Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Foro historias locales. La historia de Maldonado y su región
Claves. Revista de Historia, vol. 9, núm. 16, pp. 1-9, 2023
Universidad de la República

Foros y Eventos

Claves. Revista de Historia
Universidad de la República, Uruguay
ISSN-e: 2393-6584
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 16, 2023


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Introducción

Es posible identificar seis momentos al analizar las producciones escritas que se han propuesto reconstruir las historias locales de Maldonado y su región desde el escenario local. Un primer momento, entre 1889 y 1921, se inicia con un abordaje cuantitativo del territorio,[1] prosiguiendo luego con textos producidos por inspectores de primaria,[2] en particular Julián O. Miranda.[3] [4]

El segundo momento se inicia con Maldonado en el siglo XVIII,[5] de Atilio Cassinelli,[6] el primero que cita fuentes documentales. Su trabajo fue premiado en un certamen municipal, quizá el primer intento por estimular la investigación histórica local. Fue publicado por la Revista Histórica del Museo Histórico Nacional, publicación que estimuló la realización y difusión de investigaciones locales. En ella Carlos Seijo publicó un trabajo sobre el pasado indígena,[7] más otro sobre la iglesia colonial de San Carlos en la Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología.[8] En esta se publicaron textos relacionados a la industria cerámica y las fortificaciones de Maldonado.[9] [10]

Entre 1929 y 1938 se publicaron varios textos referidos a Maldonado,[11] dos sobre el pasado carolino,[12] más un estudio de la arquitectura colonial fernandina.[13] Este período se cierra con la publicación de las investigaciones de Caillet-Bois, historiador argentino que cita profusa documentación, principalmente del Archivo General de la Nación de Argentina.[14]

La publicación del libro Maldonado y su región del historiador Carlos Seijo marcó un hito en la historiografía local, renovando la concepción temporal y espacial, con una mirada superadora de la historia fernandina por una visión plural, en clave de territorios interrelacionados. Un estudio interdisciplinario que releva importantes archivos e incluye una profusa bibliografía. Este pintor e ilustrador, fotógrafo, periodista, coleccionista, arqueólogo e historiador, escrutó el territorio con ojos nuevos, demostró un marcado interés científico por el pasado y resignificó el valor y la relación de Maldonado con su historia, procurando su conservación y recuperación.[15] En la actualidad un equipo del Instituto Uruguayo Argentino (IUA) trabaja en la reedición de este libro.[16]

Entre 1945 y 1957, coincidiendo con la conmemoración del proceso fundacional de Maldonado,[17] se publicaron relevantes aportes bibliográficos,[18] en especial de Francisco Mazzoni.[19] Este profesor y director del liceo de Maldonado introdujo la historia local en las aulas, renovó la visión del pasado fernandino y erigió un importante museo,[20] transformándose en un tenaz defensor del patrimonio local. Por entonces comienza a publicar Florencia Fajardo Terán, quien efectuó relevantes aportes al estudio del pasado, agregó cientificidad estudiando la historia local de manera documentada y profundizando el análisis regional.[21]

Un cuarto momento, entre 1965 y 1988, se inicia con Barreda Laos,[22] un historiador peruano que propone una periodización innovadora del pasado local. Mientras prosigue la fecunda producción bibliográfica de Fajardo,[23] se inicia la de otra historiadora clave: María Amelia Díaz de Guerra. Maestra, estudiante de la Facultad de Humanidades y docente de historia en secundaria, sus investigaciones renovaron temas y metodologías enriqueciendo la relación de Maldonado con su pasado,[24] erigiéndose en una referente ineludible. En el año 1968 aparece La Ballena de Papel,[25] una revista cultural que se editó hasta 1972,[26] que tuvo a Díaz de Guerra como una de sus protagonistas y marcó una nueva etapa en la historiografía local. Este período concluye con Historia de Maldonado de Díaz de Guerra, fundamental aporte bibliográfico en clave interdisciplinar y regional.

