CLAVES. REVISTA DE HISTORIA
VOL. 11, N.° 21 JULIO DICIEMBRE 2025
ISSN 2393-6584 - MONTEVIDEO, URUGUAY
Pp. 1 -5
Tomás Sansón Corbo
(2025)
Juan A. Oddone y la
Historia.
Magisterio, exilio y legado
(1947-1985)
Durazno, Tierradentro Ediciones,
318 páginas.
Ana María Rodríguez Ayçaguer
1
Sistema Nacional de Investigadores,
Uruguay
DOI: https://doi.org/10.25032/crh.v11i21.2656
En marzo del presente año se publicó el libro de Tomás Sansón Corbo,
Juan A. Oddone y la Historia. Magisterio, exilio y legado (1947-1985). Su autor
―licenciado en Historia en la Universidad de la República (Udelar) y doctor en
Historia por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina― cierra con esta obra
el proyecto de investigación sobre la construcción y renovación del campo
historiográfico uruguayo, que llevó adelante durante tres décadas, en el
1
Ana María Rodríguez Ayçaguer es licenciada en Ciencias Históricas (Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación [FHCE], Universidad de la República [Udelar]).
Docente del Departamento de Historia del Uruguay (FHCE, Udelar) entre 1986 y 2017. Integra el
Sistema Nacional de Investigadores. Ha investigado extensamente sobre la historia de la política
exterior uruguaya en el siglo XX y elaborado ponencias, artículos y libros. También ha investigado
sobre las relaciones entre historia y fotografía, y publicado Fotografía, Estado y sentimiento
patriótico en el Uruguay de Terra. El registro fotográfico de la «Cruzada Cultural» de 1934
(Montevideo, CDF Ediciones, 2021). Su última publicación es Uruguay: entre las grandes
potencias y los grandes vecinos. Escritos sobre la historia de la política exterior uruguaya. 1900-
1945 (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2024).
TOMÁS SANSÓN CORBO: JUAN A. ODDONE Y LA HISTORIA
- 2 CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 (JULIO DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
Departamento de Historiología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (FHCE) de la Udelar, de la que acaba de retirarse.
En el marco de ese proyecto, Tomás Sansón jalonó su trayectoria
académica con la publicación de varios trabajos de creciente interés y
profundidad de análisis, que han renovado los estudios historiográficos
uruguayos. Entre sus principales contribuciones, cabe recordar: La construcción
de la nacionalidad oriental. Estudios de historiografía Colonial (Montevideo,
2006); El espacio historiográfico rioplatense y sus dinámicas (siglo XIX) (La
Plata, 2011); Despertar en Petrópolis. Andrés Lamas y la influencia de Brasil en
la Historia en los Estados de la Cuenca del Plata en el siglo XIX (Montevideo,
2015), y El adiós a los grandes maestros. Juan Pivel Devoto y la Historia en
América en las décadas definitorias (1930-1950) (Montevideo, 2019).
No es casualidad que ese fundamental trabajo que estudia la obra de Pivel
Devoto, máxima figura de la historiografía «tradicional», preceda al libro que nos
ocupa, destinado a analizar a uno de los principales representantes de la Nueva
Historia, que se desarrolló en el marco de fuertes enfrentamientos y tensiones
con la historiografía «tradicional».
El libro que nos ocupa constituye un aporte fundamental al conocimiento
de la renovación del campo historiográfico uruguayo, proceso del que Juan A.
Oddone fue un destacado protagonista, al igual que su esposa, la también
historiadora Blanca París. Aunque su título no lo indique expresamente, la obra
no solo analiza la formación y trayectoria académica de Oddone, sino que lo hace
en paralelo con el estudio de la construcción del campo historiográfico uruguayo,
ofreciendo asimismo un valioso aporte sobre el itinerario de Blanca París, y sobre
el rol que le cupo en la construcción de la Nueva Historia, así como en el éxito de
la carrera de su esposo.
El trabajo se organiza en cinco secciones. En la primera («Preceptiva
teórico-metodológica»), el autor presenta los fundamentos epistemológicos y
heurísticos, que sustentan el trabajo, señalando que se ha basado en los criterios
y marcos conceptuales aportados por Pierre Bourdieu, en especial en lo referente
a la organización de los campos intelectuales y, en particular, del campo
ANA MARÍA RODRÍGUEZ AYÇAGUER
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - 3 -
historiográfico. En referencia a las fuentes utilizadas, debe destacarse la amplitud
del relevamiento, realizado fundamentalmente ―aunque no exclusivamente― en
tres repositorios: los archivos personales de Juan A. Oddone y Blanca París,
custodiados en el Archivo General de la Universidad de la República; el archivo
del Instituto de Investigaciones Históricas de la FHCE, y el Archivo Central
Universitario (FHCE).
La segunda sección («La emergencia de la Nueva Historia») ofrece un
panorama general de las principales características de la renovación de la
disciplina. El autor señala el decisivo rol jugado en dicho proceso por dos
instituciones creadas en la década de 1940: la Facultad de Humanidades y
Ciencias (FCH, 1945) y el Instituto de Profesores Artigas (1949), cuyos primeros
egresados se incorporaron a la vida profesional y académica a partir de mediados
de la década de 1950. Comenzaba así un proceso en el que la titulación académica
se convirtió en un requisito de validación —tanto en la formación de profesores
de la enseñanza media como en la de investigadores— en la disputa interna en el
campo historiográfico uruguayo.
