Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Bernardo Carrizo (2020) Los radicalismos en la democratización política
Claves. Revista de Historia, vol.. 6, núm. 11, 2020
Universidad de la República

Bibliográficas

Claves. Revista de Historia
Universidad de la República, Uruguay
ISSN-e: 2393-6584
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 11, 2020


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Carrizo Bernardo. Los radicalismos en la democratización política. 2020. Santa Fe. Ediciones Universidad Nacional del Litoral. 253pp.

Este libro de Bernardo Carrizo es el fruto de la metamorfosis de su tesis de maestría, defendida en la Universidad Nacional del Litoral en 2012 y que en 2014 fuera distinguida como la mejor tesis del área de Ciencias Humanas elaborada en universidades nacionales con sede en la provincia, en el marco del programa de Fortalecimiento del sistema de investigación y desarrollo impulsado por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe. De acuerdo a lo planteado por el historiador, los años que transcurrieron desde aquel momento hasta la efectiva publicación de la obra implicaron un proceso de maduración intelectual que posibilitó poner en diálogo el escrito inicial con nuevas producciones historiográficas gestándose así nuevos matices y reflexiones.

El autor se propuso indagar sobre el radicalismo en un espacio subnacional, la provincia de Santa Fe, en un marco temporal que abarca desde 1910 hasta 1916, aproximadamente. El abordaje del objeto desde una variación de las escalas de análisis (local, provincial, regional y nacional) le permitió captar particularidades en ciertos fenómenos que desde una perspectiva nacional —cuasisinónimo de bonaerense— habían adquirido un cariz homogéneo. Desde esta óptica, la experiencia de la temprana democracia electoral santafesina estuvo signada por la yuxtaposición de novedosos instrumentos prescriptivos y prácticas cimentadas en un mundo conservador que se mostraban resistentes. Al poner el foco en la Unión Cívica Radical de Santa Fe (UCRSF), nos posibilita adentrarnos en el vínculo nación-provincia en clave electoral y en la relación entre dos organizaciones partidarias que se encontraban, en principio, comprimidas bajo un mismo sello.

El concepto de cultura política, teniendo en cuenta la delimitación efectuada por Serge Berstein, actúa como un eje vertebrador de la obra, constituyendo una lente para el análisis de los complejos comportamientos humanos y la dinámica de actores instituciones. En los años abordados por Carrizo, cristalizó una cultura política que incluyó una serie de prácticas que tuvo como actor clave a los notables, en tanto principales dirigentes, con una manera particular de hacer y pensar la política que no permaneció ajena a ciertas innovaciones producto del proceso de democratización. En este sentido, el historiador enriquece el análisis del período atendiendo a un complejo juego entre innovaciones y continuidades, detenerse en una escala de grises es quizás uno de sus mayores aportes puesto que viabiliza una lectura compleja de la vida política.

Carrizo afirma que, si hay algo que distingue al distrito santafesino del concierto nacional, en el período 1910-1916, fue el protagonismo que adquirió la UCRSF. En 1912, el partido alcanzó la gobernación provincial con la fórmula Menchaca-Caballero, previa autorización para participar en las elecciones por parte de la Convención de la Unión Cívica Radical (UCR). No obstante, las disputas intestinas y el conflicto de la UCRSF con la UCR, darán lugar a una situación en la que la mayoría en el colegio electoral para la designación del Ejecutivo en 1916 pareció peligrar hasta último momento, puesto que diecinueve electores santafesinos estaban alineados a la UCRSF, eran los radicales disidentes de Santa Fe, y no existió un compromiso previo de acompañar a la fórmula Yrigoyen-Luna, que al final de cuentas se alzó con el triunfo gracias al acompañamiento de aquellos.

En el análisis de la experiencia santafesina, se detiene en detalle en las condiciones que convirtieron a la disidencia, en tanto situación que gestó una dinámica facciosa en la forma de hacer política, en una característica intrínseca del radicalismo. Para ello explora, durante la gestión de Menchaca y Caballero, al interior de la UCRSF y hacia el exterior. También, se detiene en los vínculos que tejió la UCRSF con la UCR en el pasaje de partido de oposición –oposición signada por la violencia revolucionaria– a partido de gobierno. Para el historiador, ese pasado revolucionario se desarrolló al calor de una lectura particular del adversario —partidario o extrapartidario—; lectura que le negaba legitimidad a dichos actores.

Concretamente, el libro se organiza en cuatro capítulos que, en un juego entre diacronía y sincronía, nos posibilita adentrarnos en las particularidades de la vida política santafesina en un período que, corriéndose de cierta tendencia habitual a situarse en 1912, se inicia en 1910 y se cierra en 1916. No obstante, por momentos las fronteras se tornan porosas puesto que para la comprensión de determinados fenómenos propios del campo político el historiador se retrotrae a fines del siglo XIX y comienzos del XX.

En el primer capítulo, titulado «La red interpartidaria en la Santa Fe del Centenario», analiza la dinámica electoral de la red interpartidaria santafesina y el breve gobierno de Ignacio Crespo que tuvo como lema de gestión la reparación en consonancia con lo que se propuso el gobierno nacional ante la crisis de legitimidad que azotaba a la república oligárquica. La intervención federal, producto de conflictos entre notables, puso fin a la experiencia gubernamental. En el segundo capítulo, «Las nuevas prescripciones y el triunfo de la UCRSF», aborda las estrategias desarrolladas por la UCRSF para obtener resultados favorables en la batalla electoral que, en marzo de 1912, libró con organizaciones políticas provenientes del mundo conservador, el Partido Constitucional y la Coalición, y la Liga del Sur (LS). El resultado electoral fue positivo consagrándose la fórmula Menchaca-Caballero. Con el triunfo, para UCRSF concluyó una etapa signada por la abstención y las experiencias revolucionarias. En el tercer capítulo, «El calidoscopio radical», explora la lógica que organizó la vida partidaria del radicalismo provincial durante la gestión del gobernador Menchaca y la lucha facciosa que anidaba al interior del partido, tornando perceptibles los conflictos entre la UCRSF y la UCR. Finalmente, en el cuarto capítulo, «Argumentos y proyectos en la legislatura», se detiene en el escenario legislativo centrando la mirada en tres proyectos, que posibilitan poner en el tapete los diferentes argumentos y posicionamientos en relación con los temas que orientaron, al ritmo de las disputas electorales, las propuestas de la UCRSF y de los demás integrantes de la red interpartidaria santafesina. Las conclusiones a las que arriba son esbozadas en un epílogo, en el que se destacan una serie de interrogantes que nos permiten reflexionar sobre el impacto de la primera experiencia gubernamental del radicalismo santafesino en las culturas políticas. Este último aspecto tiene directa influencia sobre otra de las preocupaciones que anima al texto: la historia de la vida democrática en la sociedad argentina.

Resulta destacable el riguroso trabajo con múltiples fuentes: prensa, publicaciones periódicas, diarios de sesiones de la legislatura de Santa Fe y, como componente más novedoso, el fondo documental del jurisconsulto e historiador Manuel María Cervera, actor relevante de la vida política santafesina durante la última década del siglo XIX.

El libro viene a llenar una vacante en la historia santafesina, sin perder de vista el imprescindible diálogo con la nacional, a la vez que abre un abanico de cuestiones que ameritan una mayor profundización, qué sucedió con los partidos conservadores, cómo se reorganizaron al calor de los cambios, qué lugar ocupó la ls en tanto oposición con una intensa actividad parlamentaria. El historiador brinda algunas pistas al respecto, pero un análisis detallado puede contribuir aún más a comprender la complejidad de la vida política santafesina durante estos años.♦



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R