CLAVES. REVISTA DE HISTORIA
VOL. 11, N.° 21 JULIO DICIEMBRE 2025
ISSN 2393-6584 - MONTEVIDEO, URUGUAY
Pp. 1 - 17
«Mitre y las letras» (1912), la conferencia
nacionalista de Rubén Darío en torno al Centenario
«Mitre y las letras» (1912), Rubén Darío's nationalist
conference at the Centenary
Laura Giaccio
1
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
https://orcid.org/0000-0001-6270-196X
DOI: https://doi.org/10.25032/crh.v11i21.2584
Enviado: 21/5/2025
Aceptado: 19/10/2025
Resumen: En el año 1912 Rubén Darío hizo el último viaje a Argentina en el
marco de la gira de promoción de Mundial Magazine y Elegancias, revistas que
dirigía en París. El presente artículo examinará la conferencia «Mitre y las letras»
que el escritor dictó en el Teatro Odeón de Buenos Aires, en el marco de los
discursos nacionalistas del Centenario de la Revolución de Mayo. En ella abordó
la figura del expresidente Bartolomé Mitre, al que celebró y erigió como el prócer
más importante de la nación. Por lo tanto, el análisis considerará a la conferencia
dariana como una intervención en el campo cultural y político argentino, a través
de la cual, además de transmitir sus ideas sobre la historia argentina, Darío se
presentó a mismo como un poeta educador, que cumplía ese rol imprescindible
en la sociedad.
Palabras clave: conferencia, nacionalismo, teatro, literatura.
Abstract: In 1912 Rubén Darío made his last trip to Argentina as part of the
promotional tour of Mundial Magazine and Elegancias, magazines he edited in
1
Profesora y Doctora en Letras (Universidad Nacional de La Plata) y Diplomada en Estudios
Avanzados en Edición (Universidad Nacional Pedagógica). Su tesis doctoral aborda las visitas a
Buenos Aires de escritores provenientes de Europa en torno al Centenario (1910). Es docente en
la cátedra de Literatura argentina I (FaHCE-UNLP). Ha participado y participa en proyectos
grupales de investigación acreditados sobre cultura, prensa y literatura argentinas en el Instituto
de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de UNLP-CONICET. En la
actualidad es coordinadora del Grupo de estudio “Literatura argentina, suplementos periodísticos
e industria cultural” (CTCL, IdIHCS).
«MITRE Y LAS LETRAS» (1912. LA CONFERENCIA
- 2 - CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 - (JULIO - DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
Paris. This article will examine the lecture «Mitre y las letras» that the writer gave
at the Odeon Theater in Buenos Aires, as part of the nationalist speeches of the
Revolución de Mayo. In it, he dealt with the figure of the former president
Bartolomé Mitre, whom he celebrated and raised as the most important hero of
the nation. Therefore, the analysis will consider Daríos lecture as an intervention
in the Argentine cultural and political field, through which, besides transmitting
his ideas on Argentine history, Darío presented himself as a poet-educator, who
fulfilled that essential role in society.
Keywords: conference, nationalism, theatre, literature.
«Como la República Argentina ha sido para mí la Patria
intelectual, y como, cuando publiqué mi Canto a la Argentina,
la prensa de ese amado país pidió para mí la ciudadanía
argentina, quiero, debo y puedo ser ciudadano argentino».
Carta de Rubén Darío a Manuel Ugarte (sin fecha [circa 1910])
1.1. Introducción
Después de más de una década de su prolífica estancia en Buenos Aires y de
colaborar con «Canto a la Argentina» para La Nación en conmemoración del
Centenario de la Revolución de Mayo, Rubén Darío viajó desde Europa
nuevamente a la cosmópolis en una gira promocional de Mundial Magazine y
Elegancias, revistas que dirigía en París. Transitó por varias ciudades de
Sudamérica y, luego, se instaló en Buenos Aires y en Adrogué. Durante su estadía
escribió su autobiografía, La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, que se
publicó por entregas en el magazine Caras y Caretas.
2
El 31 de agosto de 1912 a las 17.00 horas Rubén Darío subió al escenario
del Teatro Odeón. Era la «edad de oro» de las conferencias en Buenos Aires, y ya
habían pasado por los escenarios porteños varios conferencistas europeos como
Enrico Ferri, Anatole France, Vicente Blasco Ibáñez, Georges Clemenceau, Jean
Jaurés, entre otros (Giaccio 2024). Así, el poeta nicaragüense se sumaba a la
moda de las conferencias que se desarrollaba por esos años. En vez de hablar de
las últimas tendencias literarias y artísticas de Europa, tal como lo hicieron los
2
El texto apareció entre el 21 de setiembre y el 30 de noviembre de 1912, acompañado por
ilustraciones de Mario Zavattaro y Ares. Posteriormente, Rubén Darío escribió otros dos
volúmenes autobiográficos: Historia de mis libros (1913) y El oro de Mallorca (1913-1914).
