí mismxs sino a un mundo que de forma urgente necesita miradas que aborden las maneras en las que convivimos juntxs y su relación con otros seres humanos y no humanos.</p> <p>Se trata de un campo de estudios que tiene raíces en el pensamiento feminista disidente, es decir, uno que desde los años 80 no sólo cuestiona las formas de desigualdad que recae de forma cruenta en las vidas de mujeres e identidades feminizadas –a través de una matriz histórica <span lang="EN-US">colonial– sino que además reconoce que esas desigualdades están atravesadas por dimensiones específicas que de forma interseccional se hace carne en la vida de mujeres y disidencias. Aquellas personas que cuestionan las formas de ser, sentir, funcionar y performar las identidades que impone el paradigma de la “normalidad” a través de una matriz hetero-cis-blanca-capacitista no solo son excluidas y violentadas sino que su humanidad es puesta en duda de forma continua.</span></p> <p class="LO-normal" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="EN-US">De esta manera, y en la misma trama genealógica, los estudios trans* mantienen conexiones estrechas con otros campos disciplinarios como son los estudios críticos en discapacidad, estudios afro o negros, gays y lesbianos, feministas y de género, culturales y de la performance, del cuerpo y la danza, así como un miríada de subcampos que proponen nuevas maneras y formas de pensar las identidades encarnadas y sus potencialidades.</span></p> <p class="LO-normal" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="EN-US">En América Latina vivimos actualmente una irrupción y expansión de los estudios trans* que conjugan saberes de múltiples disciplinas y que en íntima relación con el activismo promueven diálogos y conexiones académicx-políticas que exceden las fronteras de los países, cruzando selvas y océanos. Este campo no se cierne sólo sobre sí mismo, clausurando las formas de crear conocimiento desde una perspectiva esencial, sino que genera alianzas afectivo-políticas muy diversas; hoy en día se consolida como un campo crítico y político que en un diálogo con academicxs y activistas trans*, no binarios y cis tienen en común un enfoque y una ética sobre los mecanismos que deben primar para generar conocimiento con comunidades vulneradas y específicamente en diálogo con las disidencias sexo-genéricas y corporales.</span></p> <p class="LO-normal" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="EN-US">Entendemos que en el contexto actual que estamos viviendo, tanto mundial como regional, caracterizado por una avanzada neoconservadora alarmante que tiene como uno de sus puntos de embate los derechos de las disidencias sexo-genéricas, es menester no sólo habilitar el diálogo para pensarnos, encontrarnos y reconocernos, sino pensar formas colectivas que puedan dar respuesta a esta afrenta. Esto último es especialmente importante en una región como la nuestra ya que América Latina está hoy en día atravesada por olas de violencias transfeminicidas y transhomicidas que parecen irse intensificando como resultado del auge de los discursos anti-derechos.</span></p> <p>Por todo ello, proponemos a través de este <em>dossier</em> visibilizar que desde América Latina e Iberoamérica toda, y en habla hispana, se están tejiendo estas múltiples tramas y produciendo conocimientos y resistencias específicamente desde este campo de estudios transdisciplinar y su objetivo último es poder identificar qué temas, marcos epistemológicos y metodológicos estamos creando para pensar y habitar el mundo.</p> <p>Las contribuciones de este dossier entonces, no se remitirán a producciones de conocimiento que impliquen miradas “sobre” o con una finalidad explicativa de las identidades disidentes, específicamente trans*, no binarias y LGBIQ+ y con discapacidad, sino que en su texto tendrá que reflejarse un cuestionamiento explícito de las formas cisexistas –y por tanto también desde una perspectiva blanca, hetero, capacitista– de producción de conocimiento. En este sentido se buscan contribuciones que ofrezcan también miradas <em>otras –</em>temas impensados en relación a estas poblaciones– y que han sido siempre marginales cuando imaginamos los lugares de enunciación y saber de las disidencias, algunos de ellos: afectividades, artes, activismos, parentescos y familias, eco y transfeminismos, futurabilidades, formas de sostenimiento de la vida y subsistencia, bio/tecnologías, entre otros.</p> <p><strong>Coordinan: </strong></p> <ul> <li class="show">Siobhan F. Mc Manus - Centro de Investigaciones lnterdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.</li> <li class="show">Laura Recalde Burgueño - Universidad de la República /Universidad Nacional de San Martín</li> <li class="show">Noemi Parra Abaúnza - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria <p> </p> </li> </ul> <p><strong>Cronograma de la convocatoria:</strong></p> <p><strong>Envío de artículos</strong>: hasta el 10 de febrero de 2025</p> <p><strong>Fecha de publicación del dossier</strong>: junio de 2025</p> <p><strong>Normas para el envío: </strong><a href="https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions">https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions</a></p> <p> </p>Encuentros Latinoamericanos (segunda época) 2024-10-14Números anteriores, primera época, 2007-2016
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/announcement/view/89
Encuentros Latinoamericanos (segunda época) 2023-09-29convocatorias: Recepción durante todo el año de artículos de temática libre y reseñas
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/announcement/view/82
Encuentros Latinoamericanos (segunda época) 2023-06-07