CLAVES. REVISTA DE HISTORIA
VOL. 11, N.° 21 JULIO DICIEMBRE 2025
ISSN 2393-6584 - MONTEVIDEO, URUGUAY
Pp. 1 -4
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Pablo A. Scharagrodsky y
César R. Torres
(Compiladores) (2025)
Muertes, funerales, biografías
póstumas y deportes en la
Argentina (siglos XX y XXI).
Tomo I: La invención del
panteón deportivo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Prometeo Editorial
Silvana Espiga Dorado
1
Centro de Formación en Educación,
Uruguay
DOI: https://doi.org/10.25032/crh.v11i21.2581
Este libro compilado por Pablo Ariel Scharagrodsky y César R. Torres es
una obra colectiva escrita por nueve investigadores de relevancia. La perspectiva
de la obra se inscribe en los nuevos giros historiográficos que posibilita
problematizar el cuerpo, el deporte o la muerte en clave cultural, histórica,
política y de género. Los relatos se focalizan en la construcción de las narrativas
populares y públicas sobre figuras deportivas que integran un panteón deportivo
y masculino en constante querellas y controversias. Cada capítulo aborda una
figura de distintos ámbitos deportivos de Argentina identificando puntos de
inflexión, rasgos específicos y comunes en los casos de Newbery, Suárez, José
María Gatica. Juan Gálvez, Oscar «Ringo» Bonaveda, Carlos Monzón y Diego
1
Doctora en Educación (Universidad de la República, Uruguay). Magíster en Historia, sociedad y
cultura (Universidad de Montevideo). Profesora de Historia en el Instituto de Profesores Artigas
(IPA) y de Historia de la educación e Historia del Uruguay (IPA-CFE). Directora de tesis de la
FLACSO-Uruguay. Nivel inicial del SNI-ANII. Presidenta de la Sociedad Uruguaya de Historia de
la Educación (SUHE) por el período 2024-2026. ORCID: 0000-0003-3970-8033
SCHARAGRODSKY, PABLO Y CÉSAR R. TORRES (COMP.): MUERTES, FUNERALES, BIOGRAFÍAS
- 2 CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 20 (JULIO DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
Maradona. Estas páginas interpretan las construcciones discursivas y simbólicas
de la muerte producidos desde diferentes registros y actores sociales.
¿De qué nos hablan sus muertes? Los imaginarios y representaciones
sociales construidas dan cuenta de las aspiraciones, proyecciones, emociones y
valores. Pero también, la disputa sobre la muerte (y su memoria) puso en pugna
relatos y cuestiones de orden moral, político e ideológico. Desde esta perspectiva
las investigaciones presentan indicios en fotografías, prensa, testimonios y
ceremonias funerarias que posibilita recomponer escenarios e identificar
regularidades, invariantes y recurrencias de estos íconos elevados a la categoría
de héroes.
A través de un relato ameno, sólido y recurrente los lectores y lectoras se
introducen a las complejidades sociales, deportivas y afectivas de estos
protagonistas. La muerte del individuo-héroe, los discursos, las biografías, los
ritos y ceremonias se entrelazan para producir y situar el lugar del ídolo. Desde
un enfoque cultural y político, se identifica y pone en diálogo las maneras en que
operaron los diversos grupos de presión en la construcción de diversos
imaginarios. En tal sentido, los autores y autoras interpelan el rol de los medios
de comunicación y la prensa, y analizan la construcción de narrativas no exentas
de cuestiones simbólicas, políticas e ideológicas. Además, en estos imaginarios
biográficos también está presente las voces y acciones de los hinchas, del barrio,
de lo local que ofrecen otros relatos póstumos. El prólogo de Sandra Gayol aporta
significativamente a la comprensión de obra, y señala una dimensión que
atraviesa todo el estudio: la variable sexogenérico en las nociones de las
masculinidades, reparando en las señales y marcas discursivas desde las cuales
se erigieron.