LAURA GIACCIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - 3 -
escritores conferencistas que habían visitado la ciudad anteriormente, abordó la
figura de Bartolomé Mitre.
La conferencia «Mitre y las letras» comienza con un breve resumen de la
figura elegida:
La alta personalidad de que voy a ocuparme ha entrado ya en la definitiva gloria; y
en su figura múltiple como la de un ser mitológico solo voy a ver aquella que ilumina
apaciblemente su luz literaria. Sus manes estarán satisfechos; pues antes que las
palmas de los triunfadores de la guerra, antes que las hojas de roble del premio
cívico, amó, en todos los tiempos de su vivir ilustre, el verde y amable laurel que
prefieren los hombres armoniosos, los que hacen los madrigales, las odas, los
salmos; los que hablan mejor con las mujeres, con la naturaleza y con Dios (Darío,
«Mitre y las letras»).
A continuación, el conferencista expone en la Buenos Aires modernizada
a la que había llegado la razón de la elección del tema, recurre a la dicotomía
espiritualismo/materialismo y se ubica como un portavoz de la cultura argentina
en el extranjero:
¿Por qué ese tema para mi disertación? Porque lo comprendí simbólico, bienhechor
para ciertas almas; y porque era el momento de decir estas cosas en Buenos Aires. Y
porque quien las dice ha estado apegado a vuestra vida, y ha proclamado por todas
partes vuestra potencia y vuestro crecimiento milagroso; y desea que en la Bolsa
intelectual del mundo se hable de vuestro pensamiento, como se habla de vuestros
frigoríficos; porque es preciso ya que a la par de vuestros estancieros, sportmen,
negociantes y diplomáticos, conozcan las naciones el pensamiento de vuestros
hombres representativos, y que se sepa que junto con sus riquezas materiales, tiene
también sus sabios, sus pensadores y sus artistas la República Argentina […] Que
ofrezca también los productos de su espíritu, que se sepa que tiene un alma, así esté
todavía en vacilaciones de rumbo (Darío, «Mitre y las letras»).
Para el poeta visitante, el sobresaliente desarrollo económico de la nación
se debía a «un grupo de hombres, sedientos de libertad y hambrientos de patria,
que maceraron sus cerebros en los libros y vivieron y tuvieron ideas y se animaron
por el estudio, por las letras y prepararon el porvenir por la cultura» (Darío,
«Mitre y las letras»), del cual el expresidente Bartolomé Mitre formaba parte.
«MITRE Y LAS LETRAS» (1912. LA CONFERENCIA
- 4 - CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 - (JULIO - DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
Figura 1. «Conferencia de Rubén Darío en el teatro Odeón sobre la personalidad del general
Mitre». Archivo Caras y Caretas. Archivo General de la Nación. Departamento de Documentos
Fotográficos. Caja 50. Inventario 177343
Antes de comenzar con el retrato, Darío expone la razón central de su
conferencia: «Mitre y las letras: ello tiene que ver con vuestra misma vida
patriótica» (Darío, «Mitre y las letras»). En virtud de esto, presenta a Mitre como
hombre bifronte: político por obligación y escritor por vocación. Por un lado, lo
LAURA GIACCIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - 5 -
caracteriza como el «hacedor de la patria», el «creador del porvenir nacional» y,
con una influencia territorialmente más abarcativa, el «varón preciso a los
destinos de un continente». Para su juicio, Mitre es el poeta que tuvo que
exiliarse, el que tuvo que deponer su vocación literaria para tomar las armas ante
el «terror» de Juan Manuel de Rosas, siguiendo la visión de los hombres de 1810,
y que, a pesar de ello, pudo equilibrar sus obligaciones políticas y sus deseos
artísticos. Por cierto, estas particularidades remiten al tipo de retrato heroico de
Los raros (1896) que, como define Beatriz Colombi, «cuenta la historia enaltecida
de un sujeto frente al mundo» (75), basándose en las ideas de Thomas Carlyle
sobre la figura del héroe desarrolladas en On Heroes, Hero-Worship, and The
Heroic in History (1841), libro que reúne, precisamente, una serie de
conferencias que dictó el ensayista escocés un año antes de su publicación.
