CLAVES. REVISTA DE HISTORIA
VOL. 11, N.° 21 JULIO DICIEMBRE 2025
ISSN 2393-6584 - MONTEVIDEO, URUGUAY
Pp. 1 -4
Beatriz Bragoni (editora)
(2025)
Las mujeres de la revolución
Buenos Aires, Edhasa, 280 páginas.
Mirta Zaida Lobato
1
Universidad de Buenos Aires, Argentina
La historiografía sobre la participación de las mujeres en la vida económica,
social, política y cultural en los siglos XIX y XX en Argentina y América Latina se ha
expandido notablemente en las últimas décadas, aunque es cierto que algunos
períodos históricos y problemas han sido estudiados de manera más profunda que
otros. A pesar de que cuestiones importantes fueron repensadas para el siglo XX
(trabajo, clase, ciudadanía, esfera pública, cultura popular, consumo, emociones,
familia, derechos y participación política), para la primera mitad del siglo XIX las
reflexiones históricas son más fragmentarias y el análisis sobre los significados de la
construcción de un orden republicano, a partir de la crisis de la dominación colonial
1
Mirta Zaida Lobato es doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Fue profesora en
varias universidades en Argentina, Alemania, Chile y Uruguay. Es autora de numerosas publicaciones
en revistas, diarios y libros. Entre estos, de La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en
una comunidad obrera, Berisso (1904-1970) (Prometeo Libros, 2001); Historia de las trabajadoras
en la Argentina, 1869-1960 (Edhasa, 2007); La prensa obrera (Edhasa, 2009); Antología del
pensamiento crítico argentino contemporáneo (Clacso, 2015); Infancias argentinas, (Edhasa, 2019);
editora de Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX (Biblos,
2005) y, entre otras coautorías, publicó con Daniel James Paisajes del pasado. Relatos e imágenes
de una comunidad obrera (Edhasa, 2024).
BEATRIZ BRAGONI (EDITORA) (2025): LAS MUJERES DE LA REVOLUCIÓN
- 2 CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 (JULIO DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
hispana, la revolución y la guerra de independencia ha sido menos permeable para
incorporar las diferencias de género en sus interpretaciones. Las mujeres de la
revolución, el libro editado por Beatriz Bragoni que reúne a 17 historiadoras, viene a
cubrir con sus 13 capítulos ―densos y diversificados― las múltiples experiencias
femeninas del «momento revolucionario» en el Río de la Plata. Las experiencias de
las mujeres se viven en una amplia geografía, el Alto Perú y los Andes, la Banda
Oriental, el Paraguay, Buenos Aires, Santiago del Estero, Tucumán, Brasil, Portugal
y Lisboa. Como ha sido señalado ya por otros autores el momento revolucionario
introdujo un giro en las relaciones interpersonales, en las jerarquías familiares y en
las prácticas sociales y políticas, pero los textos reunidos en este libro profundizan el
análisis a partir de interrogar una polifonía de documentos conservados en archivos
públicos y privados para leer a contrapelo los lenguajes producidos en su momento.
Los capítulos pueden dividirse entre aquellos que se centran en el estudio de
las mujeres de las clases populares y en los que privilegian a la elite letrada. Las
mujeres pertenecientes a las clases populares son encontradas por Judith Faberman,
Roxana Boixadós, Florencia Roulet, María Alejandra Fernández, Mariana Pérez,
Magdalena Candioti y Marisa Davio. Mujeres criollas, indias, negras. Todas las
autoras que he mencionado trabajan alrededor de la idea de descentramiento,
refieren a sujetos que vagaban como fantasmas en los anaqueles de los archivos, y de
espacios. Algunos de ellos son muy importantes para pensar lo que se entiende por
trabajo. En un territorio trastocado por la revolución y la guerra, las mujeres de las
clases populares ―aunque no solo ellas― gestionaban la economía de las familias. El
trabajo por necesidad parece ser un dato que sirve para dar legitimidad a lo que
durante décadas se llamó «las labores de su sexo» y que continúa como argumento
en el siglo XX en las voces de las mujeres que trabajan. Esos capítulos nos permiten
reflexionar también sobre lo que se comprende por libertad ya que nos obligan a
pensar la esclavitud y la servidumbre, y lo que en la época significaba la palabra
derechos, algunos de ellos asociados con la idea misma de libertad y también con la
idea de reconocimiento y gratitud por los sacrificios hechos. Las voces de las mujeres
colocan en la mesa de debate la desprotección de las familias cuando los hombres
marchaban a la guerra, aunque muchas veces ellas los acompañaran.