Un quinto momento, desde la década de los '90 hasta principios del año 2000, abarca una variada producción bibliográfica con nuevos asuntos de investigación.[27] Fernando Cairo inicia en ese período su producción bibliográfica, destacándose la aparición de la editorial Torre del Vigía.

Producciones recientes

Diversos han sido los asuntos de investigación abordados por autores locales, con variado rigor académico según los casos, cuya revisión parcial nos revela esa pluralidad. La historia reciente ―en particular la última dictadura en San Carlos y Maldonado―,[28] libros de fotografías,[29] reediciones o recopilaciones de autores locales,[30] el lenguaje en clave local,[31] la masonería y su llegada al territorio,[32] el patrimonio rural e industrial de Maldonado, son algunos de los nuevos tópicos.

También encontramos producciones sobre San Carlos y la región,[33] la historia de Punta del Este y su consolidación como balneario,[34] memorias de habitantes y personalidades del balneario puntaesteño,[35] [36] arte y artistas en Maldonado,[37] aportes a la historia de los partidos,[38] investigaciones con enfoque de género,[39] pesquisas sobre la historia de Maldonado en general,[40] historias de determinados territorios en particular,[41] abordaje de figuras históricas,[42] la novela histórica,[43] más recientes investigaciones sobre la esclavitud en Maldonado,[44] entre otros. Muchas de estas publicaciones han abordado tópicos inéditos, inexplorados o analizados de forma tangencial, lo que supone un avance en el conocimiento de nuestras historias locales. Integrar esas investigaciones, sistematizarlas, difundirlas y ponerlas en manos del mayor número, poner en diálogo a esos investigadores y fortalecer un trabajo en red y colaborativo, son acciones imprescindibles.

La investigación sobre construcciones subterráneas de Maldonado,[45] se ha constituido en un relevante aporte al conocimiento de un polémico tópico en que memoria e historia confrontan. También desde la sociedad civil parten acciones tendientes a promover y difundir investigaciones sobre historia local. Se destaca la reciente creación del Instituto María Díaz de Guerra.

En los últimos años se advierten esfuerzos en la educación formal tendientes a profundizar el vínculo entre las aulas y la historiografía local, promoviendo y desarrollando habilidades de investigación en las generaciones jóvenes vinculadas a las historias locales.[46] Se aprecian innovaciones en esa dirección que incorporan a la investigación la producción audiovisual y la valorización patrimonial de sitios claves de las ciudades.[47]

Se verifica un resurgimiento del interés por las historias locales en los medios digitales. Al igual que en otros sitios han surgido, en particular en la red social Facebook, grupos que se han constituido en verdaderos repositorios de memorias y fuentes primarias, en particular fotografías y documentos.[48] Otra iniciativa relevante ha sido promovida por el mencionado IUA, creando en 2015 un Banco de Historias Locales virtual. Documentos, fotografías, audiovisuales y otros, muchos aportados directamente por familias de la zona, se encuentran allí publicados, es un repositorio de memorias que ha crecido considerablemente en pocos años.[49]

Algunos desafíos

En el primer número de La Ballena de Papel (01/06/1968) se indicaba que era su propósito la difusión cultural y social de lo que acontecía en Maldonado, procurando el contacto con otras localidades del «interior», luchando contra «innumerables obstáculos» en especial «el aislamiento», con énfasis en los «aspectos diferentes de nuestro pasado que permanecen a la espera de un toque de atención». Se proponía «contribuir a la difusión de valores del interior del país», ayudando «a la interpretación de la realidad nacional». Toda una declaración sobre el estado de situación y los desafíos de aquellos años. Los diversos territorios de Maldonado, ahora escrutados por los historiadores y las voces que de ellos surgían, los esfuerzos por apartarse de una interpretación excesivamente montevideana, las inéditas transformaciones que acontecían en el territorio debido al despegue de Punta del Este como balneario internacional o la propia realidad histórica (el grueso de las producciones bibliográficas de los autores mencionados se ubican desde la década de 1940 en adelante) son algunos factores que debemos tener presente, pues condicionaron aquella producción.