Darío reconstruye el linaje de Mitre y con una mirada positivista busca el
origen de sus actos y su pensamiento:
Juntad, pues, griego y catalán, por una parte, el inglés, como he dicho ya, por la
materna, y os explicais el amor profundo a la lira y al ensueño; y aun la parte de
sangre británica, quizá explique la originalidad del tipo físico, de las maneras
reservadas, que se han juzgado hasta frías. Es evidente que en sus últimos años el
general tenía gran parecido con Gladstone, y recordaréis una lámina que llaaquí
la atención, que representaba la coronación del rey Eduardo VII de Inglaterra por el
jefe de la iglesia anglicana, y en que el alto oficiante era la vera efigie del general
Mitre. Aun persistiendo en el influjo de la sangre inglesa, podría encontrarse quizá
el secreto de por qué fue tan individual la acción del general y tan distinta de la de
los demás hombres públicos argentinos… (Darío, «Mitre y las letras»).
Sus inicios literarios son mitificados por el conferencista, quien presenta a
un Mitre lector, en el marco del típico paisaje nacional:
Cuenta uno de sus biógrafos que Mitre en una estancia de la Pampa, en donde
fortaleciera su cuerpo de adolescente enfermizo nutría ya su espíritu, con libros del
duelo de la estancia, descuidando las faenas campestres, porque, decía cierta carta,
«en cuanto ve una sombrita se baja del caballo y se pone a leer». Por tal anécdota se
la ha comparado con el príncipe Eugenio de Saboya. Tales ímpetus de primavera
auguraban la cosecha autumnal y los verdores que brotaran en el viejo roble, ya en
pleno invierno (Darío, «Mitre y las letras»).
«MITRE Y LAS LETRAS» (1912. LA CONFERENCIA
- 6 - CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 - (JULIO - DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
Figura 2. «Rubén Darío pronunciando una conferencia». Archivo Caras y Caretas. Archivo
General de la Nación. Departamento de Documentos Fotográficos. Caja 50. Inventario 177345
Darío nuevamente encuentra en la sangre inglesa de Mitre sus intereses
sobre la literatura, e interpela al público oyente entre los que es muy probable
que hubiera familiares del homenajeado y políticos vinculados a él sobre uno
de sus rasgos faciales:
¿Hubo en Mitre alguna razón ancestral que explicase su predilección por la cultura
del intelecto, lo que él llamara su vocación literaria, su tendencia poética? Los que
vísteis alguna vez tendréis en vuestro recuerdo el mirar hondo y misterioso de sus
ojos verdes y ensoñadores que, según una frase feliz, quedaba impreso en la retina
de los demás. Recientemente se ha averiguado que tenía sangre inglesa, pues una de
sus abuelas se apellidaba Berteton. Así el ensueño británico, y la necesidad de poesía
que hace que el obrero inglés tenga en su hogar al par de su Biblia familiar, su poeta
favorito, surgen en el criollo ilustre que ha de escribir y hacer parte de la gloriosa
historia de la República Argentina. Las bellas letras, las letras humanas, son su
seguro refugio, aun en medio de las tempestades de la política y de los cuidados del
gobierno (Darío, «Mitre y las letras»).
Completa el retrato con la reseña de sus lecturas preferidas, sus
LAURA GIACCIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - 7 -
investigaciones históricas, su traducción de la Divina comedia de Dante y sus
escritos e intereses culturales e intelectuales como la música, la pintura, la
filosofía, la numismática, entre otros.
Esta conferencia retrato de Mitre termina con un enaltecimiento de su
figura, con un tono grandilocuente:
Y entonces se produce el milagro de la transfiguración de valores; y aquel varón
modesto va creciendo, creciendo; y aquel chambergo popular se rodea de un halo
magnificente entre cuyos resplandores pasan bandadas de águilas y de cóndores y el
grito de las muchedumbres tantas veces repartido en tantos años ¡viva Mitre! Hace
que se cumpla el voto profético. Y Mitre vive; y Mitre crece; y Mitre se agiganta y su
figura se proyecta en la aurora del porvenir mientras el sol de mayo se alza en su
triunfo ante las miradas de todas las naciones de la tierra! (Darío, «Mitre y las
letras»).
Para la reconstrucción de «Mitre y las letras» se han encontrado dos breves
avisos y la crónica que incluye la conferencia completa en La Nación, y una nota
corta de Caras y Caretas;
3
además de otro material diverso como fotografías del
Archivo Caras y Caretas (Archivo General de la Nación) y del epistolario del
escritor Atilio Chiáppori (Academia Argentina de Letras), una carta de Jorge
Mitre dirigida a Darío (Biblioteca Nacional Digital de Chile) y una hoja
publicitaria (Archivo Rubén Darío, Universidad Complutense de Madrid). No
consta que la temática de la conferencia haya sido por encargo de la dirección del
diario ni que, por el contrario, fuera elección del poeta para homenajear a quien
en su juventud le abrió las puertas de La Nación y con el que tuvo un vínculo
estrecho, de afecto y de respeto.
