Claves. Revista de Historia
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves
<p><em><strong>Claves. Revista de Historia</strong> </em>es una publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay), que desde enero de 2023 se publica mediante el sistema de flujo continuo de textos, con números que abren enero y julio y cierran en junio y diciembre, respectivamente. Se edita en el Departamento de Historia del Uruguay del Instituto de Ciencias Históricas por el <a href="https://clavesdelsigloxix.uy/">Grupo de Investigación «<em>Crisis revolucionaria y procesos de construcción estatal en el Río de la Plata»</em>,</a> (I+D CSIC), también referido como <strong>Grupo Claves del Siglo XIX</strong>. Su propósito es la publicación de artículos académicos de Historia y disciplinas afines buscando convertirse en un espacio de encuentro entre investigadores que abordan temáticas, períodos y espacios geográficos diversos y que contribuyan desde su trabajo al desarrollo científico de la disciplina, tanto en sus aspectos teóricos y metodológicos como en los abordajes empíricos.</p>Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay; Instituto de Ciencias Históricas –Departamento de Historia del Uruguay-Grupo Claves del Siglo XIX. I+D CSIC.es-ESClaves. Revista de Historia2393-6584Pablo A. Scharagrodsky y César R. Torres (Compiladores) (2025). Muertes, funerales, biografías póstumas y deportes en la Argentina (siglos XX y XXI). Tomo I: La invención del panteón deportivo
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2581
<p> </p>Silvana Espiga Dorado
Derechos de autor 2025 Silvana Espiga Dorado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-112025-07-1111211410.25032/crh.11i21.2581Comercialización de esclavizados en Salta (1810-1822): mercados, actores y dinámicas en el contexto independentista del Río de la Plata
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2400
<p>Este artículo se adentra en un tema escasamente explorado por la historiografía: las características, dinámicas y lógicas de cosificación y mercantilización de personas esclavizadas en la ciudad de Salta entre 1810 y 1822. A partir del relevamiento y análisis de un diverso y, en gran parte, inédito cuerpo documental —registros alcabalatorios de compraventa, protocolos notariales, libros mayores y manuales conservados en el Archivo Histórico de Salta—, junto con la elaboración de series, análisis de redes sociales y una reflexión historiográfica, el estudio propone desentrañar un hilo hasta ahora desconocido, quizás oculto e incluso deliberadamente invisibilizado, que comienza a entretejer la compleja trama de la comercialización de esclavizados y el perfil socioeconómico de quienes participaron de este mercado interno en un espacio urbano clave del actual noroeste argentino, durante el proceso independentista en el Río de la Plata. El trabajo no solo revela la centralidad de los actores locales en estas prácticas, sino que además proporciona información inédita sobre precios, sexos, edades y procedencia de las personas esclavizadas. Asimismo, examina cómo el contexto revolucionario y el tránsito hacia una nueva fidelidad estatal impactaron en las estrategias comerciales y en las relaciones sociales vinculadas al tráfico humano. De este modo, el artículo pretende contribuir a una comprensión más amplia y matizada de la esclavitud en el interior del antiguo Virreinato del Río de la Plata, visibilizando las tensiones, continuidades y transformaciones que atravesaron ese mercado en una coyuntura de profundas redefiniciones políticas, ideológicas y sociales.</p>Gabriel Anachuri
Derechos de autor 2025 Gabriel Anachuri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-112025-07-11112113310.25032/crh.11i21.2400«Para que los reparta entre los Indios». Economía de la militarización indígena y circulación de dinero en las fronteras pampeanas (1820-1890)
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2539
<p>El trabajo aborda las transformaciones sociales y económicas que experimentaron las poblaciones indígenas que habitaron las fronteras de las llanuras pampeanas (provincia de Buenos Aires, Argentina) en el transcurso del siglo XIX. En específico, es una primera aproximación a las conexiones que hubo entre la diplomacia interétnica y la militarización indígena bajo órbita estatal, con la circulación de dinero en la sociedad indígena. El análisis muestra la difusión del uso de este bien como medio de compensación y pago de sueldos, en simultáneo a la multiplicación de cuerpos militares de indios amigos a lo largo de varias décadas, y plantea nuevas hipótesis de trabajo sobre los cambios sociales y económicos asociados con ello a fines del siglo.</p>Luciano Literas
Derechos de autor 2025 Luciano Literas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-112025-07-11112112910.25032/crh.11i21.2539De una larga decadencia y la expectativa de una reapertura democratizadora [FORO Reflexiones sobre el cierre temporario de la Biblioteca Nacional de Uruguay]
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2636
Fernando Adrover
Derechos de autor 2025 Fernando Adrover
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-112025-07-1111211410.25032/crh.11i21.2636La Cenicienta de la Administración Pública [FORO Reflexiones sobre el cierre temporario de la Biblioteca Nacional de Uruguay]
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2645
María Inés de Torres
Derechos de autor 2025 María Inés de Torres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-112025-07-1111211610.25032/crh.11i21.2645Una toma de conciencia colectiva ante un cierre controversial [FORO Reflexiones sobre el cierre temporario de la Biblioteca Nacional de Uruguay]
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2637
Nicolás Duffau
Derechos de autor 2025 Nicolás Duffau
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-112025-07-1111211410.25032/crh.11i21.2637De puertas abiertas [FORO Reflexiones sobre el cierre temporario de la Biblioteca Nacional de Uruguay]
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2646
Mónica Maronna
Derechos de autor 2025 Mónica Maronna
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-112025-07-1111211610.25032/crh.11i21.2646Una biblioteca para el siglo XXI [FORO Reflexiones sobre el cierre temporario de la Biblioteca Nacional de Uruguay]
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2643
Peter Burke
Derechos de autor 2025 Peter Burke
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-112025-07-1111211410.25032/crh.11i21.2643