Valentina Ayrolo
Foros y Eventos
HOMENAJE
a
José Carlos Chiaramonte
(1931-2024)
El 8 de abril en la Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) de Río Grande del Sur, Brasil se realizó una actividad sobre «La escritura de un relato de la fundación de la nación: Argentina, Brasil y Uruguay», concebida como «Homenaje al profesor José Carlos Chiaramonte y su lectura sobre la Nación». La noticia del fallecimiento de este gran historiador y maestro de historiadores el 1° de marzo de 2024 conmovió a la comunidad de historiadores de los países platenses. Con sus 92 años, Chiaramonte continuaba su trabajo de reflexión y divulgación con artículos en la prensa y el libro Problemas de la historia y de la Historia. Reflexiones sobre el pasado y la disciplina histórica (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones UNL-Eudeba, 2023). El profesor Chiaramonte participó en varias oportunidades de las actividades académicas del programa de posgraduación en Historia de la UFSM y su labor científica estuvo ligada a los orígenes y desarrollo del Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), integrado, entre otras por la UFSM, la Universidad de la República, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional del Litoral.
El evento de homenaje estuvo a cargo de las profesoras Valentina Ayrolo, Ana Frega y María Medianeira Padoin, quienes desarrollaron aspectos de la obra de José Carlos Chiaramonte, sus aportes teóricos y metodológicos, sus trabajos empíricos, su labor como formador de historiadores y como divulgador y polemista.
Claves. Revista de Historia comparte a continuación la intervención de la profesora Valentina Ayrolo en el referido evento.
Las Provincias en la conformación de una Nación argentina. Los aportes de José Carlos Chiaramonte a la reflexión sobre la formación del Estado Nacional argentino.
The Provinces in the formation of an Argentine Nation. José Carlos Chiaramonte's contributions to the reflection on the formation of the Argentine National State.
Valentina Ayrolo
CONICET-Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
https://orcid.org/0000-0002-8874-3591
DOI: https://doi.org/10.25032/crh.v10i18.9
La importancia de los aportes que realizó José Carlos Chiaramonte al estudio y análisis del proceso de construcción estatal argentino, hoy forman parte importante de las interpretaciones historiográficas sobre ese proceso.
Aunque fueron muchos los temas que abordó durante su trayectoria académica, aquí me voy a detener en el «rescate» que realizó de las Provincias como entidades políticas soberanas que antecedieron al Estado Nacional argentino. En este punto sus contribuciones fueron nodales, ya que permitieron repensar las décadas previas a la organización de la Nación argentina, materializada en la Constitución Nacional de 1853 que dio origen al Estado Nacional.
Chiaramonte comenzó su reflexión sobre el proceso de construcción estatal en los años sesenta y sus primeros trabajos estrictamente históricos -recordemos que estaba formado en filosofía- trataron de explicar dicho proceso a partir de la conformación y caracterización de la burguesía nacional. Los resultados de las reflexiones pueden verse en su importante libro Nacionalismo y liberalismo económicos en Argentina 1860-1880 aparecido por primera vez en 1971 y reeditado en 2012. Esta obra, la única de este autor que traspasa los años de 1850, fue seguida por textos alumbrados durante su exilio en México (1975-1985) un espacio-tiempo en el que Chiaramonte se incluyó en las discusiones que cruzaban, los enfoques económico-social que habían tenido lugar en la década de 1960, con el registro espacial.1
En 1981, en el marco del Seminario internacional «La cuestión regional como cuestión nacional en América Latina», José Carlos Chiaramonte presentó una ponencia denominada «La cuestión regional en el proceso de gestación del estado nacional argentino». El título del trabajo, resume una de las claves interpretativas de Mercaderes del Litoral, Economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo, un libro aparecido en 1991, que producirá un impacto notable en las interpretaciones sobre el proceso de formación estatal argentino.