En la actualidad persisten esos desafíos. En primer lugar, la propia construcción histórica de un país unitario y fuertemente centrado en Montevideo. Aún se emplea la categoría «interior» para referir a todo aquello que no es Montevideo, sin advertir la heterogeneidad de esos territorios. Lo que denominamos historia nacional muchas veces es historia montevideana con pretensiones de abarcar a todo el país. El desconocimiento de la heterogeneidad territorial vale también para Maldonado y su región, pues en general se difunden historias centradas en sus principales ciudades (Punta del Este, Maldonado, San Carlos), pero no en otras localidades del departamento ni en su medio rural. Contribuye al desconocimiento señalado la falta de difusión y apoyo a las producciones procedentes de los diferentes territorios de Maldonado y la desconexión existente entre ellas. Ver a Maldonado y su región sigue siendo un desafío. Incluso al pensar la ciudad es necesario reparar en su heterogeneidad en clave barrial, de clases sociales, origen étnico, género, etc.

Los investigadores actuales debemos desplazarnos a Montevideo para acceder a los archivos, consultar prensa periódica, entrevistar a informantes calificados, tomar cursos, etc. Esa fuerte concentración del acervo cultural supone un desincentivo, si bien en los últimos años se aprecian esfuerzos para digitalizar y poner a disposición en internet publicaciones periódicas o libros de autores,[50] aún queda mucho por hacer. En relación con los archivos, supuso un paso relevante la creación y puesta en funcionamiento del Centro de Documentación Histórica de Maldonado, localizado en la capital departamental, bajo el impulso de Díaz de Guerra. Sin embargo, ese espacio debe continuar consolidándose y creciendo, incluso en clave territorial.

El ejercicio de investigar y producir sobre el escenario local es parte de un proceso de búsqueda de identidad y en ocasiones es concebido como una lucha ante la «amenaza» de fuerzas externas que la asedian. La visión histórica excesivamente montevideana o los procesos de aculturación impuestos por fuerzas globales, determinan en ocasiones una profunda reacción localista cerrada a la mirada de esos escenarios globales o nacionales.

Debe considerarse también que la tarea a la que referimos requiere la acción de instituciones terciarias del medio contribuyendo a la producción de nuevo conocimiento y la profesionalización. Maldonado, donde era bajo el porcentaje de población con formación terciaria, ha logrado una paulatina reversión de esa realidad desde la segunda mitad de los años noventa.[51]

Otro escollo constituye la falta de apoyos económicos e institucionales para acometer la tarea de investigar y publicar. Los costos que insume desplazarse a Montevideo o que deben afrontarse para publicar un trabajo de investigación, son muchas veces obstáculos insuperables. Han efectuado una contribución trascendente para superar esa realidad los Fondos Concursables para la Cultura (Ministerio de Educación y Cultura), al igual que en su momento los fondos ProCultura o el actual Fondo de Incentivo Cultural de la Intendencia de Maldonado. ◊

