Claves. Revista de Historia https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves <p><em><strong>Claves. Revista de Historia</strong> </em>es una publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay), que desde enero de 2023 se publica mediante el sistema de flujo continuo de textos, con números que abren enero y julio y cierran en junio y diciembre, respectivamente. Se edita en el Departamento de Historia del Uruguay del Instituto de Ciencias Históricas por el <a href="https://clavesdelsigloxix.uy/">Grupo de Investigación «<em>Crisis revolucionaria y procesos de construcción estatal en el Río de la Plata»</em>,</a> (I+D CSIC), también referido como <strong>Grupo Claves del Siglo XIX</strong>. Su propósito es la publicación de artículos académicos de Historia y disciplinas afines buscando convertirse en un espacio de encuentro entre investigadores que abordan temáticas, períodos y espacios geográficos diversos y que contribuyan desde su trabajo al desarrollo científico de la disciplina, tanto en sus aspectos teóricos y metodológicos como en los abordajes empíricos.</p> Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay; Instituto de Ciencias Históricas –Departamento de Historia del Uruguay-Grupo Claves del Siglo XIX. I+D CSIC. es-ES Claves. Revista de Historia 2393-6584 Las dinámicas de la gran transformación en la propiedad rural de Entre Ríos a fin del siglo XIX https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/1990 <p> En las últimas décadas se ha comenzado a mostrar la diversidad de trayectorias que registró la consolidación de la propiedad rural y las diferentes dinámicas de su distribución y acceso durante la segunda mitad del siglo XIX en la Argentina. En este trabajo analizamos para la provincia de Entre Ríos, de manera conjunta y articulada, la dinámica que tuvieron las diferentes formas de gestión institucional de la propiedad junto a la evolución de su distribución y sus tipos de acceso. La cuales resultaron fundamentales durante el último cuarto de la centuria en vísperas de la gran transformación de la propiedad como base de la colonización agraria y la expansión ganadera del Río de la Plata.</p> Roberto Schmit Raquel Bressan Derechos de autor 2024 Schmit, R., & Bressan, R. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-15 2024-05-15 10 18 1 24 10.25032/crh.10i18.1990 La cultura física en Argentina entre 1930 y 1945: debates, leyes y tensiones https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/1916 <p>En el presente artículo propongo describir y analizar las múltiples interpretaciones generadas alrededor de la cultura física entre 1930 y 1945 a los fines de plantear la heterogeneidad del período. El trabajo se divide en cuatro apartados. En el primero describiré las principales características de cada partido político o instituciones sociales con actuación entre 1930 y 1945. En el segundo daré cuenta de los intentos de regulación de los cuerpos y las formas que dichas regulaciones adquieren mediante la cultura física. En el tercer apartado indagaré sobre las medidas que repercutieron en la institucionalización de los cuerpos. En el último, presentaré el discurso médico como uno de los de mayor influencia entre los que buscaron legitimar la necesidad de fomentar la cultura física. Las fuentes utilizadas serán diversas iniciativas parlamentarias que tuvieron a la cultura física como el centro de sus preocupaciones. Asimismo, diarios y publicaciones vinculadas a las corrientes ideológicas con actuación entre 1930 y 1945, serán otras fuentes primarias donde buscaré indagar acerca de las opiniones existentes respecto a la cultura física en la época examinada.</p> Ivan Orbuch Derechos de autor 2024 Ivan Orbuch https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-15 2024-05-15 10 18 1 30 10.25032/crh.10i18.1916 Los primeros feminismos en la región: discursos, estrategias de militancia y vínculos interpersonales e institucionales en el Novecientos. Introducción https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2342 <p>El propósito de este Dossier se enfoca en presentar trabajos que exploran las múltiples formas en que se manifestaron los feminismos en la región rioplatense a principios del siglo XX. Se buscó abordar sus diversos diálogos con las ideologías del momento y con las políticas partidarias y gubernamentales, sin descuidar los matices que surgen al cruzarlos con otras variables analíticas, como la edad, la etnia y la clase, entre otras.&nbsp;Los aportes recibidos se presentan en seis artículos con perspectivas variadas, que siguen una cronología centrada principalmente en las tres primeras décadas del siglo y un escenario referido a Montevideo y Buenos Aires.