Mercaderes del Litoral, sin proponérselo, plantea una nueva lectura del espacio, la economía, la sociedad y la política de las Ciudades que en 1816 habían declarado su independencia con el nombre de Provincias Unidas en Sud América. El libro se inicia con una reescritura del texto de 1981 dónde se define la unidad analítica «… Provincia-Región, unidad sociopolítica, primer fruto estable del derrumbe del imperio español que representa el grado máximo de cohesión social que ofreció la ex colonia al desaparecer las instituciones anteriores» (Mercaderes 26). Esta unidad de análisis, según el autor, es la más adecuada para estudiar el proceso político, social y económico anterior al estado nacional y permite «no anteponer en los comienzos del proceso lo que habrá de ser resultado» (21). De este modo llama la atención sobre la importancia de considerar el o los ordenamientos políticos, que tuvieron como protagonistas a las Provincias y los acuerdos que estas establecieron entre sí antes del pacto constitucional de 1853.2
Coetáneamente a Mercaderes del Litoral, que había sido escrito años antes de su publicación, en 1993 apareció «El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX». Este capítulo de libro, resulta una progresión en las ideas que expuso en el libro sobre Corrientes donde afirmaba que «…la entidad provincial se desarrolla y se torna más compleja» perdurando «su cuasi autonomía […] a lo largo de gran parte del siglo XIX» («El federalismo…» 29). En el «El federalismo argentino» se agrega densidad conceptual y se avanza en tres sentidos. Por un lado, profundiza las ideas que había desarrollado en trabajos previos relacionados con en el estudio de las identidades en tanto aglutinadores de una futura Nación.3 Por otro, transita el análisis de los modelos políticos que estaban disponibles para ser apropiados (federalismo/unitarismo) y sobre cuáles fueron más efectivos para expresar las expectativas de los agentes de las Provincias. Finalmente, observa la calidad jurídica y política de las Provincias y por ende la naturaleza de los pactos que las reunieron, en particular, en 1831 con la firma del Pacto federal. Es, en este texto, donde concreta las ideas de Mercaderes del Litoral, afirmando que «El carácter de estados soberanos e independientes de las llamadas “provincias” rioplatenses se observa [… en] las reuniones en las que se continuó buscando alguna forma de Estado o gobierno rioplatense tuvieron carácter diplomático y se enmarcaban en el derecho internacional, en consonancia con la calidad de estados independientes que se atribuían sus protagonistas» (118).
En el marco de la renovación propuesta por Chiaramonte aparecieron nuevas preguntas. Por ejemplo, referidas al rol que jugaron las Provincias en el proceso formativo de la Nación, a la calidad de los Estados provinciales en tanto forma política dominante por más de 30 años de la primera parte del siglo XIX, o, a cómo debía entenderse la Nación en aquel período. De esta forma, para el año 1995 la historiografía argentina contaba con una nueva interpretación del proceso de construcción estatal que otorgó un papel dinámico y protagónico a la agencia de las Provincias. A partir de ese momento se constatan dos fenómenos. La aparición de renovadas historias provinciales y de nuevas explicaciones del proceso de formación estatal argentino que contemplaron la primera parte del siglo XIX como un laboratorio de experimentación política.4
Los desarrollos teóricos de Chiaramonte, dieron lugar a planteos sobre el espacio político y social desde un punto de vista diferente. De alguna manera, dotando de sentido a las Provincias, devolviéndoles la entidad política, social, económica y cultural que tenían se les dio ingreso, por la puerta principal, a las explicaciones del proceso de construcción del Estado Nacional argentino.
Gracias a estos aportes, en la actualidad las explicaciones que se elaboran acerca del proceso de construcción estatal en la Argentina consideran que durante la primera parte del siglo XIX no existió una República Argentina unificada, tampoco un vacío de poder, ni fue una época de desorden, entendido éste como la ausencia absoluta de algún tipo de organización política.5 Por el contrario, los trabajos de Chiaramonte que mencionamos, así como aquellos que los precedieron, acompañaron y siguieron, muestran la existencia de las Provincias en tanto entidades políticas soberanas, con un mayor o menor grado de desarrollo y sofisticación en sus estructuras estatales que, asociadas a través de pactos, fueron las estructuras dominantes por lo menos hasta 1853 cuando se sanciona la primera constitución nacional.
