MARIANA ROSETTI (2023). LETRADOS DE LA INDEPENCIA…
- 2 - CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, VOL. 10, N.º 19 (JULIO – DICIEMBRE 2024) - ISSN 2393-6584
autora, «las interrelaciones retóricas, genéricas y culturales entre las
producciones y propuestas realizadas en el período independentista», etapa que
dio lugar a «nuevos acercamientos y apropiaciones de los discursos pedagógicos
y públicos por parte de los letrados criollos». Esta forma de analizar histórica e
historiográficamente la poliédrica figura del letrado aporta elementos cuya
validez excede el ámbito mexicano y convierten a Letrados de la independencia…
en un libro de historia propiamente americana. Estamos ante una documentada
y sobre todo innovadora reflexión sobre los lazos entre la nueva cultura
hispanoamericana dieciochesca, las singularidades del grupo de intelectuales que
le dio vida y las claves de su participación en la forja de nuevas comunidades
políticas. Identifica al grupo de letrados criollos críticos como sector ubicado a
medio andar entre el más tradicional letrado colonial, de perfil burocrático y
urbano, y el publicista empeñoso y confrontativo que ganó terreno con la crisis
terminal del régimen monárquico en América.
El texto se organiza en nueve partes: un prólogo breve a cargo de Elías Palti
(historiador clave en la formación de la investigadora y en la preparación de su
tesis), cinco capítulos más otro de conclusiones, un posfacio también breve,
redactado por Iván Escamilla y una extensa bibliografía final. Palti contextualiza
los temas de la obra: instalada la decadencia del régimen monárquico, los letrados
formados en universidades coloniales se veían enfrentados a dilemas propios y
colectivos ante los que se sentían impelidos a dar respuestas de difícil
elaboración. Por diferentes caminos, Mier y Lizardi aportaron tanto a la
construcción de una esfera pública heterogénea y con aspiraciones de amplitud,
como a la construcción del discurso patriótico y crítico. No lo hicieron como
intelectuales “promedio”, sino como hombres que en su excepcionalidad
definieron el perfil del grupo.
El capítulo 1 trata de la forma en que se delimitó el tema y los autores,
obras y categorías de análisis con las que se discute en términos propositivos.
Presenta los dos personajes centrales y distintos abordajes historiográficos sobre
la “cuestión letrada” (Halperin, Palti, Ángel Rama, Benedict Anderson, Rafael
Rojas, María Palazón Mayoral, Liliana Weinberg, entre otros). Fija, además, el
rumbo a seguir: examinar dos experiencias vitales «desde una perspectiva
interdisciplinaria donde confluyen la literatura con la historia política, la