CLAVES. REVISTA DE HISTORIA
VOL. 11, N.° 20 ENERO JUNIO 2025
ISSN 2393-6584 - MONTEVIDEO, URUGUAY
Pp. 1 - 4
DOI. https://doi.org/10.25032/crh.v11i20.2612
INTRODUCCIÓN AL TEMA CENTRAL 20
Guerra y revolución en la década de 1820
en el Río de la Plata y Brasil
(Número homenaje a José Carlos Chiaramonte)
Coordinación
Gabriel Di Meglio Ana Frega João Paulo Pimenta
CONICET-UBA-UNSAM Universidad de la República Universidade de São Paulo
Argentina Uruguay Brasil
La década de 1820 se abre con el derrumbe de los dos proyectos de
organización política -las Provincias Unidas y la Liga de los Pueblos Libres- en el Río
de la Plata y las repercusiones de la revolución liberal portuguesa en Brasil. Hacia
1830 y 1831, la constitución del Estado Oriental del Uruguay, la formación de la
Confederación Argentina y la abdicación de Pedro I en Brasil marcan un punto de
inflexión en la región, que habilitan a considerar esos años como cierre de un
periodo.
El tema central es un homenaje al historiador José Carlos Chiaramonte (1931-
2024), quien abrió nuevos rumbos interpretativos para pensar los procesos de
independencia y formación de nuevos Estados en la región. Maestro de varias
generaciones de historiadores e historiadoras, Chiaramonte invitaba a no dar nada
“por hecho” y promovía la reflexión aguda sobre el conocimiento histórico y la
disciplina misma. Uno de los grandes temas que desarrolló a lo largo de su carrera
fue la cuestión de la soberanía, tanto respecto a los poderes de los que los pueblos
iberoamericanos se estaban emancipando, como a las relaciones y proyectos de
asociación de esos mismos pueblos para la formación de nuevos Estados. En ese
INTRODUCCIÓN AL TEMA CENTRAL20: GUERRA Y REVOLUCIÓN DÉCADA 1820….
- 2 - CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 20 (ENERO - JUNIO 2025) - ISSN 2393-6584
sentido, los artículos dialogan con distintos aspectos de las contribuciones de
Chiaramonte en sus abordajes, enriqueciendo la visión de conjunto.
Los cuatro artículos contenidos en este dossier abordan experiencias y lugares
de esta década crucial de 1820, donde la movilización militar, las concepciones de
revolución y la reconfiguración de fronteras e identidades atravesaron a lo largo y a
lo ancho el espacio andino, el Río de la Plata y Brasil.
Beatriz Bragoni centra su artículo en la fragmentación de la gobernación de
Cuyo tras el desplome de las Provincias Unidas hacia 1820, así como en las distintas
iniciativas para restablecer o refundar la unidad de la región. La autora identifica dos
momentos, el primero en el entorno de la crisis del año veinte, los cuestionamientos
a la política local y continental de José de San Martín y la participación de esa zona
de frontera en las luchas por el poder en Chile. El segundo, cuando las provincias
reunidas en congreso debatían sobre el texto constitucional y el sistema republicano
representativo se imponía frente a los antiguos planes monárquicos. El análisis
explora de manera muy fundamentada la circulación y debate de ideas en torno a
conceptos políticos claves, el papel de la movilización militar en la forja de
identidades políticas y la permeabilidad de las fronteras en procesos de formación
de estados provinciales, interprovinciales o nacionales.
