Didáskomai //ojs.fhce.edu.uy/index.php/didaskomai <p><em>Didáskomai</em> —primera persona de indicativo de la voz media del verbo <em>Didasko—</em> (‘enseñar’), utilizado preferentemente en la época clásica tardía, tiene el sentido de experimentación de estado y podría implicar una traducción del tipo «me estoy enseñando al enseñar algo a otro». <em>Didáskomai</em> publica textos que sean resultados de investigaciones sobre teoría de la enseñanza, descripción e interpretación de fenómenos de la enseñanza, estudios didácticos y curriculares e interacción entre la enseñanza y otras disciplinas. Los artículos, notas y reseñas deberán ser originales y sus autores se comprometen a no publicarlos en otro medio de difusión. Tendrán prioridad los textos que sean productos de investigaciones institucionales, con indicación específica de la institución, programa, etc. <em>Didáskomai</em> es una publicación anual arbitrada, por lo cual los textos sometidos serán evaluados por dos miembros de la Comisión Científica y por evaluadores externos <em>ad hoc</em>, por el método de doble ciego. Los artículos podrán ser aceptados, aceptados con sugerencias de modificación o rechazados. La decisión final para la publicación será tomada por los directores y la Comisión Editorial.</p> Instituto de Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es-ES Didáskomai 1688-7794 Otto Niemann (1888-1958). Un maestro librepensador //ojs.fhce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/850 <p><span style="font-weight: 400;">En las páginas siguientes se apuntará a hacer una breve presentación de la vida y obra del maestro Otto Niemann. Como muchos de sus colegas contemporáneos, realizó una fuerte crítica a la escuela tradicional, y si bien apoyó la pedagogía de la Escuela Nueva, no se detuvo allí: una educación adecuada implicaba un compromiso diario y renovado, libre de todo dogma.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Considero que los ideales que movilizaron la labor de Niemann si bien no han perdido vigencia, deben ser estudiados con relación al contexto social e histórico que lo influyó: el surgimiento del movimiento pedagógico de la Escuela Nueva; los maestros movilizados por el mejoramiento de la escuela rural; la laicidad como uno de los cimientos de la educación; la democracia como reivindicación política y modo de vida; el pensamiento libertario y racionalista (moral anarquista); el activismo y la experimentación como pilares pedagógicos; la función social del maestro y de la escuela; y el trabajo como forma de ser activo colaborador de la felicidad general, desprovisto de sus motivaciones económicas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Lo que este acercamiento pretende es dar difusión y generar interés en un maestro que luchó por sus ideas tanto a través de la </span><em><span style="font-weight: 400;">palabra</span></em><span style="font-weight: 400;"> como de la </span><em><span style="font-weight: 400;">acción</span></em><span style="font-weight: 400;">.</span></p> María Victoria Mujica García Derechos de autor 2020 Didáskomai 2021-03-11 2021-03-11 10 1 Sobre la instrumentalización del lenguaje: cuando la Phoné irrumpe en la Polis //ojs.fhce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/845 <p><span style="font-weight: 400;">En el presente artículo se busca explorar el vínculo entre el lenguaje y el ocaso del hombre, en particular en relación a la primacía de la comunicación en el lenguaje. Por lo tanto, nos interesa saber si el olvido del lenguaje, la concepción de éste como objeto aprehensible y sujeto a ser estudiado en detalle, contribuye al final de la política, o a la primacía de la nuda vida en la esfera política. Para ello se recurre a la distinción presente en la antigüedad entre los conceptos griegos de </span><em><span style="font-weight: 400;">logos</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">phoné</span></em><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">zoé</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">bíos</span></em><span style="font-weight: 400;">, así como la relación de éstos con la esfera política. Finalmente, nos referimos a algunas consecuencias que se presentan para la enseñanza, en tanto ésta es un acto de lenguaje.</span></p> Gabriela Rodríguez Derechos de autor 2020 Didáskomai 2021-03-11 2021-03-11 10 1 La autoridad magisterial y sus derivas //ojs.fhce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/848 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo intenta delinear algunos trazos acerca de la </span><em><span style="font-weight: 400;">autoridad magisterial, </span></em><span style="font-weight: 400;">&nbsp;sus lazos con el surgimiento de los sistemas educativos modernos y la relevancia de su figura en ese contexto. Asimismo, ahondar acerca de cómo una autoridad robustecida bajo el amparo estatal, hoy parece debilitada por una sociedad que la interpela y le hace saber su </span><em><span style="font-weight: 400;">desamor</span></em><span style="font-weight: 400;">. Así, delimitar algunos trazos que permitan pensar, ¿cómo se entrelaza la nostalgia de </span><em><span style="font-weight: 400;">aquella autoridad</span></em><span style="font-weight: 400;">, de </span><em><span style="font-weight: 400;">aquella educación</span></em><span style="font-weight: 400;">, de </span><em><span style="font-weight: 400;">aquellos padres</span></em><span style="font-weight: 400;"> y un presente signado por el cuestionamiento y el descrédito? Entonces, en la actualidad, ¿asistimos a la pérdida de la autoridad magisterial? De ser así, ¿cómo se significa esa pérdida?, ¿es la autoridad lo que se ha </span><span style="font-weight: 400;">«</span><span style="font-weight: 400;">perdido</span><span style="font-weight: 400;">»</span><span style="font-weight: 400;">?, ¿es posible hacer lugar a </span><em><span style="font-weight: 400;">lo nuevo</span></em><span style="font-weight: 400;"> ante la nostálgica reminiscencia del pasado?