TOMÁS SANSÓN CORBO: JUAN A. ODDONE Y LA HISTORIA…
- 2 CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 (JULIO – DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
Departamento de Historiología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (FHCE) de la Udelar, de la que acaba de retirarse.
En el marco de ese proyecto, Tomás Sansón jalonó su trayectoria
académica con la publicación de varios trabajos de creciente interés y
profundidad de análisis, que han renovado los estudios historiográficos
uruguayos. Entre sus principales contribuciones, cabe recordar: La construcción
de la nacionalidad oriental. Estudios de historiografía Colonial (Montevideo,
2006); El espacio historiográfico rioplatense y sus dinámicas (siglo XIX) (La
Plata, 2011); Despertar en Petrópolis. Andrés Lamas y la influencia de Brasil en
la Historia en los Estados de la Cuenca del Plata en el siglo XIX (Montevideo,
2015), y El adiós a los grandes maestros. Juan Pivel Devoto y la Historia en
América en las décadas definitorias (1930-1950) (Montevideo, 2019).
No es casualidad que ese fundamental trabajo que estudia la obra de Pivel
Devoto, máxima figura de la historiografía «tradicional», preceda al libro que nos
ocupa, destinado a analizar a uno de los principales representantes de la Nueva
Historia, que se desarrolló en el marco de fuertes enfrentamientos y tensiones
con la historiografía «tradicional».
El libro que nos ocupa constituye un aporte fundamental al conocimiento
de la renovación del campo historiográfico uruguayo, proceso del que Juan A.
Oddone fue un destacado protagonista, al igual que su esposa, la también
historiadora Blanca París. Aunque su título no lo indique expresamente, la obra
no solo analiza la formación y trayectoria académica de Oddone, sino que lo hace
en paralelo con el estudio de la construcción del campo historiográfico uruguayo,
ofreciendo asimismo un valioso aporte sobre el itinerario de Blanca París, y sobre
el rol que le cupo en la construcción de la Nueva Historia, así como en el éxito de
la carrera de su esposo.
El trabajo se organiza en cinco secciones. En la primera («Preceptiva
teórico-metodológica»), el autor presenta los fundamentos epistemológicos y
heurísticos, que sustentan el trabajo, señalando que se ha basado en los criterios
y marcos conceptuales aportados por Pierre Bourdieu, en especial en lo referente
a la organización de los campos intelectuales y, en particular, del campo