La contribución de Pablo Ferreira se centra en el estudio de los miedos que
generó la revolución entre las notabilidades de la provincia Oriental/Cisplatina y los
posicionamientos y alternativas que ensayaron a lo largo de la década de 1820 para
acceder al ansiado «orden social» y la estabilidad política después del torbellino
revolucionario. El autor se inscribe en los aportes de las historiografías de la región
en las últimas décadas e identifica momentos y proyectos políticos en danza, donde
sus impulsores parecían haber abandonado las «propuestas contrarrevolucionarias
más radicales» de la década de 1810. En su lugar, según Ferreira, se consolidó un
«sentido común conservador» en lo social y lo político, con sus matices y sus
tensiones entre el campo «cisplatino» y el campo «oriental», sustentado en apoyos
externos a la provincia -el reino de Portugal y, después de 1822, el Imperio brasileño;
las Provincias Unidas de tendencia unitaria; la protección británica, entre otros-,
hasta que, por diferentes razones, terminaron confluyendo en la formación de una
república libre e independiente como futuro posible.
GABRIEL DI MEGLIO; ANA FREGA Y JOAO PAULO PIMENTA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - 3 -
Isadora Lunardi Diehl y Felipe Schulz Praia analizan las concepciones y
posicionamientos de las poblaciones guaraní misioneras ante y desde los proyectos
políticos en juego durante los procesos de independencia en el Río de la Plata. Se
detienen en la participación en el Sistema de los Pueblos Libres impulsado por José
Artigas en la década de 1810, en los conflictos con otras provincias por la soberanía
y el territorio en los años veinte y en el lugar subordinado que asignaron a los
indígenas los grupos de poder político y económico de las nuevas repúblicas y el
Imperio brasileño. Los autores destacan la defensa de la soberanía como una de las
ideas fuerza que guiaron las acciones de las comunidades guaraníes en el periodo,
analizando con documentación de archivo y producción historiográfica, las
peticiones ante la legación española en Río de Janeiro de los indígenas detenidos en
cárceles brasileñas en 1820; las posturas de los pueblos misioneros, sus alianzas y
resistencias en las luchas provinciales y por territorios en el litoral de los ríos Paraná
y Uruguay y, en el contexto de la guerra contra Brasil y la creación de un estado libre
e independiente en la antigua provincia Oriental, la formación del pueblo de la Bella
Unión, con los indígenas de las misiones orientales que acompañaron la retirada del
ejército comandado por Fructuoso Rivera.
Sara Emilia Mata aborda la trayectoria del gobernador Juan Antonio Álvarez
de Arenales en la provincia de Salta entre 1824, fecha en que accedió al cargo, y 1827,
cuando fue desplazado del poder por un levantamiento. La autora analiza las
posturas de este partidario del orden y la unidad, posicionado en favor de los
unitarios en la lucha contra los federales, cuya oposición, especialmente entre las
milicias gauchas, debió afrontar. A su vez, el artículo aborda las derivas de la posición
geográfica de Salta, puente entre las provincias «argentinas» y el Alto Perú, luego de
la derrota de las fuerzas españolas y la formación del estado boliviano en 1825. En
esa dirección, la definición de fronteras políticas, donde Tarija declara su
independencia para unirse a Bolivia o Salta brinda protección al ingreso de tropas
amotinadas colombianas, muestra la riqueza y complejidad de los procesos de
construcción de identidades territoriales, en un contexto de enfrentamientos
armados por la independencia ante España, entre modelos de organización nacional
en las Provincias Unidas y por la incorporación de la provincia Oriental en la guerra
contra Brasil.
INTRODUCCIÓN AL TEMA CENTRAL20: GUERRA Y REVOLUCIÓN DÉCADA 1820….
- 4 - CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 20 (ENERO - JUNIO 2025) - ISSN 2393-6584
En estos años en que se están celebrando varios bicentenarios de la segunda
etapa de la revolución de independencia en América del Sur, los trabajos incluidos
en este Tema Central dan cuenta de la riqueza de enfoques desmarcados de los
relatos fundantes de los estados-nación construidos a fines del siglo XIX. Examinar
otras configuraciones posibles en la coyuntura de guerras y revoluciones, contemplar
las interconexiones e interacciones entre territorios y modelos políticos y abordar la
conflictividad étnico social y la participación de grupos que las historiografías
tradicionales tendían a recortar o invisibilizar constituye una forma de continuar el
camino de reflexiones abierto por José Carlos Chiaramonte.