PILAR GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIROZ: ARGENTINA HASTA LA MUERTE…
- 4 CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 (JULIO – DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
En los cuatro capítulos siguientes, González Bernaldo de Quirós, analiza las
prácticas de naturalización entre 1870 y el peronismo clásico (1948) en base a un original
y relevante análisis cuanti-cualitativo de expedientes judiciales correspondientes a los
Tribunales Federales de la Capital Federal. La lectura en general y en particular de cada
eslabón permite apreciar la concurrencia de metodologías novedosas, elecciones
estratégicas y eficaces resultados empíricos e interpretativos. Entre ellos, se destacan el
lenguaje estadístico, la materialidad, cronología, requisitos, perfiles y motivaciones de los
actores que concurren en los expedientes. La revisión o análisis permite apreciar que se
trata en su mayoría de varones casados, y empleados del sector público más que del
privado motivados tal vez por la temprana legislación de jubilados para funcionarios o
empleados nacionales. En cambio, las mujeres están menos representadas, aunque las
que solicitaron la nacionalidad lo hicieron en general en los años veinte, eran solteras y
maestras entre las que sobresale Lanteri quien, como se sabe, rompió el techo de cristal
al poder votar.
Pero el rastrillaje de las políticas de nacionalidad y las agencias de los actores por
obtenerla no constituye el único propósito de la autora, sino que su interés por la temática
también reposa en las razones estipuladas en la ley de 1869 que si bien establecía qué era
ser argentino, también consignaba que la nacionalidad podía perderse. Y es ese
interrogante el que guía la pesquisa a examinar los fallos de la Suprema Corte de la Nación
de los cuales extrae resultados esclarecedores de los perfiles y causales de la pérdida de
nacionalidad argentina. La fecha de inicio no es casual, 1931, al año siguiente del golpe
cívico-militar liderado por el general Uriburu. Alcorta había dicho que la nacionalidad
argentina no se perdía nunca en uno de sus debates, «Argentina hasta la muerte», como
versa el título del libro y fue popularizada por el folklorista Roberto Rimoldi Fraga hasta
los años setenta. Pero hay casos que demuestran lo contrario, es decir, Gonzalez de
Bernaldo de Quirós comprueba hechos, causales y cualidades sociales que incidían en la
pérdida o cancelación del derecho de nacionalidad. Se trataba sobre todo de creencias y
conductas reprochables por la cultura viril de policías, burócratas o jueces entre los que
figuraban sospechosos, extraños o personajes «disolventes» o enemigos de la nación,
como judíos y comunistas, que tendría larga vigencia en la cultura política argentina. ◊