4
No obstante, se pueden analizar algunas
3
Las publicaciones son las siguientes: «Rubén Darío. Su próxima conferencia» y «Rubén Darío.
Su conferencia de mañana» de La Nación y «Rubén Darío. La conferencia en el Odeón» de Caras
y Caretas.
4
En su autobiografía, escrita durante su estancia en Adrogué (Argentina), Darío recuerda el día
en que lo conoció a Bartolomé Mitre en 1893 y la impresión que dejó en él: «Naturalmente que
desde mi llegada me presenté a la redacción de La Nación, donde se me recibió con largueza y
cariño. Dirigía el diario el inolvidable Bartolito Mitre […] Me llevó a presentarme a su padre el
general, y me dejó allí, ante aquel varón de historia y de gloria, a quien yo no encontraba palabra
que decir, después de haber murmurado una salutación emocionada. Me habló el general Mitre
de Centro América y de sus historiadores Montufar [sic], Ayón, Fernández; recordó al poeta
guatemalteco Batres, autor de «El Reloj», habló de otras cosas más. Me hizo algunas preguntas
sobre el canal de Nicaragua. Estuvo suave y alentador en su manera seria y como triste, cual de
hombre que se sabía ya dueño de la posteridad. Salí contentísimo» (Darío 2021, 175).
«MITRE Y LAS LETRAS» (1912. LA CONFERENCIA
- 8 - CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 - (JULIO - DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
cuestiones importantes sobre esta intervención de Rubén Darío en la Buenos
Aires de 1912, que tampoco ha sido estudiada por la crítica literaria.
5
La figura de Bartolomé Mitre había sido asunto de varios textos darianos
desde fines del siglo XIX. En especial, se puede mencionar la «Oda a Mitre»
(1906), que escribió con motivo de su fallecimiento, y que apareció en las páginas
de La Nación.
6
En este poema lírico se encuentra un antecedente de la
conferencia, no solo por la glorificación del personaje histórico, «el amado
patriarca continental», sino también por su caracterización como «paladín y
poeta» (Darío 1906).
Temporalmente más cercana a su presentación en el Teatro Odeón, desde
noviembre de 1911 Mundial Magazine, la revista nacida en París que dirigía el
poeta, comenzó a publicar una sección titulada «Cabezas» que comprendía
retratos escritos por Darío de personalidades contemporáneas. A través del texto
y de una ilustración, presentaba a escritores, artistas y algunos políticos que él
había seleccionado. Margarita Merbilhaá ha señalado que en esos retratos se
construían «figuras híbridas», divididas por dos labores: la diplomacia o política,
y la literatura. Como se ha visto, Mitre era retratado de modo similar en la
conferencia de 1912. Su reconocimiento como figura blica se debía a su
trayectoria como político y militar, pero, en esa ocasión, Darío se sube al
escenario del teatro «como poeta descubridor de las almas de los artistas, del
genio “de los seres que viven en el ideal”» (Merbilhaá 239), y devela al Mitre
escritor, porque al igual que sucedía con las personalidades de «Cabezas» no
solo lo conocía en su intimidad, sino también lo había leído y estudiado: «Yo he
concurrido a su biblioteca, y no alcanzo a darme cuenta de cómo realizara una
labor tan intensa y extensa» (Darío, «Mitre y las letras»). Además, el vínculo
5
Solo ha sido objeto de una reedición en 1981 por la Asociación Amigos del Museo Mitre.
También, en el repositorio digital Archivo Rubén Darío Ordenado y Centralizado (AR.DOC-
UNTREF) del Archivo IIAC se encuentra una reproducción de la crónica que contiene la
conferencia completa, publicada en La Nación.
6
Cronológicamente, los textos de Darío sobre Mitre son: «A propósito de los dos últimos libros
del General Mitre» (La Nación, 26 de enero de 1895, p. 3); «Mitre» (La Nación, 27 de junio de
1898, p. 5); «Oda a Mitre» (La Nación, 10 de enero de 1906, p. 5), «In memoriam Bartolomé
Mitre» (El canto errante, 1907). Para ver las colaboraciones de Darío en el diario La Nación véase
Schmigalle y Caresani.
LAURA GIACCIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - 9 -
entre el retratado y el retratista es significativo, ya que Mitre le brindó el espacio
para que Darío se desarrollara como escritor, y pudiera vivir de esa profesión.