Notas

[1] Devincenzi, Elías Lucas, «Ligeros apuntes sobre el departamento de Maldonado», Periódico bi-semanal «El Conciliador», 115-127, 12 de mayo al 23 de junio de 1889. El texto fue publicado también en Montevideo (Imprenta Elzeveriana de La Tribuna Popular)
[2] Varios maestros de primaria que ejercieron en el plano local figuran como colaboradores en el célebre diccionario geográfico de Araujo (1900) para los asuntos referidos a Maldonado.
[3] Miranda, Julián, Maldonado á través de la historia. Barreiro y Ramos. Montevideo, 1912; «Maldonado antiguo. Recuerdos históricos», Revista Histórica, 17 (VI), 1913.
[4] En este período aparecen artículos que refieren a Maldonado y evocan hechos históricos puntuales. Destaca en este sentido un artículo de Américo Pintos Márquez publicado por el Diario del Plata en 1920 y que adquiere formato de libro hacia 1921. En este período se publica el álbum fotográfico de Jesús Cubela (Playas Uruguayas, n.º 1, «Punta del Este. Punta Ballena. Maldonado», 1920) un notable testimonio fotográfico de Punta del Este. Entre 1905 y 1925 encontramos diversas publicaciones del empresario Piria referentes a la ciudad balnearia de su creación, como Piriápolis pintoresco de colosal porvenir, 1913.
[5] Cassinelli, Atilio, «Maldonado en el siglo XVIII», Revista Histórica, 32, tomo XI, 1923.
[6] Atilio Cassinelli: maestro e inspector, presumiblemente rochense. Fue director de la Escuela Ramírez y delegado del Museo Histórico Nacional en Maldonado. Efectuó una importante donación de documentos y una colección arqueológica al Museo Histórico Nacional en el año 1924.
[7] Seijo, Carlos, «De Prehistoria. El este marítimo. Etnografía indígena», Revista Histórica, 33, 1923.
[8] Seijo, Carlos, Apuntes sobre San Carlos y su iglesia colonial, Montevideo, Imp. «El Siglo Ilustrado», 1929
[9] Mazzoni, Francisco, «La industria de la cerámica en Maldonado», Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología, tomo I, 1927.
[10] Arredondo, Horacio, «Maldonado y sus fortificaciones», Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología, tomo III, 1929.
[11] Ernesto Villegas Suárez, El Bosque de Lussich, Montevideo, S/E, 1929; Pintos Márquez, Américo, Maldonado. La región de los lobos marinos, famosa por sus mármoles, por sus bosques y por sus magníficas playas, Montevideo, Tip. Lit. Olivera y Fernández, 1930; Seijo, Carlos, La guardia de San Antonio, Montevideo, Imp. «El Siglo Ilustrado», 1931; Martínez Moreno, Homero, Once meses en el este, Durazno, Talleres Gráficos «El Progreso», 1933; Abad, Plácido, «Caída del Reducto de Punta de Este. Episodio glorioso y olvidado de 1827», La Mañana, 3 abril de 1933.
[12] Seijo, Carlos, Carolinos ilustres, patriotas y beneméritos, Montevideo, Imp. «El Siglo Ilustrado», 1936.
[13] Giuria, Juan, «Arquitectura colonial», Revista Nacional, 10, 1938
[14] Caillet-Bois, Ricardo, «Apuntes para la Historia de Maldonado», Revista Histórica, tomo XIII, 1942.
[15] Hacia 1925 hace efectiva una importante donación al Museo Histórico Nacional con piezas procedentes en su amplia mayoría de Maldonado.
[16] Se trata de una nueva contribución editorial de este colegio puntaesteño a la historia local. El autor de este artículo integra el Consejo Editorial que está trabajando en esa reedición.
[17] Proceso fundacional que ubicamos entre 1755 y 1757
