Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Rossana Campodónico (2020) Entre la política y el discurso: Uruguay turístico (1960-1986)
Claves. Revista de Historia, vol.. 6, núm. 11, 2020
Universidad de la República

Bibliográficas

Claves. Revista de Historia
Universidad de la República, Uruguay
ISSN-e: 2393-6584
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 11, 2020


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Campodónico Rossana. Entre la política y el discurso: Uruguay turístico (1960-1986). 2020. Montevideo. CSIC, Universidad de la República. 117pp.. 978-9974-0-1747-4

El libro de Rossana Campodónico Entre la política y el discurso: Uruguay turístico (1960-1986) es una adaptación de su tesis de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo defendida en el 2017 en la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Campodónico es una de las principales especialistas de la historia del turismo en el Uruguay y la aparición de esta obra viene a sumarse a su larga lista de publicaciones sobre la temática. En un campo de estudio que se encuentra en construcción y atravesando un crecimiento acelerado desde los últimos años, este es sin dudas un aporte por demás significativo.

En el libro se estudia la evolución del turismo en Uruguay entre 1960 y 1986 mediante el abordaje de dos aspectos: por un lado, la política turística del país expresada mediante documentos gubernamentales y privados; y por el otro, la promoción publicitaria de atractivos y modalidades turísticas.

El contexto de crisis política, económica y social que se vivió entre 1960 y 1986 no impidió que el turismo fuera una actividad pensada y planificada. El período se caracteriza por los inicios de la planificación mediante la labor llevada a cabo por la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) en la década del sesenta; y por la presencia de diferentes asesoramientos o consultorías internacionales que habrían sido determinantes en las posteriores definiciones de política turística en el país. Los antecedentes presentados por la autora dan cuenta de que los estudios sobre la evolución del turismo en este período histórico son aún insuficientes.

El capítulo 4, Los inicios de la planificación en Uruguay, analiza la labor de la CIDE y el desarrollo de las consultorías internacionales. La autora considera el plan elaborado por la CIDE para el período 1965-1974 como el primer ejemplo de planificación en el país y como tal, incidirá en la implementación de posteriores decisiones políticas o planes económicos. Dicho plan, incluía un capítulo referido al turismo que planteaba una serie de zonas prioritarias para impulsar su desarrollo. El capítulo presenta además las siete consultorías internacionales realizadas entre 1971 y 1978. La autora hace un recorrido por el diagnóstico y las recomendaciones de cada una de estas consultorías en cuanto al desarrollo turístico. El capítulo se cierra con una tabla en la que se presenta una síntesis de las recomendaciones hechas por cada una de las asesorías en relación con los siguientes temas: meta, estudios integrados, política cambiaria, estacionalidad, identificación de zonas prioritarias, fortalecimiento del sector público, fortalecimiento del sector privado, líneas de créditos, capacitación técnica y nuevas atracciones/productos. Independientemente de las diferencias entre ellas, todas coinciden en la necesidad de realizar estudios integrados y buscar alternativas para mitigar las consecuencias de la estacionalidad. La principal estrategia para lograr esto era la definición de zonas prioritarias para el desarrollo.

El capítulo 5, El marco institucional y los cambios ocurridos, se concentra en los organismos rectores del turismo en la órbita estatal. Identifica las diferentes dependencias de todo el período de estudio y sus atribuciones. Además de una descripción de las diferentes comisiones y direcciones, se centra especialmente en la aprobación de la ley de turismo en 1974, primera ley específica que reguló la actividad. El capítulo se cierra con la creación del Ministerio de Turismo en 1986, sus competencias y las dificultades presupuestales atravesadas en un comienzo.

En el siguiente capítulo, titulado Los planes de desarrollo económico, se estudia la planificación turística en el Uruguay comenzando con el plan de la CIDE para el período 1965-1974. Se incluyen los aspectos vinculados al diagnóstico, las propuestas y el rol que debía asumir el Estado para un mejor desarrollo de esta actividad. En la década del setenta, con el predominio de las concepciones neoliberales del desarrollo, predominarían las estrategias de mayor apertura comercial, financiera y de reducción del papel del Estado. Para el Plan Nacional de Desarrollo (1973-1977), cuyo diagnóstico del sector era muy similar al de la CIDE, el foco debía estar puesto en apoyar con créditos y otros estímulos al sector privado para obtener una oferta competitiva en calidad y precio. Luego se detallan las propuestas de los «cónclaves gubernamentales» en materia turística y del segundo Plan Nacional de Desarrollo (1977-1982), el que colocó al turismo como un sector primordial para el desarrollo del país. El capítulo se cierra con una tabla comparativa de los tres planes nacionales del período. La autora establece que el diagnóstico y las propuestas de la CIDE fueron una matriz intelectual para los planes posteriores. Para estos, la necesidad de identificar áreas prioritarias y el foco en la política turística estaba en: la promoción, la política tributaria, la política crediticia y la capacitación.

En el último capítulo, Folletos y prensa, se aborda la propaganda turística. La autora realiza una selección de los que considera más significativos para el tema abordado. A través del Almanaque del Banco de Seguros del Estado, se analizan los seguros para viajes y publicaciones sobre las grandes obras de infraestructura realizadas en la época. Dentro de los avisos y folletos oficiales se detallan los de la Comisión Nacional de Turismo y de la Dirección Nacional de Turismo (CNdT), y la descripción se complementa con la presentación de imágenes de estas publicidades. Sobre el diario El Día se detalla su estrategia de poner en conocimiento de los lectores los destinos turísticos del país con el propósito de promover el turismo interno. Del semanario Marcha se destacan los artículos que daban cuenta de la necesidad de planificación y de una definición de política turística, junto con las críticas por la ineficiencia de la CNdT. El diario El Popular destaca entre todos los estudios por un rasgo peculiar: el turismo tenía un espacio propio. El foco estaba puesto en las condiciones de vida y laborales de los trabajadores en la construcción de obras significativas de Punta del Este en la década del sesenta y otros aspectos sindicales de trabajadores vinculados al sector. Por último, sobre la revista Mundo Uruguayo se señala su contribución a la construcción del imaginario uruguayo vinculado al turismo, se destacan las publicidades y la sección de Cartas de Lectores, las que solían tener referencias a la actividad turística.

El libro se cierra con las reflexiones finales de la autora en las que retoma algunas de las principales conclusiones obtenidas en cada capítulo. Como ella señala, el período estudiado no solo es relevante en sí mismo, sino que además resulta clave para comprender el desarrollo del turismo en el Uruguay actual y algunos de los obstáculos en su desarrollo, que parecen ser de larga data. ♦



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R