</span></p> Verónica Habiaga Derechos de autor 2020 Didáskomai 2021-03-11 2021-03-11 10 1 Verdad matemática: descubrimiento, creación o convención //ojs.fhce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/846 <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;">Existe en el imaginario colectivo una creencia generalizada de que las verdades matemáticas son universales, constantes, incuestionables, que existen más allá de la mente humana. La intención de este trabajo es cuestionar esas ideas, y mostrar que lo creativo, la dependencia de lo humano, su construcción histórica, son aspectos que hacen a la asignatura.</span></span></p> <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;">Hay posturas que proponen que las verdades matemáticas son descubiertas en la naturaleza pues la matemática es la forma mediante la cual se expresa el mundo; posturas donde las verdades matemáticas son creadas en teorías axiomáticas y probadas mediante demostraciones matemáticas, donde el logicismo y el formalismo las convierten en certezas; y posturas que plantean que la matemática es construida para interpretar el mundo y que convenimos considerar sus resultados como verdaderos. Por lo cual se pueden establecer paradigmas en las ciencias matemáticas, y la prevalencia de unos sobre otros depende de intereses ajenos a ellas.</span></span></p> <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;">En la educación que recibimos no todas estas posturas son mostradas. Hay una tendencia a enfocarse en los resultados, que son presentados como un conocimiento acabado y certero, y no en su historia, sus supuestos, la forma de razonar o sus aplicaciones, y las demostraciones carecen de significado.</span></span></p> <p class="western" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;">Los educadores tenemos que dejar de presentar los resultados matemáticos como verdades absolutas, y mostrar que las teorías están inmersas en un contexto histórico en el que se dan las condiciones sociales, culturales, psicológicas, para que se desarrollen.</span></span></span></p> <p class="western" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;">Se propone una matemática reflexiva, crítica y argumentativa, que se cuestione sus conceptos, sus métodos y sus adaptaciones, y que promueva la argumentación y el establecimiento de acuerdos.</span></span></span></p> <p class="western" align="justify">&nbsp;</p> Laura Borges Olivera Derechos de autor 2020 Didáskomai 2021-03-11 2021-03-11 10 1 Pedagogía y estudios culturales: acerca de la heterogeneidad y dinamismo en las regulaciones del trabajo docente //ojs.fhce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/847 <p><span style="font-weight: 400;">El artículo realiza una revisión y análisis crítico de una serie de aportes que algunos movimientos conceptuales fundados en los estudios culturales han realizado a la tradición en pedagogía, centrándose en las consecuencias teóricas y metodológicas para el estudio de las regulaciones del trabajo docente. El texto se detiene en los modos en que el carácter abierto de lo hegemónico, la complejidad y heterogeneidad de los procesos ligados a la cultura, y el papel activo planteado en relación a los sujetos, suponen desestabilizaciones que interrumpieron las certezas de las perspectivas estructurales, al tiempo que abrieron interrogantes que posteriormente serían retomados por los abordajes posestructurales. El trabajo también analiza una serie de contribuciones que las perspectivas enmarcadas en el campo de la historia cultural han realizado para comprender el trabajo docente como parte de las disputas en torno de los modos de conocer e interpretar los procesos de escolarización.</span></p> Alejandro Vassiliades Derechos de autor 2020 Didáskomai 2021-03-11 2021-03-11 10 1 El tiempo escolar como aspecto de la forma escolar //ojs.fhce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/844 <p><span style="font-weight: 400;">Proponemos reflexionar acerca de la concepción que se tiene del </span><em><span style="font-weight: 400;">tiempo escolar </span></em><span style="font-weight: 400;">en algunos documentos de política educativa en Uruguay, los cuales recogen los planteos realizados en torno al tema, por la Ley General de Educación Nº 18.437 (URUGUAY, 2008). Estos planteos, conceptos, nociones y lineamientos políticos implican un conjunto de acciones institucionales tendientes a modificar o alterar la forma en la que tradicionalmente se ha abordado al </span><em><span style="font-weight: 400;">tiempo escolar</span></em><span style="font-weight: 400;"> en el marco educativo institucional. Para intentar comprender las dimensiones de lo temporal que, posiblemente se encuentran contenidas en los documentos, ubicaremos al tiempo escolar como un elemento central de la “forma escolar”. Para ello, realizamos una breve contextualización histórica, rescatando algunos aspectos centrales en la configuración de las características de la temporalidad, que se encuentran presentes en la forma que ha adoptado la educación escolarizada, en el marco de la conformación de los sistemas educativos occidentales.</span></p> Daniela Guedes Derechos de autor 2020 Didaskomai 2021-03-11 2021-03-11 10 1