[18] Capurro, Fernando, San Fernando de Maldonado, Montevideo, A. Monteverde y Cía., 1947; Pérez Ubici, Heraclio, Apuntes para un bosquejo histórico de San Carlos, San Carlos, Imp. Arias, 1952; Pérez Montero, Carlos, «San Fernando de Maldonado. Antecedentes sobre la fecha de su fundación», Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, 1955; Cassinelli, Atilio, La fundación de Maldonado, Montevideo, Imprenta Nacional, 1957; Chiossi Savoia, Alfredo, Del pasado fernandino, Montevideo, Imprenta «Artigraf», 1957; Brena, Avelino, Frente al Bicentenario de Maldonado, Maldonado, Talleres Gráficos Impresora Punta del Este, 1957.
[19] Mazzoni, Francisco, Senda y retorno de Maldonado, Montevideo, Talleres Gráficos Lena y Cia., 1947.
[20] Nos referimos al Museo Regional R. Francisco Mazzoni, ubicado en la calle Ituzaingó 789 de Maldonado.
[21] En esta primera etapa de la producción bibliográfica de Fajardo destacan las historias de San Carlos, Rocha y Minas: Historia de la ciudad de San Carlos: orígenes y primeros tiempos (1953), En el bicentenario de San Fernando de Maldonado(1955), Historia de la ciudad de Rocha (1955), Banda Oriental del Río de la Plata: un español ilustre y una ciudad señera (1962), Historia de la ciudad de Minas (1963).
[22] Barreda Laos, Felipe, Punta del Este. Historia, vida, destino, Buenos Aires, Imprenta Crisol, 1965.
[23] La referida autora publica: Influencia de Azara en Artigas (1967), Maldonado en la historia (1967), El señero cuartel de Maldonado (1972), El ingreso de Artigas a la historia (1972), Pérez del Puerto (1977), La gravitante región de Maldonado (1977), Los modestos orígenes de la Vernácula Ciudad de Maldonado (1982).
[24] María Díaz de Guerra publica inicialmente artículos en periódicos locales (La Democracia, Punta del Este), folletos y con posterioridad una vasta bibliografía: Diccionario biográfico de la ciudad de Maldonado (1755-1900) (1974), (1983) Documentación relativa a esclavos en el departamento de Maldonado: siglos XVIII y XIX (1983), Historia del periodismo en Maldonado (1873-1973) (1984), Historia de Maldonado (1988).
[25] La Ballena de Papel, Publicación mensual, 1, junio de 1968.
[26] Al momento de escribir estas líneas la histórica revista ha sido reeditada.
[27] Martínez Cherro, Luis, Por los tiempos de Francisco Piria, Montevideo, Monte Sexto, 1990; Díaz de Guerra, María A y Chabot, Carlos Eduardo, Historia de la atención de la salud en Maldonado: (1755-1991), Maldonado, Asistencial Médica Departamental de Maldonado, 1992, El Centro Paz y Unión de Maldonado entre dos siglos. 1884-1984, Maldonado, Industrias Gráficas Asociadas, 1994; Cairo Sola, Fernando, Sucedió en Punta del Este…: La Batalla del Río de la Plata y otros aportes para la historia del balneario, Maldonado, Intendencia de Maldonado, 1994; Caetano, Gerardo, et. al., Historias locales del Uruguay: San Carlos, Montevideo, Claeh, 1996; Fajardo, Florencia, Crónicas del Maldonado antiguo, Montevideo, Torre del Vigía, 2002; Díaz de Guerra, María A., La Real Compañía Marítima: explotación de ballenas en la isla Gorriti y faena de lobos en la isla de Lobos: años 1789-1805, Montevideo, El Galeón, 2003, Las ocho manzanas. Alrededor de la plaza de la ciudad de Maldonado, Montevideo, UPE, 2005; Delgado, Daniel, Canarios en la región de Maldonado, Montevideo, Torre del Vigía, 2005; Cairo Sola, Fernando, Punta del Este: más de 100 veranos, Montevideo, Torre del Vigía, Liga de Fomento de Punta del Este, 2007.
[28] Reyes, Noguez, Andrés, San Carlos bajo la dictadura (1973-1985), Montevideo, Trilce, 2013, Maldonado en Dictadura: aportes a la construcción de la memoria colectiva, Montevideo, Intendencia de Maldonado, 2013; Castro, Felipe, «El libro del padre Astigarraga. Desde una pequeña ciudad del Uruguay, un ejemplo de anticomunismo a comienzos de la década de 1970», Revista Historia y Docencia, 11 (11), 2022.