Cada capítulo nos introduce a la época, situando los discursos y
acontecimientos. El caso de Jorge Newbery el «primer sportsman argentino», se
toma como un punto de inflexión en la genealogía del panteón deportivo, pero
también el desfile mortuorio evidencia el espectáculo de la muerte, el exceso de
las emociones y la presencia de la «muchedumbre», el pueblo o los hinchas como
dan cuenta la historia de Monzón o Maradona. Es interesante observar como la
prensa operó en estas cuestiones. Pero, Scharagrodsky también repara en la
presencia de las acciones del «poder deportivo» y acción de los actores e
SILVANA ESPIGA DORADO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
instituciones deportivas. En el caso del «primer ídolo popular» el boxeador Justo
Suárez, el «Torito de Mataderos», es clara la presencia de los sectores populares,
del barrio. Paradójicamente, la voz popular se silencia, y otros hablan del héroe
popular, que llega a la cima y se transforma en «esperanza nacional». Lo
interesante de este caso, es el giro interpretativo que ofrece el autor, las
cuestiones del origen social, la pobreza e incluso el rol de la mujer/esposa
trascienden al protagonista. Daniel Sazbón. presentan otras cuestiones en el
estudio de la muerte del boxeador José María Gatica, «el mono» o «el tigre». Este
ídolo caído, le permite al autor discurrir entre diferentes voces y actores, como la
prensa o la familia. Los temas presentes en estos capítulos, dan cuenta de la puga
entre discursos y el carácter polifónico de las narrativas. En este caso, la pobreza,
el «fracaso moral» y los excesos anuncian el fin previsible e intentan construir un
discurso aleccionador ¿para quién? Lo atrayente de este caso es cómo deja en
evidencia cuestiones de clase y de orden político.
El capítulo de David M. K. Sheinin del corredor Juan Gálvez, nos introduce
a otras cuestiones de carácter social como la realidad de los pilotos-mecánicos, la
«normalización del peligro, la violencia y la muerte», las dudas fundadas respecto
a la seguridad del Turismo de Carretera, y la mitificación de la velocidad y la
muerte. La muerte trágica de este piloto (y otros) cierra una era en el TC y generó
desafíos que involucró cuestiones de diseño de autos, seguridad, entre otros
aspectos.
Para Scharagrodsky y Torres el caso de Oscar «Ringo» Bonavena se
presenta «como una excusa para identificar las lógicas masculinas e identitarias
dominantes en aquella época». En este relato se repara en las tensiones y
normatividades de género producidas y representadas en los discursos de diarios
y revistas de la época. Y, específicamente la construcción del arquetipo del
«macho argentino», lo cual incluyó también pensar el lugar de la mujer y lo
femenino, dando evidencia de la naturalización de la violencia de género. En esta
línea, Palla se centra en la vida de Carlos Monzón en parte de su análisis plantea
la relación con la identidad nacional, la cultura de masas, la violencia con su
pareja y su posterior condena judicial. Estos aspectos posibilitan observar las
discrepancias, argumentos, encuentros y desencuentros de las narrativas en
términos de clase y género.
SCHARAGRODSKY, PABLO Y CÉSAR R. TORRES (COMP.): MUERTES, FUNERALES, BIOGRAFÍAS
- 4 CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 11, N.º 20 (JULIO DICIEMBRE 2025) - ISSN 2393-6584
Cuando D10S nos dejó de Verónica Moreira y Leandro Maseda refiere a
Diego Maradona. El juego de letras y números expresa la magnitud social y
política de este ídolo del fútbol, a la vez que da cuenta de las expresiones
periodísticas de la época. El Gráfico ostenta una de las calificaciones de este
jugador de fútbol, la tríada: «pibe humilde-potrero-gambeta». Sobre Maradona
se construyó una identidad en clave dicotómica y política, en oposición a un otro
(criollo-británico). La magnitud de su sepelio es comparada con la de Eva Perón,
reforzando el carácter popular de su figura. Así como el lugar de encuentro entre
la solemnidad y el bullicio que evoca la algarabía de las canchas y los hinchas; en
palabras de la autora y el autor «Fue un gran rito popular con banderas y
camisetas de diferentes países y clubes». Por otra parte, con el aporte de
referencias teóricas Moreira y Maseda se detienen en analizar los sentidos del
cuerpo expuesto, fotografiado, manipulado, traslado, vigilado, acompañado y
despedido. Su historia continua en el siguiente capítulo que describe su paso por
el Napoli. «Oh, mamá, me late el corazón porque estoy enamorado: a
Maradona»., Pablo Alabarces analiza los registros, permanencia y expresiones de
los hinchas italianos en sus camisetas y canciones «quien ama no olvida». Como
dice el autor, en el Napoli todo fue amor y creencia, cuestiones que oscilan entre
lo real y lo imaginado.
Hazaña, coraje, fuerza, guapeza, humildad, la masculinidad en clave de
macho, la «moral deportiva», lucha y la muerte trágica son algunos de los rasgos
que identifican y atraviesa a estos hombres. Una sociedad doliente, que
acompaña los ritos funerarios, el duelo y se apropia de la muerte trágica y
abrupta. Este libro nos ofrece la posibilidad de conocer y reflexionar sobre el lugar
social, emocional, político y mediático de la muerte de estos ídolos populares. ◊