A continuación, me referiré de modo breve a la influencia de Chiaramonte en mi propio trabajo. Este caso es solo un ejemplo que muestra la potencialidad de su análisis y las posibilidades que abrió su obra.6
Considerando a la Provincia de Córdoba como una entidad política independiente y soberana, en mis estudios de posgrado, probé que en calidad de tal sus gobiernos ejercieron el patronato sobre la iglesia de su jurisdicción.7 Además, noté cómo esa calidad de Provincias independientes explicaba los conflictos ocurridos por la superposición de las jurisdicciones civiles y eclesiásticas.8 Partiendo de estos supuestos y habiendo constatado que el funcionamiento político de la Provincia estuvo apuntalado por el clero cordobés en tanto funcionariado -conectado con la dirigencia política local por diversos lazos- y que en la administración local convergían la religión y «la patria» considerados como cuerpo y alma de Córdoba entre 1820 y 1852, denominé a esta amalgama Provincia-diócesis, convirtiéndola en una unidad analítica.
El estudio de la Provincia, en tanto entidad política, si bien se reveló muy útil, fue insuficiente para comprender su posicionamiento y su agencia en las coyunturas políticas marcadas por los años 1820-1852. Para salvar esta dificultad, la noción de región que, había explorado coetáneamente a mi trabajo de tesis, cobró mayor sentido y carnadura en mi trabajo de la última década. Aquí los desarrollos analíticos de Chiaramonte, también fueron una inspiración.
La noción de región, que el autor desarrolló tanto en Mercaderes del Litoral como en «Sobre el uso historiográfico del concepto de Región», escrito en 2008,9 consideran que éstas solo existen en referencia a un todo que las contiene y que «para períodos anteriores al surgimiento del Estado nacional, por un lado, implica asumir la existencia de alguna especie de «todo», cuya existencia es justamente problemática. Por otro, nos requiere otros criterios de «regionalización», propios, por ejemplo, del tipo de sociedad y economía que consideremos existente. Con lo cual la cuestión se complica sensiblemente.» (Mercaderes… 19).10 Es esta segunda advertencia la que decidimos explorar en nuestra interpretación y uso de la región como enfoque historiográfico.
Con la idea de región en mente y considerando lo subrayado por Chiaramonte, comencé a pensar el concepto, pero llegué a conclusiones diferentes. Sumando la lectura de otros autores, concluí que para estudiar las provincias antes del estado nacional y observar sus relaciones y dinámicas de funcionamiento las regiones son útiles e importantes. Estas no están prefijadas, sino que deben considerarse en función de intereses específicos, y a partir de allí ver la interrelación de «partes».11 La conformación de regiones, como las pienso, responden a distintos elementos que le dan sentido. Éste puede estar dado por los intercambios comerciales, por las relaciones elitarias, por un sustrato cultural común, etc. Explicitar el o los elementos que dan sentido y organizan una región es imprescindible para la construcción de nuestras hipótesis. En mi caso, menciono una región que propongo porque resulta útil para pensar algunos problemas históricos. Definí como región eclesiástica «un espacio que incluye y articula las distintas agencias eclesiásticas con las del entorno político y social en un análisis que no se centra en un recorte geográfico, económico, cultural o político, sino en la articulación y las redes establecidas por los agentes» (Ayrolo, El abrazo reformador…).12 La región eclesiástica no se recorta ni por las fluctuantes fronteras provinciales de principios del siglo XIX, ni por la demarcación de las diócesis, sino por la articulación y agencia de quienes interactúan en esos territorios.
Estas reflexiones, con los límites de los que soy responsable, estuvieron influenciadas fuertemente por el trabajo de Chiaramonte. Fueron sus análisis, sus textos, las conversaciones que tuvimos las que me permitieron pensar de modo diferente el lugar de las Provincias en el concierto nacional en la primera mitad del siglo XIX.
