https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/issue/feedClaves. Revista de Historia2024-12-16T18:22:54-03:00Clarel de los Santosclarel0512@gmail.comOpen Journal Systems<p><em><strong>Claves. Revista de Historia</strong> </em>es una publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay), que desde enero de 2023 se publica mediante el sistema de flujo continuo de textos, con números que abren enero y julio y cierran en junio y diciembre, respectivamente. Se edita en el Departamento de Historia del Uruguay del Instituto de Ciencias Históricas por el <a href="https://clavesdelsigloxix.uy/">Grupo de Investigación «<em>Crisis revolucionaria y procesos de construcción estatal en el Río de la Plata»</em>,</a> (I+D CSIC), también referido como <strong>Grupo Claves del Siglo XIX</strong>. Su propósito es la publicación de artículos académicos de Historia y disciplinas afines buscando convertirse en un espacio de encuentro entre investigadores que abordan temáticas, períodos y espacios geográficos diversos y que contribuyan desde su trabajo al desarrollo científico de la disciplina, tanto en sus aspectos teóricos y metodológicos como en los abordajes empíricos.</p>https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2127Formas de hacer política en el norte argentino a fines de la Confederación Rosista. La ejecución pública del líder político y militar de Jujuy Mariano Santibáñez (1851)2024-04-10T10:28:10-03:00Federico Medinafedericomedina0886@hotmail.com<p>El artículo analiza las formas de hacer política en el norte argentino a fines del sistema rosista a través de la faccionalización y la ejecución pública del líder político y militar de la provincia de Jujuy Mariano Santibáñez (1851). Su muerte se explica por la violencia política desatada por el Pronunciamiento de Justo José de Urquiza en contra del gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas en mayo de 1851, así como por las conflictivas relaciones interprovinciales entre Jujuy y Salta. Esta última actuó como un gendarme político en la región por su capacidad de movilización armada.</p>2024-07-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Federico Medinahttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2344Entre el honor y el culto a Baco2024-06-27T19:12:47-03:00Sebastian Rivero Scirgaleadazet@hotmail.com<p>En las décadas finales del siglo XIX y primeras del siglo XX, surgió desde la prensa una imagen del buen/mal funcionario policial. Esta imagen estuvo caracterizada por elementos positivos como la civilidad, el honor y la caballerosidad, y otros negativos como la irracionalidad, los abusos y el alcoholismo. En relación con las simpatías partidarias y los vínculos con el Estado, se modularon estos juicios. Desde 1866, cuando salió a la luz el primer periódico de Colonia, se fue construyendo una imagen letrada de la policía, la cual mostró cercanías y distancias, encendidos elogios y críticas acerbas. La creación de espacios de estatalidad y la labor ubicua de la fuerza policial, hicieron que su accionar se constituyera en el centro de atención. Imágenes posibles y deseables emergieron desde las páginas de la prensa local.</p>2024-11-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Sebastian Rivero Scirgaleahttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2212Diplomacia pública y adquisición de armas2024-08-03T10:58:29-03:00Julio César Abanto Chanijulio.abanto@pucp.edu.pe<p>El inicio de la guerra del Pacífico movilizó a las legaciones peruanas en el extranjero abriendo un frente diplomático que debía obtener diversos objetivos económicos y militares en América y Europa. En el caso de Estados Unidos, la legación a cargo de José Carlos Tracy tuvo una activa movilización para desarrollar acciones de diplomacia pública y contar con armamento para el ejército peruano. En ese sentido, el estudio analiza las principales acciones desarrolladas por la legación en Washington para afrontar la guerra y a qué dificultades tuvo que encarar, en medio de la atención del gobierno norteamericano para decidir intervenir en la mediación del conflicto y tener una mayor intervención en su calidad de potencia regional como parte de la doctrina Monroe.</p>2024-11-06T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Julio Abanto Chanihttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2449Magdalena Broquetas (2024) Ganar la guerra. Cultura, sociedad y política en el Uruguay autoritario. 1967-19732024-12-16T18:22:54-03:00Matías Rodríguez Metralrodriguez.metral@gmail.com2024-12-18T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Matías Rodríguez Metralhttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2440Rilla, José; Jaime Yaffé (2024). Partidos y movimientos políticos en Uruguay. Miradas transversales 2024-11-28T16:29:11-03:00Norberto Matías Borba Egurenmatungo05@hotmail.com2024-12-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Matías Borba Egurenhttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2448Ernesto Bohoslavsky (2023). Historia mínima de las derechas latinoamericanas2024-12-15T09:59:41-03:00Magdalena Broquetasmagdalena.broquetas@gmail.com2024-12-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Magdalena Broquetashttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2441Mariana Rosetti (2023) Letrados de la independencia. Polémicas y discursos formadores2024-11-28T22:44:10-03:00Wilson González Demurowgonzalezdemuro@gmail.com<p> </p>2024-12-12T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Wilson González Demurohttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2338Gayol, Sandra (2023), Una pérdida eterna. La muerte de Eva Perón y la creación de una comunidad emocional peronista2024-06-06T13:24:49-03:00Fernando Adroverfernando.adrover@gmail.com<p> </p>2024-07-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Fernando Adroverhttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2444Séptimas Jornadas de Investigación del Archivo General de la Universidad de la República (AGU)2024-12-07T05:04:31-03:00Ana Gabriela Quezada Dotorur.perine@gmail.com2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Ana Gabriela Quezadahttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2450Introducción al Tema Central Nº 192024-12-16T09:18:09-03:00Ana Clarisa