@article{Romero-Delgado_2021, title={Rompiendo el sistema penitenciario: género, memoria y solidaridad en las cárceles peruanas durante el conflicto armado interno}, volume={5}, url={https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/1277}, DOI={10.59999/5.1.1277}, abstractNote={<p>A finales de la década del setenta del pasado siglo, Perú se preparaba para las primeras elecciones democráticas después de varias dictaduras militares sucesivas. No obstante, este cambio de régimen político se vio alterado por la declaración de guerra al Estado peruano en 1980 del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (pcp-sl) y en 1984 del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (mrta). El conflicto armado interno duró hasta el año 2000, conllevando un altísimo coste humano y material. Al quebrantar los roles de género tradicionales, las mujeres del pcp-sl —especialmente por ser mayor en número— y del mrta recibieron mayor castigo judicial, social y simbólico que sus compañeros varones.<br />Las cárceles se convirtieron en parte esencial de la lucha ideológica, militar y simbólica tanto para ambas organizaciones o grupos armados como para el estado. Y aunque fuera un régimen democrático, dentro de estas se vulneraron sistemáticamente los derechos de las personas encarceladas, como denunciaron numerosos colectivos de derechos humanos nacionales e internacionales. El presente trabajo está basado en la memoria 16 mujeres que han estado en la cárcel —incluso algunas continúan en ella— a través del trabajo de campo llevado a cabo desde 2007 hasta 2009. Tras cumplir una media de 15 años de condena, las mujeres que viven estas situaciones excepcionales y complejas alteran o transforman su identidad de diferentes maneras. Con el fin de <em>romper el sistema penitenciario</em> y de sobrevivir a él, la ideología se convirtió en la pieza clave, pero entendida como algo más allá de las convicciones políticas de una organización concreta. Sería, entonces, el universo cognitivo considerado como deseable y de pertenencia, es decir, las creencias por las cuales se ha socializado una persona y que posteriormente ha hecho propias. Bajo este prisma, la cárcel peruana como institución total enfrentó dos grandes grupos ideológicos: el de las organizaciones armadas, que ya tenían un trabajo político anterior al conflicto y durante este, y el del Estado peruano, que intentaría volver a <em>ciudadanizar</em> a aquellas personas que se arrepintieran de sus actos. En el último caso, la ideología sería la <em>ciudadanía hegemónica peruana</em>, simbolizada en la bandera peruana y en el himno nacional, creando para ello diferentes categorías para designar a las y los presas/os políticas/os: desvinculadas/os, arrepentidas/os, independientes e inocentes.</p> <p><strong>Imagen de portada: Ana Casamayou. Serie "Prisiones" </strong></p>}, number={1}, journal={Encuentros Latinoamericanos (segunda época) }, author={Romero-Delgado, Marta}, year={2021}, month={jul.}, pages={34–66} }