Jorge Mitre, director por aquel entonces de La Nación, dos meses antes de
la conferencia le envió a Darío una carta que revela la investigación del poeta y,
asimismo, expone su trascendencia al ser publicada íntegramente en el diario:
Los documentos que Ud. necesitaba para su conferencia «El General Mitre y las
Letras», le fueron remitidos oportunamente, y supongo que se hallarán al presente
en su poder. Creo que en los tomos del Archivo que contienen la correspondencia del
General y que se le han mandado, encontrará Ud. elementos útiles para su objeto.
Por lo que se refiere a la publicación integral en La Nación, de las conferencias que
Ud. en su gira sudamericana, debo manifestarle que ella es inconciliable con la
tradición del diario. Por razones de orden periodístico, que deseo mantener, no se ha
publicado en nuestras columnas el texto completo de ninguna conferencia, a no ser
en casos absolutamente excepcionales. Una de esas excepciones podría hacerse
también esta vez, insertando en su totalidad la disertación sobre «El General Mitre
y las Letras», que Ud. anuncia. Es todo cuando, en este sentido, me es dable acordar
(Mitre).
En consonancia con lo anterior, en uno de los avisos sobre la presentación
del escritor nicaragüense en 1912, La Nación declaró: «una conferencia de Rubén
Darío es, ciertamente, un verdadero acontecimiento literario. Se puede decir que
es la primera vez que el poeta se presenta ante nuestro público, pues sus
conferencias de hace veinte años solo fueron escuchadas por el auditorio reducido
del Ateneo» (1 set. 1912). Aquí hay dos cuestiones relevantes a tener en cuenta:
en primer lugar, la calificación de la conferencia como un acontecimiento del
orden de lo literario; y, en segundo lugar, la referencia a la participación de Darío
como conferencista en el Ateneo de Buenos Aires en la década de 1890.
7
De un
espacio semipúblico al que accedían los integrantes del reducido mundo literario
y artístico, Darío, como escritor consagrado y celebridad, pasó al Teatro Odeón,
uno de los escenarios más importantes de la época, en donde ya habían disertado
los principales conferencistas del Centenario, y al que el público tenía acceso
7
En setiembre de 1896 Darío abre la programación de conferencias de El Ateneo ―quien tenía
como presidente en aquel momento a Rafael Obligadocon una exposición sobre el escritor
portugués Eugenio de Castro. Según Beatriz Colombi, «la conferencia constituye un momento
definitorio de su consagración (su “justa gloria”) en esta capital [Buenos Aires]» (66).
«MITRE Y LAS LETRAS» (1912. LA CONFERENCIA
- 10 - CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 - (JULIO - DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
mediante la compra de una entrada. Es decir, en términos de Pierre Bourdieu
(2005), se observa el pasaje del campo de la producción restringida al campo de
producción a gran escala.
En relación con esto, un objeto curioso también relevado en el trabajo de
archivo es una hoja que seguramente se repartió entre las personas que asistieron
a la conferencia o en la puerta del teatro, que forma parte del Archivo Rubén
Darío de la Universidad Complutense de Madrid (figs. 3 y 4). Su anverso tiene los
datos de la conferencia, y su reverso presenta información de Mundial Magazine
y Elegancias, revistas dirigidas por el escritor: las crónicas sobre la gira
sudamericana, un concurso literario, los sitios de compra y su costo. Además, se
incluyen fotografías de Darío y de Alfredo Guido, el editor. En efecto, se puede
pensar que el evento se presentó como una oportunidad para publicitar las
publicaciones que dirigía el conferencista y propiciar su venta. Así pues, el público
podía «consumir» a Darío a través del teatro y la prensa.
Figura 3. Anverso de la propaganda de Mundial Magazine con anuncio de una conferencia de
Darío, «Mitre y las letras» en el Teatro Odeón. Fecha: 3 1 de agosto de 1912. Carpeta 58/n.o
2772. Archivo Rubén Darío. Universidad Complutense de Madrid
LAURA GIACCIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - 11 -
Figura 4. Reverso de la propaganda de Mundial Magazine con un anuncio de una conferencia
de Darío, «Mitre y las letras» en el Teatro Odeón. Fecha: 31 de agosto de 1912. Carpeta 58/n.o
2772. Archivo Rubén Darío. Universidad Complutense de Madrid
El primer centenario de Argentina fue una convención ideada por la elite
gobernante para celebrar la nación y también los éxitos del proyecto liberal.
