CLAVES. REVISTA DE HISTORIA
VOL. 10, N.° 19 JULIO DICIEMBRE 2024
ISSN 2393-6584 - MONTEVIDEO, URUGUAY
Magdalena Broquetas
(2024)
Ganar la guerra. Cultura,
sociedad y política en el
Uruguay autoritario. 1967-
1973.
Montevideo, Ediciones de la
Banda Oriental, 349 págs.
Matías Rodríguez Metral
Universidad de la República
Uruguay
Tras años de investigaciones que buscaron ampliar los márgenes
cronológicos del llamado «pasado reciente», proceso en el cual La trama
autoritaria (Banda Oriental, 2014) fue un mojón fundamental, Magdalena
Broquetas publica Ganar la guerra. Cultura, sociedad y política en el Uruguay
autoritario. 1967-1973. Luego de liderar varias obras colectivas, que expandieron
significativamente el abordaje del anticomunismo y las derechas en Uruguay,
Broquetas se aboca al período previo al golpe de Estado de 1973 para reconstruir
y analizar la polifonía de actores que, desde diferentes tiendas políticas,
ideológicas y sociales, convergieron en un proceso de radicalización
anticomunista, de denuncia acerca de la presencia de un enemigo interno
afincado en diversas dimensiones de la sociedad. Abordando un vasto abanico de
fuentes, desde las hemerográficas hasta las provenientes de archivos
diplomáticos extranjeros, pasando por repositorios vinculados a los servicios de
inteligencia estatales, junto al diálogo con diversos trabajos de investigación -
muchas veces puntuales- que se han acumulado sobre el período, compone una
MAGDALENA BROQUETAS: GANAR LA GUERRA
- 2 - CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 10, N.º 19 (JULIO DICIEMBRE 2024) - ISSN 2393-6584
amplia cartografía de actores, redes y proyectos ideológicos que, en última
instancia, ambientaron el quiebre institucional de 1973.
El libro se compone de ocho capítulos, acompañados de una introducción
y un epílogo. Desde el comienzo se sitúa el contexto crítico que atravesaba el país
hacia mediados de los años sesenta, destacando la relevancia del año 1967 como
hito fundamental en el ascenso autoritario y la reconfiguración de las derechas.
Sobre la base de la pluralidad de estas, y destacando la multidimensionalidad de
la mirada -trascendiendo lo político para abarcar también lo social, religioso y
empresarial-, se plantea como objetivo la atención sobre sus senderos, visiones y
coincidencias, junto a la ponderación de sus trayectorias y temporalidades
específicas. El resultado es una narración potente y envolvente que entrecruza los
ejes propuestos en relación a diferentes acontecimientos, analizados desde
distintas perspectivas, que incluye la necesaria dialéctica con actores
provenientes desde el mundo de las izquierdas. Así, tal como se señala en el
epílogo, se enmarca de forma más profunda la solución golpista ensayada en 1973
por una alianza civil-militar que, tras seis años de acumulación de diagnósticos
acerca de la amenaza existencial que se cernía sobre el Uruguay, entendió la
ruptura institucional como una oportunidad para refundar la sociedad en que
vivían.
El primer capítulo, que revisa el gobierno de Óscar Gestido, se dedica a
considerar el ascenso y predominio de sectores de una derecha política que
combinaban una inclinación autoritaria con una mirada económica liberal. El
análisis desplegado sopesa las tensiones internas que atravesó la nueva
administración colorada en el plano económico, donde se hicieron visibles los
límites que enfrentaba la apelación a políticas que abrevaban en la herencia
batllista tradicional, lo que desembocó en el triunfo definitivo de los partidarios
de la liberalización. Al mismo tiempo, se revisa el ascenso de la «línea dura», es
decir, de los partidarios de enfrentar la conflictividad social con medidas
represivas, junto a las perspectivas e influencia de la diplomacia estadounidense,
a la vez que se relevan rumores golpistas que atravesaron ese convulso 1967.