</p> Inés Cuadro Cawen Lourdes Peruchena Derechos de autor 2024 Inés Cuadro; Lourdes Peruchena https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-26 2024-06-26 10 18 1 4 10.25032/crh.10i18.2342 Feminismo y trabajo asalariado femenino a inicios del siglo XX https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2282 <p>En el siguiente artículo analizaremos el debate entre feministas socialistas y liberales desatado en la revista platense <em>Nosotras</em> (1902-1904) en torno a la reglamentación del trabajo industrial de las mujeres durante el período de agosto a diciembre de 1903. Este inició entre la socialista y colaboradora de la revista Fenia Chertkoff y la directora de la publicación, la librepensadora, María Abella de Ramírez y se trasladó luego al seno mismo de la redacción entre María Abella y la subdirectora de la revista, Justa Burgos Meyer. Nos interesa destacar la voz disonante de María Abella de Ramírez, en tanto nos permite pensar los quiebres del maternalismo político como estrategia unívoca de demanda de las feministas en pos de derechos sociales de la primera década del siglo XX.</p> Maria Fabiana Corrales Derechos de autor 2024 María Fabiana Corrales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-24 2024-06-24 10 18 1 24 10.25032/crh.10i18.2282 Cecilia Grierson, las feministas y sus propuestas educativas: origen y desarrollo de las Escuelas Profesionales de mujeres y las Escuelas Técnicas del Hogar (Buenos Aires, 1900-1930) https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2059 <p>En este artículo estudiaremos, por un lado, el contenido de la propuesta de Grierson en relación con la Escuela Profesional de mujeres y la Escuela Técnica del Hogar. Por otro lado, analizaremos cómo el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública fue creando siete Escuelas Profesionales en la ciudad de Buenos Aires entre 1900 y 1925, valiéndonos de la lectura de los informes anuales que debían elaborar las directoras de esos establecimientos. Asimismo, describiremos la organización de las dos Escuelas Técnicas del Hogar, de carácter privado.</p> Laura Graciela Rodríguez Derechos de autor 2024 Laura Graciela Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-12 2024-06-12 10 18 1 31 10.25032/crh.10i18.2059 Feminismos y educación secundaria pública para mujeres en el Novecientos uruguayo https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2109 <p>El artículo analiza las posturas de las organizaciones feministas Sección Uruguaya de la Federación Femenina Panamericana —y de su líder María Abella— y del Consejo Nacional de Mujeres —que tuvo como una de sus referentes principales a Paulina Luisi— sobre la educación secundaria pública para mujeres a inicios del siglo XX en el Uruguay. A partir del análisis del contenido de fuentes variadas, el objetivo que se persigue es delimitar las construcciones de femineidades y de maternidades en las posturas que sostuvieron las organizaciones feministas mencionadas o sus referentes durante las discusiones acerca de educación secundaria pública para mujeres en el período indicado, período en el que se produjo una expansión de la matrícula femenina en la secundaria pública en el marco de cambios caracterizados como modernización de las mujeres.</p> Fernanda Sosa Derechos de autor 2024 Fernanda Sosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-22 2024-06-22 10 18 1 32 10.25032/crh.10i18.2109 Mujeres y trabajo a domicilio. Límites del intervencionismo estatal en el mercado laboral (Uruguay, 1906-1915) https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2271 <p>El artículo aborda el tema del trabajo asalariado de las mujeres y la legislación proteccionista en Uruguay durante las primeras décadas del siglo XX, en un contexto de preocupación por la «cuestión social» y un cambio en la acción estatal. Durante el período batllista, basado en el «feminismo de la compensación», el Estado adoptó un papel activo en la legislación obrera, procurando la protección de las trabajadoras y aprobando leyes relacionadas con la reducción de la jornada laboral, la seguridad en el trabajo y las pensiones. A pesar de las ideas predominantes sobre el «discurso de la domesticidad», que asignaban roles específicos a mujeres y hombres, la realidad de las clases populares llevó a que las mujeres asumieran roles en la esfera pública para garantizar la subsistencia familiar. El artículo busca realizar un aporte a la historiografía uruguaya al analizar el trabajo a domicilio, un aspecto poco estudiado hasta ahora. Se profundiza en las concepciones sobre esta forma de trabajo, los alcances de la legislación proteccionista del trabajo femenino y los límites de la intervención estatal en el ámbito privado del hogar.