Como destacamos en estas páginas, el aporte de la obra de José Carlos Chiaramonte es insoslayable. Aquí solo nos detuvimos en un aspecto de su vasta obra y en algunas de las cuestiones que le preocupaban y que dieron origen a su contribución al conocimiento histórico. Quise además mostrar ese impacto aludiendo a su impronta en mi propio trabajo académico como ejemplo simple, del influjo que su pensamiento tuvo y tiene para la generación de nuevas propuestas analíticas. Esa guía que constituyen sus estudios tomó en cuenta, no sólo la variedad de formas institucionales y de organización política que existieron, sino también la estructura conceptual que las nutrió. No caben dudas que la potencia de su propuesta reorganizó una agenda de estudios sobre la construcción del Estado Nacional en Argentina, pero también en Iberoamérica. ◊
Obras citadas
Andrade, Gustavo Figueira, Nova cartografia da revolução federalista (1891–1896): redes da relações, fronteira e territorialização, Itapiranga, Editora Schreiben, 2022, ISBN: 978-65-5440-046-6 / EISBN: 978--65-5440-038-1
Assadourian, Carlos Sempat El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, Estudios Históricos; 10, 1982.
Ayrolo, Valentina «El punto ciego. El espacio y su representación antes del Estado Nacional» Anuario del IEHS, UNCPBA 36, 2, 2021, pp. 217-236,. https://www.doi.org/10.37894/ai.v36i2.1257
--- «Una nueva lectura de los informes de la misión Muzi: La Santa Sede y la Iglesia de las Provincias Unidas» Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani» (UBA), Nº 14, 3era. serie, 2do. semestre, 1997/1996, pp. 31- 60.
--- El abrazo reformador. Las reformas eclesiásticas en tiempos de construcción estatal. Córdoba y Cuyo en el concierto iberoamericano (1813-1840) Rosario, PROHISTORIA Ediciones: Colección Iglesia y Religiosidades, 4, 2017, ISBN 978-987-3864-73-5.
--- Funcionarios de dios y de la República. Clero y política en la experiencia de las autonomías provinciales. Buenos Aires, Ed. BIBLOS, 2007. ISBN: 9789507865961.
Chiaramonte, José Carlos «El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX», en Marcello Carmagnani (coord.), Federalismos latinoamericanos: México/ Brasil/ Argentina. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
--- «Formas de identidad en el Río de la Plata luego de 1810». Boletín del Ravignani, Nº 1 Enero-Junio 1989.
--- «Legalidad constitucional o caudillismo: el problema del orden social en el surgimiento de los estados autónomos del litoral argentino en la primera mitad del siglo XIX». Desarrollo Económico, vol. 26, No. 102 (julio - septiembre de 1986), pp. 175-196
--- «Sobre el Uso Historiográfico del Concepto de Región». Estudios Sociales, 35(1), 2008, 7–21. https://doi.org/10.14409/es.v35i1.2623
--- Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la nación argentina (1800-1846), Buenos Aires: Ariel, 1997.
--- Mercaderes del Litoral, Economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo. México DF: FCE, 1991.
--- Nación y Estado en Iberoamérica, El lenguaje político en tiempos de las independencias, Buenos Aires, Sudamericana, 2004.
Morea, A. y Mazzoni, Ma. L. (2023) El siglo XIX argentino. Un laboratorio de experimentación política. EUDEM: Mar del Plata (Arg.) https://eudem.mdp.edu.ar/novedad_libro.php?id_libro=1678
Van Young, Erix «Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóricas», Anuario IEHS, n° 2, 1987, pp. 255-21.
1 Un ejemplo es el de otro exiliado argentino en México, Carlos Sempat Assadourian quien publicó en 1982 El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico, un libro imprescindible para entender la circulación económico, social política regional en el área tucumano-rioplatense.
2 Mercaderes del Litoral, constituye un estudio de caso que impulsó nuevas historias Provincias desde una óptica que resalta los vínculos con el resto de las unidades políticas.
