Claves. Revista de Historia https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves <p><em><strong>Claves. Revista de Historia</strong> </em>es una publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay), que desde enero de 2023 se publica mediante el sistema de flujo continuo de textos, con números que abren enero y julio y cierran en junio y diciembre, respectivamente. Se edita en el Departamento de Historia del Uruguay del Instituto de Ciencias Históricas por el <a href="https://clavesdelsigloxix.uy/">Grupo de Investigación «<em>Crisis revolucionaria y procesos de construcción estatal en el Río de la Plata»</em>,</a> (I+D CSIC), también referido como <strong>Grupo Claves del Siglo XIX</strong>. Su propósito es la publicación de artículos académicos de Historia y disciplinas afines buscando convertirse en un espacio de encuentro entre investigadores que abordan temáticas, períodos y espacios geográficos diversos y que contribuyan desde su trabajo al desarrollo científico de la disciplina, tanto en sus aspectos teóricos y metodológicos como en los abordajes empíricos.</p> Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay; Instituto de Ciencias Históricas –Departamento de Historia del Uruguay-Grupo Claves del Siglo XIX. I+D CSIC. es-ES Claves. Revista de Historia 2393-6584 José Pedro Barrán (1934-2009). La Historia como hazaña por la libertad https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2548 <p>Se reproducen en esta sección las láminas de la muestra sobre la obra de José Pedro Barrán, quien fuera docente e investigador en por décadas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay, exhibida en noviembre de 2024 en esta institución. En ella se recorre los principales aportes de la producción historiográfica de Barrán, referida a una amplia variedad de temas y períodos de la historia uruguaya, abordados con perspectivas innovadoras que abrieron nuevos campos de estudio y conservan plena vigencia hasta el presente.</p> Redacción Claves. Revista de Historia Derechos de autor 2025 FHCE https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-09 2025-03-09 11 20 1 13 10.25032/crh.11i20.2548 Matías Rodríguez Metral (2024). Batllismo y liberalismo económico. De la derrota de la Lista 15 al ascenso de Jorge Batlle (1958-1966) https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2534 Carlos Demasi Derechos de autor 2025 Carlos Demasi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-28 2025-01-28 11 20 1 5 10.25032/crh.11i20.2534 Silvana Espiga Dorado (2024). Infancias imaginadas. Relatos, disputas y representaciones sociales a inicios del siglo XX en Uruguay https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2438 Alfredo Alpini Derechos de autor 2025 Alfredo Alpini https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-28 2025-01-28 11 20 1 4 10.25032/crh.11i20.2438 Emmanuel Kahan (2023). Parte del aire: el conflicto árabe-israelí en la cultura y la política argentina (1967-1982) https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2401 Gustavo Carlos Middelhoff Derechos de autor 2025 Gustavo Carlos Middelhoff https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-28 2025-01-28 11 20 1 4 10.25032/crh.11i20.2401 Guerras de caribes y antropófagos. Prácticas e imaginarios de la violencia extrema durante los conflictos civiles del Río de la Plata (1839-1844) https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2348 <p>El presente artículo analiza los alcances sociales y significados políticos y culturales de una serie de episodios de violencia extrema ocurridos en las guerras civiles del Río de la Plata a mediados del siglo XIX. Tomando como base memorias, diarios militares y crónicas periodísticas, se plantean algunas discusiones conceptuales sobre la coerción radical y se problematiza el grado de verosimilitud y los usos públicos de relatos y testimonios sobre mutilaciones rituales y trofeos humanos, que dieron cuerpo a una cultura oral de amplia circulación en el espacio rioplatense.</p> Mario Etchechury Barrera Derechos de autor 2025 Mario Etchechury Barrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-28 2025-01-28 11 20 1 31 10.25032/crh.11i20.2348 Fructuoso Rivera en el Tesoro de Le Long: usos del retrato como recurso político https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2376 <p>Pese a las polémicas e intentos por establecer un retrato «oficial» del primer presidente del Uruguay Fructuoso Rivera, nunca llegó a lograrse un consenso acerca de su imagen. Aun cuando existe un daguerrotipo tomado sobre el final de su vida, las imágenes que prevalecen hoy en libros y textos escolares derivan de un original perdido de Amadeo Gras de 1833 que lo presenta en uniforme de ceremonia, copiado e interpretado una y otra vez por distintos pintores a lo largo del tiempo. No siempre fue así. El hallazgo de un dibujo a pluma de Alphonse Fermepin que el diplomático anglo francés John Le Long conservó en su poder junto a otros dos no incluidos en su Á<em>lbum del Rio de la Plata</em>, adquirido por el Museo Histórico Nacional del Uruguay en 1924, nos abre un panorama de la circulación temprana (entre 1838 y 1843) de otra imagen idealizada del caudillo oriental durante sus turbulentos años de liderazgo. Estas reflexiones procuran llamar la atención sobre una cuestión aun poco atendida en la historiografía de los procesos independentistas en América latina: los usos y funciones de las imágenes ―y en particular de los retratos de los líderes revolucionarios― en la historia militar y política regional.</p> Laura Malosetti Costa Derechos de autor 2025 Laura Malosetti Costa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-09 2025-04-09 11 20 1 33 10.25032/crh.11i20.2376