Agüeroanaclarisaa@yahoo.esJosé Rillajoserilla@gmail.com<p> </p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Ana Clarisa Agüero; José Rillahttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2320La Generación de 1837 en Adolfo Saldías, una recuperación de los románticos rioplatenses en el cambio del siglo XIX al XX2024-05-30T08:38:11-03:00Francisco Jerónimo Reyesreyesfranciscoj@live.com<p>El trabajo analiza la forma en que, entre fines del siglo XIX e inicios del XX, el historiador y político argentino Adolfo Saldías reivindicó a tres de las principales figuras de la llamada Generación de 1837: Esteban Echeverría, Juan B. Alberdi y Domingo F. Sarmiento. Conocido en la historiografía por sus estudios sobre el régimen de Juan Manuel de Rosas, atender su recuperación de los románticos rioplatenses ofrece una faceta novedosa de su trayectoria, a su vez, signada por la dimensión generacional. Desde la historia intelectual, y a partir del abordaje de escritos históricos y periodísticos, de discursos y la correspondencia privada del autor, se sostiene que con esa reivindicación Saldías pretendió ubicarse en su estela, como un pensador a contramano de su tiempo, pero sin dejar de confluir con las principales tendencias de la Argentina liberal.</p>2024-09-25T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Francisco J. Reyeshttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2337Rosismo y antirrosismo en los Dramas del Terror de Eduardo Gutiérrez y sus nuevas versiones a través de los diversos contextos de edición (1881-1940)2024-07-17T17:06:08-03:00Maria Julia Blancomjuliablanco@gmail.comAlejandro Eujanianaeuja@live.com.ar<p>En este artículo exploramos las proyecciones del rosismo en la historia política y cultural Argentina entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Para ello abordamos la obra de Eduardo Gutiérrez titulada <em>Dramas del Terror,</em> que fueron publicados como folletín en el periódico <em>La Patria Argentina</em>, entre diciembre de 1881 y diciembre de 1882. Las sucesivas reediciones de sus libros y las nuevas versiones realizadas por otros autores nos servirán como vectores para recuperar la presencia de Rosas y su época en contextos históricos diferentes, así como su condición de insumo para agentes culturales que adaptaron sus relatos a nuevos lenguajes y dispositivos culturales. El recorte temporal se extiende hasta la década de 1930, cuando las temáticas rosistas nutrieron el mercado cultural antes de la aparición del revisionismo histórico, y las reediciones de los<em> Dramas del Terror</em>, devenidos en <em>Dramas de la Tiranía</em>, alcanzaron una renovada popularidad.</p>2024-11-13T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2332Bromeando sobre Rosas en dos revistas teatrales de Luis Bayón Herrera de los años treinta2024-07-16T10:19:58-03:00Andrés Bissoandresbisso@yahoo.com.ar<p>En el presente artículo se analizan los usos del pasado rosista por parte del dramaturgo Luis Bayón Herrera en dos obras, <em>Gran Caricatura Federal </em>y <em>Escándalos Federales</em>, ambas definidas bajo los parámetros de la «bufonada histórica» o la «crónica tragicómica». Sostenemos que ―a través de una constante apelación al anacronismo voluntario y absurdo― Bayón Herrera logró replantear, a través del formato teatral comercial y de entretenimiento, las miradas de gravedad historiográfica previamente estandarizadas sobre el período del gobierno bonaerense de Juan Manuel de Rosas, a la par que fue capaz de incorporar referencias movilizadoras del público en relación con las disputas políticas locales e internacionales circulantes en los años treinta del siglo XX, momento de producción de las mencionadas obras.</p>2024-11-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Andrés Bisso https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2327Los usos políticos del siglo XIX en la reconstrucción de la democracia argentina (1983-2015). Entre la revolución, el rosismo y la constitución del estado2024-05-21T09:53:23-03:00Camila Perochenacamila.perochena@utdt.edu<p>Desde el retorno de la democracia en 1983, el siglo XIX estuvo en el centro de las disputas por el pasado. Este artículo busca explorar cómo los presidentes Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Cristina Kirchner conmemoraron la historia del siglo XIX en función de diversas concepciones de la política y la democracia que se sucedieron desde la transición. Alfonsín, al buscar enfatizar la importancia de la juridicidad en democracia, se centró en el momento fundacional del estado, con la constitución de 1853. Menem, al poner el acento en la reconciliación para la supervivencia democrática, buscó traer al presente el rosismo para cerrar antiguas disputas. Por último, Cristina Fernández de Kirchner, con una estrategia política basada en la profundización del conflicto se centró en el momento revolucionario de 1810, entendido como una «revolución inconclusa», y en el rosismo, pero en clave reivindicativa y polarizadora.</p>2024-09-16T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/2393Memorias en disputa. Usos, relatos y debates en torno a las acciones de Estado contra el pueblo charrúa en Uruguay 2024-11-13T08:35:52-03:00José Ignacio Gomeza Gómezjoseignacio@socioambiental.org<p>Las políticas ejecutadas en relación a los indígenas charrúas durante el primer gobierno republicano del Uruguay (1830-1834), se apropian de los estrategias, discursos y mecanismos llevados a cabo durante el final del período colonial sobre los llamados indígenas infieles (1776 – 1811), y serán instrumentalizados para organizar las narrativas sobre los pueblos indígenas del territorio. Esos relatos comienzan a ser cuestionados e interpelados en sus bases con el retorno de la democracia en 1985. En este artículo se analizan los actos de Estado que objetivan el exterminio indígena; las usos y apropiaciones realizados sobre los hechos y su encuadramiento discursivo posterior en los relatos de la identidad nacional; y el escenario de memorias en disputa producido en torno a las prácticas y representaciones del Estado sobre los indígenas, con el surgimiento de organizaciones indígenas e indigenistas en la actualidad.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 José Ignacio Gomeza Gómez