8
En
los festejos de 1910 coincidieron tres temporalidades, ya que como afirma
Fernando Devoto «no se celebraba el pasado, sino que el pasado era una excusa
para celebrar el presente» (23), y, en ese ambiente, a su vez, se proyectaba un
futuro glorioso. A toda pompa, con el objetivo de exhibir sus progresos y
posicionarse como una nación civilizada en el orden mundial, los festejos del
Centenario incluyeron cinco exposiciones internacionales de diversas temáticas
(arte, higiene, ferroviaria y transportes terrestres, industria y agricultura) y
pabellones de países invitados, varios congresos internacionales, unos juegos
8
Era un acontecimiento que se venía planificando desde la segunda presidencia de Julio A. Roca.
Si bien en 1906 se conformó la Comisión Central del Centenario, presidida por JoE. Uriburu,
el 13 de febrero de 1909 se sancionó la Ley n.o 6286 que oficializó la celebración del Centenario
de la Revolución de Mayo. En ella se indicaba la creación de una comisión que prepararía dicho
aniversario a través de diversas acciones: la erección de monumentos y estatuas de próceres, la
realización de exposiciones, congresos y concursos literarios y artísticos, la publicación de
documentos de 1810 y 1816.
«MITRE Y LAS LETRAS» (1912. LA CONFERENCIA
- 12 - CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 - (JULIO - DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
olímpicos, certámenes artísticos y literarios, festejos multitudinarios y la visita de
delegaciones políticas de varios países.
9
En concomitancia con ello, en un
ambiente en donde reinaba el «espíritu del Centenario»,
10
se produjo una
construcción simbólica de relatos, ensayos, imágenes y mitos relativos a la
identidad nacional, además de propuestas y diagnósticos sobre el tema, tanto
desde el discurso oficial, como también por parte de varios intelectuales, con
miradas divergentes que apuntaban, por un lado, al progreso material, y por el
otro, al espiritual, atravesados por diferentes y hasta opuestos sentimientos:
optimismo, entusiasmo, ansiedad, malestar y pesimismo con respecto al presente
y futuro de Argentina.
«La celebración del Centenario forzó las posiciones frente a la realidad
nacional» (Romero 70) y, efectivamente, 1910 fue un año en el cual se llevaron a
cabo varias operaciones culturales relativas al nacionalismo desde el campo
intelectual, como lo fueron las publicaciones de Leopoldo Lugones, Manuel
Gálvez, Ricardo Rojas y Joaquín V. González, por nombrar las figuras más
relevantes.
11
«Mitre y las letras», considerada en aquel momento como un
acontecimiento literario, se debe ubicar en el marco de los discursos del
Centenario. Si bien Darío no se encontraba en el país, participó desde Europa de
los festejos de 1910 con diversos textos: uno de ellos, el más conocido, «Canto a
la Argentina», que apareció en el Suplemento del Centenario de La Nación; otro,
9
La organización y las acciones ejecutadas quedaron registradas en la Guía-Programa de los
Festejos Oficiales del Centenario 1810-1910 y en la Memoria de la Comisión del Centenario al
Poder Ejecutivo. Son dos textos de gran valor histórico porque en ellos se puede observar la
magnitud que tuvo esta operación oficial por el festejo por los cien años de la nación.
10
Jose Luis Romero advierte esta coyuntura y la periodiza: «Este nuevo giro que tomó el curso de
las ideas mantuvo su dirección durante los primeros quince años del siglo, aproximadamente, y
encontró su expresión simbólica en el espíritu que presidió las fiestas de celebración del
Centenario de la Independencia, en 1910. El espíritu del Centenario, nacido de múltiples
factores, se incubó a partir de la crisis que la oligarquía predominante sufrió en 1890, tanto en su
estabilidad política y social como en sus convicciones y perspectivas. Y a lo largo de los gobiernos
de Julio Argentino Roca ―y en su segunda presidencia―, de Manuel Quintana, de José Figueroa
Alcorta y de Roque Sáenz Peña, se lo vio madurar, expresando un vigoroso aunque contradictorio
sentimiento colectivo, y diluirse luego en la marea de nuevas fuerzas y nuevas influencias que
comenzaron a advertirse al coincidir el triunfante ascenso político del radicalismo con el
desarrollo de la Primera Guerra Mundial» (55).
11
Se hace referencia a los libros: El diario de Gabriel Quiroga de Manuel Gálvez; La restauración
nacionalista y Blasón de plata de Ricardo Rojas; El juicio del siglo de Joaquín V. González; Odas
seculares, Didáctica, Prometeo: un proscripto del sol y el poema Las limaduras de Hephaestos
de Piedras liminares de Leopoldo Lugones.
LAURA GIACCIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - 13 -
su respuesta a la «Enquête sobre la independencia argentina» de Juan José de
Soiza Reilly, que se publicó en Caras y Caretas en el número correspondiente al
25 de mayo de 1910. Asimismo, en julio de 1911, en Mundial Magazine salió a la
luz una nota titulada «La República Argentina», que rendía homenaje al país y
sus logros, y que incluía fotos de varios presidentes argentinos, uno de ellos,
Bartolomé Mitre.