3 Sobre todo «Formas de identidad en el Río de la Plata luego…».
4 La idea resume muy bien las experiencias del período y es el título de un libro de aparición reciente que considera de forma implícita y explicita las hipótesis que estamos mencionando. Cf Morea, A. y Mazzoni, Ma. L., 2023.
5 En este sentido fue fundamental su estudio del sistema conceptual que sustentó los universos de tradiciones intelectuales disponibles en el siglo XIX para quienes protagonizaron los procesos de construcción estatal (ilustración, iluminismo, proteccionismo, mercantilismo, iusnaturalismo, federalismo, confederacionismo, antigua constitución, derecho de gentes). También su análisis del proceso de emergencia de las formas institucionales y de organización política, así como su materialidad, en tanto bases de lo que, en la segunda parte del siglo XIX, sería el Estado Nacional argentino (Pueblo, Ciudad, Provincia, Nación). Del mismo modo lo fue el rastreo y examen del significado de conceptos como Pueblo, soberanía, caudillismo o Nación -lo que exigió comprenderlos en relación a los universos conceptuales y respecto de las tradiciones institucionales. Algunos ejemplos son: «Legalidad constitucional o caudillismo…» o «Formas de identidad en el Río de la Plata…». Para ver los sustancial de su obra: http://ravignani.institutos.filo.uba.ar/integrante/chiaramonte-jose-carlos
6 La influencia de la obra de Chiaramonte, particularmente de las ideas propuestas en Mercaderes del Litoral y «Federalismo argentino…», están en mi tesis doctoral de la que fue, junto con François Xavier Guerra, mi director. «Córdoba: une république catholique. Haut Clergé, gouvernement et politique dans la Province de Córdoba. De l’Independence à la Conféderation 1810-1852». Universidad Paris I, Panthéon- Sorbonne, Paris, enero 2003. Dirección: Prof. Dr. François -Xavier Guerra (†), Prof. Dr. Nicole Lemaitre.
7 Para marcar la calidad soberna de las provincias, adopté la mayúscula cuando quiero definirlas en tanto unidades política independientes. Los resultados pueden verse en Ayrolo, 1996/1997.
8 La diócesis, creada en 1806, estaba compuesta por cinco Provincias (San Juan, San Luis, Mendoza, La Rioja y Córdoba) y la sede estaba en la ciudad de Córdoba. Ayrolo, 2007 y 2017.
9 En 2008 apareció una versión renovada de su propuesta en 1981, «Sobre el Uso Historiográfico …»
10 El uso que hizo Chiaramonte de la noción de región en Mercaderes estaba en sintonía con su análisis del capital comercial como sustento de Corrientes, pero fue en «Sobre el uso historiográfico…» dónde sostuvo con más claridad que los análisis regionales, a su juicio, solo tenían sentido la existencia de alguna especie de «todo».
11 En este punto la propuesta de Van Young («Haciendo historia…») fue muy inspiradora. Su artículo aparece en el marco de las discusiones que mencionamos en este texto. Si la región es útil e interesante para pensar el espacio, no debemos descuidar que el enfoque regional implica una aproximación metodológica (Ayrolo, «El punto ciego…»). En ese sentido, los estudios regionales permiten pensar el espacio pre estatal y entender de modo más completo los procesos históricos.
12 Me resulta importante destacar que la potencialidad de pensar el espacio pre estatal como un espacio que puede ser aprehendido a través del estudio de regiones inspiró la propuesta analítica de Gustavo Andrade quien en su tesis doctoral -dirigida por Maria Medianeria Padoin (UFSM, RG, Brasil) y codirigida por mí- (Nova cartografia da revolução federalista…), postuló la existencia de una región revolucionaria que habría funcionado como soporte de la revolución federalista de Rio Grande do Sul, entre 1890 y 1895. Conformada en el ámbito rioplatense «Esta região revela a existência de diversos aspectos que ganham relevância, a partir de uma análise que contemple a longa duração dos conflitos, durante o final dos séculos XVIII e XIX, ou seja, uma região já constituída historicamente que dará suporte para compreender a atuação dos indivíduos e as estratégias utilizadas durante a Revolução Federalista».