[29] Varese, José Antonio y Ballester, Arturo, Costa de Maldonado, Buenos Aires, Granica, 2005; Martínez, Carlos Eduardo y Mancebo Decaux, Hugo, Fotógrafo de las olas de Punta del Este. Jesús Cubela 1863-1925: biografía-catálogo de postales, Montevideo, Linardi y Risso, 2018; Gutiérrez, Fernando y Gutiérrez, Martín, Punta del Este, paraíso natural, S/L, Detrás del Lente, Gráfica Mosca, 2018.
[30] Martínez Rovira, Eduardo, Entre el olvido y la memoria: apuntes del campo de Rocha, Lavalleja y Maldonado, AMDG, Montevideo, 2005; Díaz de Guerra, María A., Historia de Maldonado, tomos I y II, Montevideo, Ediciones De Viana, 2011; Pérez Ubici, Heraclio y Pérez Noguez, Eduardo (recop.), Apuntes para la historia del Municipio de San Carlos y otros escritos, S/L, Fondos ProCultura, 2011; Fajardo Terán, Florencia, Artigas y Maldonado, Maldonado, Intendencia de Maldonado, 2015; Lladó, Adela, Escritos para una historia de Maldonado y apuntes literarios del profesor Alfredo Chiossi Savoia, Maldonado, Intendencia de Maldonado, 2015; Cairo, Fernando, Retrospectiva: crónicas de Maldonado, S/L, S/E, 2020.
[31] Pereira, Martha, San Carlos: memoria de una lengua hablada, S/E, Montevideo, 2012.
[32] Olascuaga Bachino, Federico, La masonería en el este. Una historia por contar, Montevideo, Fin de Siglo, 2018.
[33] Olascuaga Bachino, Federico, Molino Lavagna. 130 años de historia, Montevideo, Fin de Siglo, 2015; Lischinsky, Susana y Sivack, Marcelo, El otro Maldonado: rastros de la agroindustria en nuestra identidad, S/L, Mares del Sur, 2018.
[34] Cairo, Fernando, Punta del Este: más de 100 veranos, Torre del Vigía, Maldonado, 2007; Trochón, Yvette, Punta del Este, edén oriental, Montevideo, Fin de Siglo, 2017.
[35] Miniserie Bajo la arena emitida por Canal 5, Área de Estudios Turísticos del Centro Universitario Regional Este (CURE) de la Universidad de la República (Udelar), Incógnita Multimedia.
[36] Risso, Juan Ignacio, Historia de Punta del Este: desde el descubrimiento de América hasta el siglo XXI. Ed Sudamericana, S/L, 2007; Clavijo, Yolanda, Punta del Este y yo, Montevideo, S/E, 2017; Nuñez Borchi, Luciana, Memorias con olor a mar. Lo que el Tata me contó, París, S/E, 2017; Florencia Sader (2019) Mi vida en Punta. Memoria de Luis Sader, S/L, S/E, 2019.
[37] Delgado, Daniel, El paisaje de Maldonado en el arte, Torre del Vigía, Montevideo 2022; Cano, Virginia, Salvo, Andrea, et. al., «Lausana en Maldonado: Esquinas y Artistas. Un fragmento en la historia de los retratos de Manuel Vicente Lima», Revista Historia y Docencia, 11, 2022.
[38] Rapetti Tizze, Andrés, Forjadores de una utopía: Aportes para una historia del Partido Socialista desde Maldonado, Montevideo, Torre del Vigía, 2013.
[39] Cairo, Fernando y De León, Andrés, Ciudadanas: mujeres que dejaron su huella en Maldonado, Montevideo, Torre del Vigía, 2019.
[40] Belloso, María Fernanda, Las fortificaciones de la bahía de Maldonado. Estudio sobre el sistema colonial defensivo de la Bahía, S/L, Tradinco S.A., 2009; De la Fuente, Reynaldo Jesús, El legado: Antonio Jesús de la Fuente y Maldonado en la Revolución Oriental, Montevideo, Artemisa, 2011, Cinco postas en el siglo, S/L, IUA ediciones, S/A; Klein, Fernando, Maldonado en el tiempo, Montevideo, Ediciones «B», 2015; Salaberry, Marcos, Maldonado, nombres con historias. Diccionario de toponimia, Maldonado, S/E, 2017; Abella, Gonzalo, et. al., A 500 años del descubrimiento del Río de la Plata: Encuentro de culturas en la Banda Oriental, Maldonado, Intendencia de Maldonado, 2017.
