BEATRIZ BRAGONI (EDITORA) (2025): LAS MUJERES DE LA REVOLUCIÓN
- 2 CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 (JULIO – DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
hispana, la revolución y la guerra de independencia ha sido menos permeable para
incorporar las diferencias de género en sus interpretaciones. Las mujeres de la
revolución, el libro editado por Beatriz Bragoni que reúne a 17 historiadoras, viene a
cubrir con sus 13 capítulos ―densos y diversificados― las múltiples experiencias
femeninas del «momento revolucionario» en el Río de la Plata. Las experiencias de
las mujeres se viven en una amplia geografía, el Alto Perú y los Andes, la Banda
Oriental, el Paraguay, Buenos Aires, Santiago del Estero, Tucumán, Brasil, Portugal
y Lisboa. Como ha sido señalado ya por otros autores el momento revolucionario
introdujo un giro en las relaciones interpersonales, en las jerarquías familiares y en
las prácticas sociales y políticas, pero los textos reunidos en este libro profundizan el
análisis a partir de interrogar una polifonía de documentos conservados en archivos
públicos y privados para leer a contrapelo los lenguajes producidos en su momento.
Los capítulos pueden dividirse entre aquellos que se centran en el estudio de
las mujeres de las clases populares y en los que privilegian a la elite letrada. Las
mujeres pertenecientes a las clases populares son encontradas por Judith Faberman,
Roxana Boixadós, Florencia Roulet, María Alejandra Fernández, Mariana Pérez,
Magdalena Candioti y Marisa Davio. Mujeres criollas, indias, negras. Todas las
autoras que he mencionado trabajan alrededor de la idea de descentramiento,
refieren a sujetos que vagaban como fantasmas en los anaqueles de los archivos, y de
espacios. Algunos de ellos son muy importantes para pensar lo que se entiende por
trabajo. En un territorio trastocado por la revolución y la guerra, las mujeres de las
clases populares ―aunque no solo ellas― gestionaban la economía de las familias. El
trabajo por necesidad parece ser un dato que sirve para dar legitimidad a lo que
durante décadas se llamó «las labores de su sexo» y que continúa como argumento
en el siglo XX en las voces de las mujeres que trabajan. Esos capítulos nos permiten
reflexionar también sobre lo que se comprende por libertad ya que nos obligan a
pensar la esclavitud y la servidumbre, y lo que en la época significaba la palabra
derechos, algunos de ellos asociados con la idea misma de libertad y también con la
idea de reconocimiento y gratitud por los sacrificios hechos. Las voces de las mujeres
colocan en la mesa de debate la desprotección de las familias cuando los hombres
marchaban a la guerra, aunque muchas veces ellas los acompañaran.