MARÍA ZAIDA LOBATO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - 3 -
Estos capítulos son muy atractivos también porque a partir de la acción de
espigar los documentos todas las autoras buscan detrás de los sujetos colectivos
(campesinas, cacicas, siervas, esclavas, libertas) el nombre propio. El nombre
propio: Melchora Paz, María Maldonado, Dionisia Pérez, Ignacia Guentenao, Maria
Yanqueípi, María Josefa Roco, Viviana Casero, Margarita Murillo y María Remedios
del Valle, da cuenta de la relevancia de la nominación. El nombre sugiere
enfáticamente que la existencia de esa persona es verificable, es real, las podemos
imaginar a partir de sus discursos, aunque sean mediados. El tomar la palabra cruza
estos capítulos con aquellos otros donde las mujeres de la elite pueden ostentar su
nombre y el uso de la voz propia frente a los otros miembros de su clase y de las
autoridades. Noemi Goldman, María Victoria Baratta, Sara Mata, Barbara
Anamendi, Marcela Aguirrezabala, Beatriz Bragoni, Elsa Caula, Inés Cuadro y
Marcela Ternavasio analizan la experiencia de mujeres que ocupan claras posiciones
sociales por pertenecer a familias acomodadas económica o políticamente o a los
linajes dinásticos de las princesas transatlánticas. María Guadalupe Cuenca, Josefa
Facunda Esperatti, Juana María de Lara, Magdalena emes, Juana Pueyrredón,
Saturnina Otálora, Javiera Carrera, Ana María Cotapos, Mercedes Fontecilla,
Melchora Rodríguez y Carlota Joaquina de Borbón, María Isabel de Braganza y
Leopoldina de Habsburgo son las mujeres que hablan con voz propia o por sus
linajes.
Es muy interesante leer en cada uno de los capítulos sobre qué peticionaban
cada una de las mujeres, cómo lo hacían, los estados de ánimo, los lenguajes. Obliga
a preguntarnos sobre cuáles eran las ideas sobre el matrimonio, la sociedad conyugal
y los sentimientos amorosos y podemos avizorar sus emociones, deseos y
frustraciones.
Las mujeres de la revolución analiza las divisiones entre quienes apoyaban la
causa de los patriotas y quienes seguían sosteniendo a las autoridades españolas.
Alrededor de este tema hay una trama bastante colorida de situaciones desde los
cambios experimentados por las sociedades indígenas respecto al pasaje de la noción
de vasallaje al de hermandad, hasta las diferentes formas de denunciar a los
BEATRIZ BRAGONI (EDITORA) (2025): LAS MUJERES DE LA REVOLUCIÓN
- 4 CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 (JULIO DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
«enemigos del sistema del día» (adhesión y rechazo a la revolución). Variaciones
emocionales que se viven en el cuerpo, esfuerzos por mantener la unidad familiar a
pesar del exilio y del desarraigo.
Quienes hicieron este libro se enfrentaron al reto de escribir el pasado con
mujeres. Mujeres que en el fragor revolucionario hicieron oír sus voces, reclamaron
por sus hijas, por el reconocimiento de sus aportes a la causa patriótica, mantuvieron
los negocios familiares, cuidaron de toda la familia, incluidos los héroes
revolucionarios. Ahora están frente a otro desafío, discutir la idea de
complementariedad de subordinación, debatir las nociones de igualdad,
representación y espacios de actuación y reescribir la historia del momento
revolucionario de modo tal que las mujeres, su pasado y sus experiencias no queden
como un gueto intelectual para nosotras las historiadoras. ◊