[41] De Estrada, Marcos, Villa de San Carlos: Pedro Cevallos, portugueses y "patagónicos", Montevideo, Ediciones de la Plaza, 2007; Marrero, Enrique José y Cruz, Heber, Entre el olvido y la historia: "apuntes para una historia de Pan de Azúcar hasta el 1900, Pan de Azúcar, S/E, 2011; Martinez, Rufino, Al encuentro de su última misión, Maldonado, Fondo de Incentivo Editorial, 2019; Bazerque, Gustavo, Pueblo Edén:100 años de historia e historias, Maldonado, Intendencia de Maldonado, 2017; Martinez, Rufino, Al encuentro de su última misión, Maldonado, Fondo de Incentivo Editorial, 2019; Toledo Perlas, Darío, Canteras de Burgueño - Nueva Carrara - Una historia que merece ser contada, Pan de Azúcar, Imp. Martínez Geymonat, 2021.
[42] Ackermann, Juan, Piria. El emprendedor del futuro, Montevideo, Ediciones «B», 2017; Varese, Juan Antonio, De náufrago a pionero: la vida de Henry W. Burnett en Maldonado, Montevideo, Planeta, 2019; Scasso, Mario, El Coronel Ventura Alegre. Modelo del militar revolucionario total decimonónico. Americano, oriental y fernandino, S/L, S/E, 2021.
[43] Dutra, Ricardo (2016) Si muero yo, ¡que viva España!, Montevideo, Planeta, 2016.
[44] De León Montañés, Marcelo, Los más infelices: esclavos y esclavitud en Maldonado (1820-1836), Maldonado, Fondo de Incentivo Cultural, 2022.
[45] Curbelo, Carmen, Por debajo de Maldonado. Resultados de la investigación realizada sobre construcciones subterráneas, Maldonado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Intendencia de Maldonado, 2015.
[46] En 2019 se inicia un proyecto interdisciplinario en el Liceo n°6 de Maldonado que tiene como propósito investigar sobre la vida de Joaquín Artigas. Las docentes Alba Flores, Ximena Graña junto a otros docentes y estudiantes efectuaron relevantes aportes, visibilizando la diversidad étnica.
[47] Los audiovisuales Guerra Fría en Punta del Este, La Batalla de Punta del Este, Molino Lavagna: 130 años de historia (publicados en YouTube), la colocación de códigos QR en la Plaza Gran Bretaña y la Azotea de Haedo o el proyecto de valorización patrimonial de los cementerios de Maldonado son ejemplos recientes de lo expresado. Actualmente se desarrolla junto a estudiantes de 6to año del IUA una investigación histórica referida a Julio María Sosa, dirigente político y deportivo de amplia trayectoria, históricamente ligado a Punta del Este y Maldonado. Se tiene el objetivo de visibilizar como patrimonio y recuperar la plazoleta Julio María Sosa de Punta del Este y el obelisco que recuerda su figura en Punta del Este.
[48] Grupo en defensa del Patrimonio de Maldonado, Recuerdos de Maldonado, Carolinos ilustres, Patriotas y Beneméritos, Inmortalicemos el Punta del Este en blanco y negro, Punta del Este archivo histórico, entre otros son algunos ejemplos del fenómeno señalado.
[49] Sitio web del Banco de Historias Locales, Instituto Uruguayo Argentino: http://www.bhl.org.uy
[50] Destacan particularmente el proyecto Anáforas de la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar y la colección de publicaciones digitales de la Biblioteca Nacional.
[51] La creación del Cerp del Este, del Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Udelar y la presencia de universidades privadas han ido transformando esa carencia inicial.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R