En las secciones siguientes, Sansón ingresa al meollo de su investigación.
En ellas estudia la trayectoria de Oddone y el desarrollo del campo historiográfico
uruguayo, ordenando la exposición en tres etapas, que caracteriza así:
«Formación del historiador y configuración del campo académico (1947-1957)»;
«Madurez intelectual y consolidación de la renovación historiográfica (1958-
1973)», y «Dictadura, exilio y ralentización de la historiografía uruguaya (1973-
1985)».
En la primera etapa, asistimos a la creación del Instituto de
Investigaciones Históricas de la FHC (1947) y a los primeros pasos de Oddone
como estudiante y luego egresado de la Licenciatura de Historia, así como a sus
inicios como investigador, tanto en el país como en el extranjero. También a la
renovación en la enseñanza de la disciplina, promovida por el historiador
argentino José Luis Romero, que llegaba a Uruguay como uno de los integrantes
del exilio antiperonista. Oddone colaboró con Romero en la fermental sección de
«Historia de la Cultura» que este creara en la FHC, y desarrolló un profundo
vínculo académico y personal con el investigador argentino, a quien consideró su
TOMÁS SANSÓN CORBO: JUAN A. ODDONE Y LA HISTORIA
- 4 CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 (JULIO DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
maestro. El análisis de esta relación, valiéndose de la correspondencia entre
ambos, es uno de los aspectos más destacados del trabajo de Tomás Sansón.
En la segunda etapa, el autor analiza la madurez de Oddone como
investigador y demuestra el papel central que desempeñó en ella la formación de
ese tándem vital y profesional con Blanca París. Sansón nos acerca a estas
trayectorias, marcadas por desafíos y oportunidades, que incluyeron misiones de
investigación en Europa, y la elaboración de algunas obras canónicas de la
historiografía uruguaya, como la Historia de la Universidad ―con el aporte de
las investigaciones previas sobre el tema a cargo de Blanca París, y el indiscutido
magisterio de Arturo Ardao― y la Cronología Comparada, emprendimiento de
largo aliento para el que contaron con el concurso de otro protagonista de la
renovación historiográfica, Roque Faraone. El autor analiza también otro aspecto
fundamental en el aporte de Juan Oddone y Blanca París al desarrollo de la Nueva
Historia: la formación de discípulos, protagonistas de la segunda etapa de la
renovación del campo historiográfico uruguayo.
Al analizar la consolidación de la Nueva Historia, Sansón hace un aporte
significativo al señalar las principales características de este movimiento: la
conciencia de la historicidad del conocimiento histórico, en permanente
renovación; la aparición del trabajo en equipo; la concepción de una historia
comprometida, al servicio de la comprensión del presente, y la propuesta de una
nueva didáctica de la Historia, defendiendo la enseñanza con base en fuentes:
enseñar investigando.
La etapa final analiza no solo la peripecia personal de Juan Oddone y
Blanca París durante los años de la última dictadura ―exilio incluido―, sino
también las vicisitudes de la producción historiográfica uruguaya, demostrando
que la Nueva Historia logró resistir los ataques de los agentes de la dictadura en
la disciplina, que no pudieron hacerla desaparecer, aunque enlentecer su
desarrollo. Cabe destacar el análisis detenido y respetuoso que realiza Sansón de
la correspondencia entre Juan y Blanca en este doloroso período; también el de
la comunicación de ambos con otros colegas. Su lectura, que por momentos
resulta conmovedora, nos permite comprender la profundidad de la crisis
ANA MARÍA RODRÍGUEZ AYÇAGUER
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - 5 -
emocional y de productividad que afectó a Oddone en el exilio, cuando intentó
―al parecer, en vano― adaptarse al medio académico mexicano.
La obra que hemos venido reseñando es muy valiosa. Entre sus muchos
méritos, además de los ya señalados, creo necesario destacar el aporte de esa
mirada «desde afuera» (no proveniente de un discípulo de Oddone), así como su
esfuerzo de periodización del proceso de renovación historiográfica en nuestro
país, el que, además, es ubicado por el autor no solo en el marco regional, sino en
el contexto político, económico y social del Uruguay de la época. El trabajo que el
autor realiza con las fuentes mencionadas ―en especial, con la correspondencia
entre Juan Oddone y Blanca París, así como entre ellos y otros colegas― es de una
gran riqueza interpretativa. También merece especial destaque la eficacia con la
que Sansón combina el análisis de la trayectoria personal y académica de Oddone
con el desarrollo del campo historiográfico en ambas orillas del Río de la Plata.
Pero no nos engañemos, la facilidad con que se puede leer y asimilar ese relato
esconde no solo una ardua tarea de investigación documental, sino también una
importante dosis de reflexión sobre el armado del trabajo. Gracias a esta obra,
hoy sabemos más y comprendemos mejor el desarrollo y el afianzamiento de la
llamada Nueva Historia. También conocemos más y mejor a Juan A. Oddone y
Blanca París, esos grandes historiadores, a los que tanto debemos. ◊