Los capítulos segundo y tercero, por su parte, se concentran en las
organizaciones civiles y la movilización juvenil anticomunista. Por un lado, se
MATÍAS RODRÍGUEZ METRAL
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - 3 -
examinan fundamentalmente los movimientos de padres y vecinos que,
abrevando en la experiencia de comienzos de la década, se potenciaron para
denunciar la infiltración comunista en la educación. Con un foco en la
Organización de Padres Demócratas, se revisan con detenimiento diferentes
episodios de denuncia y movilización anticomunistas, en especial en localidades
del interior del país que, al impugnar a las autoridades de los órganos rectores de
la educación, ambientaron la intervención de la enseñanza dispuesta por Jorge
Pacheco Areco en 1970. Por otro lado, se aborda la movilización juvenil -que tuvo
sus propios vínculos con la dimensión anterior-, cuyo epicentro radicó en la
emergencia de la Juventud Uruguaya de Pie (JUP). Se analiza la emergencia de
jóvenes que, alejados de la sensibilidad predominante en la época, se definían
como «demócratas» y organizaban para enfrentar a las izquierdas, mientras
contrastaban la decadencia existente en la capital con un interior visualizado
como reserva moral. Asimismo, se reconstruyen las acciones del «núcleo
fascistoide» de la JUP, que lideró la toma de locales que, a su vez, se hallaban
ocupados por estudiantes.
El cuarto apartado aborda el mundo sindical, considerado como una de las
principales amenazas, donde se combinaban la represión con proyectos para
potenciar un sindicalismo alternativo. Repasando la experiencia de la
estabilización de precios y salarios de 1968, en relación a la conflictividad sindical
que generó y los cuestionamientos anticomunistas que contextualizó, también se
revisan las medidas que buscaron fortalecer un sindicalismo «libre». Se
reconstruye la red de iniciativas, especialmente vinculadas a Estados Unidos, que
sustentó un proyecto que, más allá de la formación de la Confederación Uruguaya
de Trabajadores en 1969, no colmó las expectativas de disputar la influencia del
sindicalismo clasista. Por ello, se recompone el conjunto de voces, tanto
gubernamentales como patronales, que se coaligaron a partir de 1972 en pos de
la reglamentación sindical.
El capítulo quinto está dedicado al ámbito cristiano, atravesado por
tensiones que trascendían el marco nacional. Reconstruyendo sus vínculos
trasnacionales, se presentan actores defensores de la ortodoxia religiosa, como
organizaciones, espacios de prensa y miembros del episcopado uruguayo,
coaligados por la convicción de que la modernización de la Iglesia Católica
MAGDALENA BROQUETAS: GANAR LA GUERRA
- 4 - CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 10, N.º 19 (JULIO DICIEMBRE 2024) - ISSN 2393-6584
expresaba la penetración del marxismo en ámbitos eclesiales. Estos
posicionamientos se vieron soliviantados tanto por algunos casos de religiosos
que se involucraron en actividades guerrilleras como, especialmente, el
acercamiento del Partido Demócrata Cristiano al naciente Frente Amplio. Esta
dimensión cultural se ve prolongada en el siguiente capítulo, dedicado a las
reacciones que emergieron ante las modificaciones en los roles de género,
conformando un marco de temores de índole moral. Así, se mezclaban las
denuncias sobre los cambios en los patrones culturales y el lugar de la mujer, con
las que acusaban de politización -de izquierda- a diversas manifestaciones
artísticas. Frente a ello, se contrastaban modelos alternativos de jóvenes y
mujeres, de raíz anticomunista, que postulaban la apelación a la «orientalidad».
Finalmente, los dos últimos apartados retornan a las dimensiones
políticas. Por un lado, se analizan las posturas que brotaron frente a la formación
de una coalición de izquierdas en 1971. Se introducen las lecturas surgidas desde
la embajada estadounidense y sus esfuerzos para vigorizar la movilización contra
el Frente Amplio, al mismo tiempo que se analiza la campaña anticomunista que
se desplegó contra él, incluyendo el uso de encuestas para graficar el temor ante
el avance del marxismo. Por el otro, se recupera y aborda la actuación de grupos
de extrema derecha y de comandos parapoliciales en múltiples episodios de
violencia política. A partir de una cuidadosa identificación de actores y
organizaciones, que hila sus antecedentes, redes y vínculos regionales, la
reconstrucción cronológica de pronunciamientos y acciones ubica la violencia
terrorista desde los sectores más extremistas de la derecha en el escenario de
creciente polarización que se atravesaba a comienzos de los años setenta.
Ganar la guerra puede considerarse una obra fundamental para el estudio
y la comprensión del período 1967-1973, al iluminar, examinar y ponderar el
conjunto de actores, redes y visiones ideológicas que se coaligaron en torno a una
radicalización anticomunista. De esta manera, el libro aporta una mirada que
enriquece el conocimiento de un tramo central de la historia reciente del
Uruguay, a la vez que ayuda a repensar sus marcos temporales y su dinámica, al
reconstruir los itinerarios de las diferentes voces que, para comienzos de la
década del setenta, articularon posiciones en torno a la noción de la necesidad de
un ajuste autoritario.