INTRODUCCIÓN AL TEMA CENTRAL Nº 20: GUERRA Y REVOLUCIÓN DÉCADA 1820….
- 2 - CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 20 (ENERO - JUNIO 2025) - ISSN 2393-6584
sentido, los artículos dialogan con distintos aspectos de las contribuciones de
Chiaramonte en sus abordajes, enriqueciendo la visión de conjunto.
Los cuatro artículos contenidos en este dossier abordan experiencias y lugares
de esta década crucial de 1820, donde la movilización militar, las concepciones de
revolución y la reconfiguración de fronteras e identidades atravesaron a lo largo y a
lo ancho el espacio andino, el Río de la Plata y Brasil.
Beatriz Bragoni centra su artículo en la fragmentación de la gobernación de
Cuyo tras el desplome de las Provincias Unidas hacia 1820, así como en las distintas
iniciativas para restablecer o refundar la unidad de la región. La autora identifica dos
momentos, el primero en el entorno de la crisis del año veinte, los cuestionamientos
a la política local y continental de José de San Martín y la participación de esa zona
de frontera en las luchas por el poder en Chile. El segundo, cuando las provincias
reunidas en congreso debatían sobre el texto constitucional y el sistema republicano
representativo se imponía frente a los antiguos planes monárquicos. El análisis
explora de manera muy fundamentada la circulación y debate de ideas en torno a
conceptos políticos claves, el papel de la movilización militar en la forja de
identidades políticas y la permeabilidad de las fronteras en procesos de formación
de estados provinciales, interprovinciales o nacionales.
La contribución de Pablo Ferreira se centra en el estudio de los miedos que
generó la revolución entre las notabilidades de la provincia Oriental/Cisplatina y los
posicionamientos y alternativas que ensayaron a lo largo de la década de 1820 para
acceder al ansiado «orden social» y la estabilidad política después del torbellino
revolucionario. El autor se inscribe en los aportes de las historiografías de la región
en las últimas décadas e identifica momentos y proyectos políticos en danza, donde
sus impulsores parecían haber abandonado las «propuestas contrarrevolucionarias
más radicales» de la década de 1810. En su lugar, según Ferreira, se consolidó un
«sentido común conservador» en lo social y lo político, con sus matices y sus
tensiones entre el campo «cisplatino» y el campo «oriental», sustentado en apoyos
externos a la provincia -el reino de Portugal y, después de 1822, el Imperio brasileño;
las Provincias Unidas de tendencia unitaria; la protección británica, entre otros-,
hasta que, por diferentes razones, terminaron confluyendo en la formación de una
república libre e independiente como futuro posible.