12
Claramente, Darío tenía puesta su mirada en la cuestión sobre la identidad
argentina, y junto al «Canto a la Argentina», la conferencia de 1912 fue su
intervención más relevante en el marco del nacionalismo de aquellos años. Si bien
solo se podría considerar como una celebración de la figura del expresidente, es
más que eso: es la construcción de Bartolomé Mitre como el prócer más
importante de la nación, el «hijo genuino de la tierra pampeana» al que «las
circunstancias le impusieron la tarea hercúlea de organizar una nación», y quien
tuvo que ser «padre y maestro, soldado y poeta» (Darío, «Mitre y las letras»).
Figura 5. «Rubén Darío (pronunciando una conferencia en el Teatro Odeón)». Archivo Atilio
Chiappori. Academia Argentina de Letras
12
Véase el análisis de Alejandra Torres sobre esta nota, en especial el vínculo entre el texto y la
fotografía.
«MITRE Y LAS LETRAS» (1912. LA CONFERENCIA
- 14 - CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 - (JULIO - DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
Un asunto más surge al estudiar la disertación dariana: pese a que «Mitre
y las letras» guarda diferencias con la operación cultural que llevó a cabo
Leopoldo Lugones con su serie de conferencias sobre el Martín Fierro de 1913,
no puede dejar de vinculárselas y de establecer algunos paralelismos. Tanto Darío
como Lugones dictaron sus conferencias en el Teatro Odeón. Un lapso de tan solo
nueve meses separa las dos presentaciones (del 31 de agosto de 1912 a mayo de
1913). Los dos escritores habían estado y estaban vinculados estrechamente con
la dirigencia liberal tanto que habían tenido cargos en el Estado, y habían sido
«apadrinados» por dos de los políticos más importantes de aquel período: Darío
por Bartolomé Mitre, y Lugones por Julio A. Roca. Uno era el «Príncipe de las
Letras», y el otro estaba constituyéndose como el poeta nacional. Por último, hay
una semejanza significativa: los dos se posicionaban en sus conferencias como el
poeta que desde el estrado tenía como objetivo instruir al público sobre la
identidad nacional. Darío eligió hablar del primer presidente argentino, y
Lugones, de un texto literario al que señaló como obra nacional.
13
Sobre esta
dupla y sus vínculos, Costa y Foffani analizan:
Darío y Lugones se reparten los laureles. El primero, el poeta extranjero, presenta al
segundo en el ámbito de Buenos Aires. Lugones, el poeta nacional […] Pero en la
atmósfera finisecular y de principios de siglo XX, los poetas se vieron en la situación
de dar cuenta de sus ideales (en tal sentido la noción de Belleza necesariamente se
articula según las poéticas y sus ideologías), pero también de responder a los debates
políticos del momento (71).
El viaje de Darío a Argentina en 1912, como parte de la gira promocional
de sus revistas, fue su última visita al país. Durante su estadía expuso «Mitre y las
letras», conferencia que continúa con la tradición retratista dariana, en especial,
la heroica de Los raros (1896) y la de las «figuras híbridas» en «Cabezas» de
Mundial Magazine (1911). La presentación se llevó a cabo en el Teatro Odeón,
uno de los escenarios más importantes de Buenos Aires. Darío ya no era el joven
que le hablaba solo a sus pares y amigos en El Ateneo, sino el poeta consagrado
en América latina y España, que exponía ante una gran audiencia que había ido
al teatro a verlo y escucharlo. Y más ampliamente, llegaba al gran lectorado a
13
Acerca de este tema, véanse los análisis de Terán (1993), Dalmaroni (2006), López (2009).
LAURA GIACCIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - 15 -
través de la publicación de la conferencia completa en el diario, justamente, de
los Mitre.
En tiempos de escritura de su autobiografía, el tema de la conferencia se
vincula con las vivencias de Darío en la Buenos Aires del fin de siglo, ya que el
retratado fue un personaje clave en el desarrollo de su trayectoria literaria. En el
marco de la moda de las conferencias y los discursos nacionalistas del Centenario
de la Revolución de Mayo, la disertación de Rubén Darío puede considerarse
como una intervención en el campo cultural y político argentino, puesto que se
observa una clara intención de erigir a Bartolomé Mitre como una figura
trascendental y necesaria para la constitución de la nación y, a su vez, de erigirse
a mismo como un poeta educador, que cumple ese rol imprescindible en la
sociedad.