</p> Florencia Thul Charbonier Derechos de autor 2024 Florencia Thul https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-20 2024-06-20 10 18 1 31 10.25032/crh.10i18.2271 Por la salud moral de la nación. Maternidad, socialismo e intervención social durante las primeras décadas del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2060 <p>Este trabajo aborda el estudio de una parte de la sociedad y la política argentina de principios del siglo XX a la luz de un discurso higienista y moralizador vehiculizado no solamente por parte del Estado, sino también por organizaciones de la sociedad civil y algunos partidos políticos de la época. A partir de ello, intentamos dar cuenta de las relaciones existentes entre el discurso higienista difundido por el Partido Socialista y un programa educativo dirigido a las madres de los sectores populares de la ciudad de Buenos Aires durante la «Semana del Nene» de noviembre de 1917, por parte del Club de Madres. Los saberes «maternológicos» difundidos por este grupo ligado al socialismo, no solamente resultaron novedosos, sino que también se convirtieron en una forma de reivindicar a la maternidad desde su función social colocando a las mujeres en una posición privilegiada respecto de los hombres. Esto, a su vez, les permitiría legitimar sus reclamos en torno a los derechos civiles.</p> Julieta Griselda Rosana Salto Derechos de autor 2024 Julieta G. R. Salto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-24 2024-06-24 10 18 1 22 10.25032/crh.10i18.2060 La mujer uruguaya reclama sus derechos políticos: el libro https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2264 <p>El siguiente artículo se detiene en el análisis del libro <em>La mujer uruguaya reclama sus derechos políticos</em> (1929), cuya publicación estuvo a cargo de dos grupos feministas importantes en el Uruguay de comienzos del siglo XX, la Alianza Uruguaya de Mujeres y el Consejo de Mujeres, bajo la dirección de Paulina Luisi. La publicación del libro es entendida como una de las tantas estrategias discursivas y performativas del feminismo de la época, en franco diálogo con las distintas voces en juego en ese momento, en el que la consigna explicitada por una de las autoras ―«unión, organización, insistencia»― es la estrategia vertebral, verificable en el mismo modo de composición del texto. Se tendrán en cuenta nociones teóricas como la de dialogismo (Bajtín), transtextualidad (Genette), y el uso particular de la parodia (Hutcheon) en sus distintas formas.</p> Sonia D'Alessandro García Derechos de autor 2024 Sonia D'Alessandro García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-26 2024-06-26 10 18 1 29 10.25032/crh.10i18.2264 Daniel James, Mirta Zaida Lobato (2024): Paisajes del pasado. Relatos e imágenes de una comunidad obrera https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2349 Nicolás Duffau Derechos de autor 2024 Nicolás Duffau https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-25 2024-06-25 10 18 1 4 Ernesto Bohoslavsky, Olga Echeverría y Martín Vicente (coords.) (2023) https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2304 <p>&nbsp; &nbsp;</p> Marcos Rey Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-13 2024-04-13 10 18 1 5 Rodolfo Porrini Beracochea (Coord.), Francis Santana Da Cuña, Tania Rodríguez Ravera, Lucía Siola Poggi y Alesandra Martínez Vázquez (2023). El Cerro, una comunidad obrera en crisis (1957-1973) https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2263 <p> Reseña de libro</p> <p><strong>Rodolfo Porrini Beracochea (Coord.), Francis Santana Da Cuña, Tania Rodríguez Ravera, Lucía Siola Poggi y Alesandra Martínez Vázquez (2023).</strong> <em>El Cerro, una comunidad obrera en crisis (1957-1973). </em>Montevideo, CSIC-UDELAR.</p> Álvaro Sosa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-05 2024-03-05 10 18 1 4 Ferreira, Pablo (2022). Los lugares de la política. Grupos de opinión, milicias y clases populares en Montevideo entra los fines de la colonia y los inicios del Estado Oriental https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2214 <p>&nbsp; &nbsp;</p> Alejandro Morea Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-25 2024-01-25 10 18 1 5 -Homenaje a José Carlos Chiaramonte- Las Provincias en la conformación de una Nación argentina. Los aportes de José Carlos Chiaramonte a la reflexión sobre la formación del Estado Nacional argentino https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2339 <p><strong>Homenaje a&nbsp;</strong><strong>José Carlos Chiaramonte (1931-2024).&nbsp;</strong>Ante su deceso el 1º de marzo del corriente año, <em><strong>Claves. Revista de Historia</strong></em> publica el texto de una ponencia realizada poco después de su desaparición por la historiadora Dra. Valentina Ayrolo, como una primera contribución de esta revista sobre los valiosos aportes historiográficos realizados por Chiaramonte para el estudio de los procesos de construcción estatal en la historia argentina y regional.</p> Valentina Ayrolo Derechos de autor 2024 Valentina Ayrolo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-25 2024-06-25 10 18 1 9 10.25032/crh.10i18.2339