SCHARAGRODSKY, PABLO Y CÉSAR R. TORRES (COMP.): MUERTES, FUNERALES, BIOGRAFÍAS…
- 2 CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 20 (JULIO – DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
Maradona. Estas páginas interpretan las construcciones discursivas y simbólicas
de la muerte producidos desde diferentes registros y actores sociales.
¿De qué nos hablan sus muertes? Los imaginarios y representaciones
sociales construidas dan cuenta de las aspiraciones, proyecciones, emociones y
valores. Pero también, la disputa sobre la muerte (y su memoria) puso en pugna
relatos y cuestiones de orden moral, político e ideológico. Desde esta perspectiva
las investigaciones presentan indicios en fotografías, prensa, testimonios y
ceremonias funerarias que posibilita recomponer escenarios e identificar
regularidades, invariantes y recurrencias de estos íconos elevados a la categoría
de héroes.
A través de un relato ameno, sólido y recurrente los lectores y lectoras se
introducen a las complejidades sociales, deportivas y afectivas de estos
protagonistas. La muerte del individuo-héroe, los discursos, las biografías, los
ritos y ceremonias se entrelazan para producir y situar el lugar del ídolo. Desde
un enfoque cultural y político, se identifica y pone en diálogo las maneras en que
operaron los diversos grupos de presión en la construcción de diversos
imaginarios. En tal sentido, los autores y autoras interpelan el rol de los medios
de comunicación y la prensa, y analizan la construcción de narrativas no exentas
de cuestiones simbólicas, políticas e ideológicas. Además, en estos imaginarios
biográficos también está presente las voces y acciones de los hinchas, del barrio,
de lo local que ofrecen otros relatos póstumos. El prólogo de Sandra Gayol aporta
significativamente a la comprensión de obra, y señala una dimensión que
atraviesa todo el estudio: la variable sexogenérico en las nociones de las
masculinidades, reparando en las señales y marcas discursivas desde las cuales
se erigieron.
Cada capítulo nos introduce a la época, situando los discursos y
acontecimientos. El caso de Jorge Newbery el «primer sportsman argentino», se
toma como un punto de inflexión en la genealogía del panteón deportivo, pero
también el desfile mortuorio evidencia el espectáculo de la muerte, el exceso de
las emociones y la presencia de la «muchedumbre», el pueblo o los hinchas como
dan cuenta la historia de Monzón o Maradona. Es interesante observar como la
prensa operó en estas cuestiones. Pero, Scharagrodsky también repara en la
presencia de las acciones del «poder deportivo» y acción de los actores e