Fuentes
Darío, Rubén. «A propósito de los dos últimos libros del General Mitre». La
Nación, 26 de enero de 1895. Buenos Aires.
---. «In memoriam Bartolomé Mitre». En Rubén Darío, El canto errante. Madrid:
M. Pérez de Villavicencio, Editor, 1907.
---. «La vida de Rubén Darío escrita por él mismo». Caras y Caretas, 21 de
setiembre-30 de noviembre de 1912. Buenos Aires.
---. «La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (1915 [1912])». En Diego
Bentivegna, editor, La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (1915
[1912]). Historia de mis libros (1913). El oro de Mallorca (1913-1914).
Caseros: EDUNTREF, 2021.
---. «Mitre». La Nación, 27 de junio de 1898. Buenos Aires.
---. «Mitre y las letras». La Nación, 1 de setiembre de 1912. Buenos Aires.
---. «Oda a Mitre». La Nación, 10 de enero de 1906. Buenos Aires.
---. «Yo no tengo la voluntad de ser yankee» [Carta de Rubén Darío a Manuel
Ugarte (sin fecha, circa 1910)]. Epistolario selecto. Santiago de Chile: Lom,
1999.
Mitre, Jorge. 1912 jun. 24. Buenos Aires, Argentina, a Rubén Darío [manuscrito]
/ carta. Santiago de Chile: Biblioteca Nacional Digital de Chile.
https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/623/w3-article-
133961.html
«Rubén Darío. La conferencia de ayer». La Nación, 1 de setiembre de 1912.
Buenos Aires.
«MITRE Y LAS LETRAS» (1912. LA CONFERENCIA
- 16 - CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 21 - (JULIO - DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
«Rubén Darío. La conferencia en el Odeón». Caras y Caretas, 7 de setiembre de
1912. Buenos Aires.
«Rubén Darío. Su conferencia de mañana». La Nación, 30 de agosto de 1912.
Buenos Aires.
«Rubén Darío. Su próxima conferencia». La Nación, 27 de agosto de 1912.
Buenos Aires.
Soiza Reilly, Juan José. «Enquête sobre la independencia argentina». Caras y
Caretas, 21 de mayo de 1910. Buenos Aires.
Bibliografía
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario.
Barcelona: Anagrama, 2006.
Colombi, Beatriz. «En torno a Los raros. Darío y su campaña intelectual en
Buenos Aires». En Susana Zanetti, coordinadora, Rubén Darío en La
Nación de Buenos Aires 1892-1916. Buenos Aires: Eudeba, 2004, pp. 61-
82.
Costa, Analía, y Enrique Foffani. «Retornar a Grecia: el Olimpo magisterial de los
poetas». En Alfredo Rubione, director, Historia crítica de la literatura
argentina. La crisis de las formas. Buenos Aires: Emecé, 2006, pp. 43-74.
Dalmaroni, Miguel. Una república de las letras: Lugones, Rojas, Payró.
Escritores argentinos y Estado. Rosario: Beatriz Viterbo, 2006.
Devoto, Fernando. El país del primer Centenario. Cuando todo parecía posible.
Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.
Giaccio, Laura. «La conferencia de escritor en Buenos Aires (1880-1914).
Representaciones de una práctica cultural». Culturales, vol. 12, 2024, pp.
1-41. https://doi.org/10.22234/recu.20241201.e781
López, María Pía. «Paradojas de la fundación». En Leopoldo Lugones, El
payador. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2009, pp. 17-22.
Merbilhaá, Margarita. «Posturas híbridas del escritor/diplomático y
autoimágenes del poeta universal: Una relectura de la sección Cabezas de
Rubén Darío en el contexto editorial de Mundial Magazine». Letral, n.o 22,
2019, pp. 221-241.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/7669
Romero, José Luis. «El espíritu del Centenario». En José Luis Romero, El
desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX. Buenos
Aires: Ediciones Solar, 1983, pp. 55-95.
Schmigalle, Günther, y Rodrigo Javier Caresani. «Nuevas incursiones al “bosque
espeso. Notas para un catálogo comprehensivo de las colaboraciones
darianas en La Nación de Buenos Aires (1889-1916)». Anales de
Literatura Hispanoamericana, n.o 46, 2017, pp. 87-157.
https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/58452
Terán, Oscar. «El payador de Lugones o “la mente que mueve las moles”». Punto
de Vista, año XVI, n.o 47, 1993, pp. 43-46.
LAURA GIACCIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - 17 -
Torres, Alejandra. «La Argentina del Centenario en Mundial Magazine de Rubén
Darío». Olivar, vol. 11, n.o 14, 2010, pp. 98-102.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4500/pr.4500.
pdf