Marcos Rey
Ernesto Bohoslavsky, Olga Echeverría y Martín Vicente (coords.) (2023)
Las derechas argentinas en el siglo XX. Tomo II. El retorno democrático y el largo plazo
Editorial Unicen, Tandil
Marcos Rey
Universidad de la República, Uruguay
Las derechas argentinas en el siglo XX es un título que reúne trabajos de investigadores de diversas procedencias —historia, sociología y ciencia política—, que estudian itinerarios y entramados de las derechas argentinas desde el retorno democrático en 1983 hasta la actualidad. Ernesto Bohoslavsky, Olga Echeverría y Martín Vicente compilan una decena de investigaciones sobre actores y sujetos de derechas (intelectuales, religiosos, militares, empresarios y políticos), analizados en distintas coyunturas y escalas temporales y espaciales. Si bien algunos capítulos tienen como punto nodal el año 1983, la mayoría de los autores de este segundo tomo (el primero, publicado en 2021, abarcó a las derechas entre finales del siglo XIX y la última dictadura argentina), estudia a las derechas en perspectivas de largo plazo en el siglo XX.
Los coordinadores inscriben está publicación, cuyo primer encuentro los reunió en 2018, en el creciente interés académico, mediático y político que ha concitado el avance de las derechas a nivel local y global. Al reparar en actores derechistas en las Fuerzas Armadas, la Iglesia católica, las gremiales empresariales, las organizaciones de la derecha peronista y las tendencias favorables al neoliberalismo, el libro en su conjunto contribuye a dimensionar continuidades y cambios en las tres grandes tradiciones derechistas del país: la liberal-conservadora, la nacionalista y la católica.
El libro se divide en dos partes. La primera abarca los años ochenta y el retorno democrático a través de tres artículos. El primero de Juan Luis Besoky analiza a la derecha peronista entre la última dictadura y el gobierno democrático de Raúl Alfonsín. Lo hace a través de las trayectorias de tres referentes que editaron publicaciones y dirigieron grupos que ayudaron a consolidar la cultura política de la derecha peronista, caracterizada por su marcado nacionalismo, antisemitismo y anticomunismo, así como por el énfasis en el revisionismo histórico y en la acción violenta y directa con las izquierdas. El autor repara en la fragmentación, dispersión y mutaciones políticas de la derecha peronista con base en las publicaciones que editaron, los informes de la inteligencia policial bonaerense y las entrevistas que concedieron a medios periodísticos en diferentes épocas.
El segundo capítulo de Mariano Fabris analiza el tradicionalismo católico a través de los desafíos que generó el retorno democrático para la jerarquía católica. A partir del estudio de la revista Cabildo, uno de los espacios más activos para quienes buscaban restaurar un catolicismo medieval, hispanista y preconciliar, el autor repone sus posiciones antidemocráticas cada vez más aisladas, sus disputas con la Conferencia Episcopal Argentina, su posición ante el acuerdo de paz con Chile y los debates sobre el divorcio vincular en la legislación familiar.
El tercer capítulo de Lucas Bilbao examina los recorridos del obispado castrense frente a la violación a los derechos humanos de 1983 a 2019. El autor demuestra que esta institución logró sortear con éxito las denuncias que la involucraron con el terrorismo de Estado. A partir del análisis de los derroteros de una institución que pasó de la preponderancia pública en la dictadura a la reestructuración y el repliegue con el retorno democrático, repara en la capacidad de amoldarse a cada marco institucional y en el cuidado que los sucesivos gobiernos han mantenido con ella.
La segunda parte del libro está dedicada a perspectivas de largo plazo de las derechas argentinas. En el capítulo cuarto, Martín Vicente estudia el lugar que el clivaje elites y masa ocupó en los intelectuales liberal-conservadores entre 1955 y 1983. A través de los itinerarios de algunos referentes, muestra el esfuerzo por apelar a una democracia liberal-republicana que frenara el avance de la democracia populista a la que veían como el germen del totalitarismo. En esos combates, buscaron desperonizar el mundo popular, despojar a la democracia de la politización masiva, frenar el totalitarismo a través del autoritarismo dictatorial y apostar a la refundación republicana en clave elitista.
El quinto capítulo de Sergio Morresi propone un análisis de la hegemonía neoliberal en Argentina a partir de las transfiguraciones del elitismo desde 1955. Plantea la idea de la derecha como un campo político, al liberalismo conservador como un espacio y al neoliberalismo como una vertiente que pone de manifiesto un proceso político-intelectual y se traduce en un proyecto multifacético que incluye variantes teóricas y prácticas diversas que cambian y se adaptan en relación con otros proyectos políticos. En comparación a otras latitudes, argumenta que el neoliberalismo argentino es más pragmático en relación con la rigidez ideológica de la corriente liberal-conservadora que lo precedió, aunque mantiene de modo difuso su carácter elitista y exacerbado sus rasgos antiizquierdistas.
En el sexto capítulo, Paula Canelo explica el tránsito de las Fuerzas Armadas argentinas desde el poder arbitral al poder corporativo durante el siglo XX. A través del análisis de proclamas, discursos y declaraciones de las cúpulas militares argentinas y de la dirigencia política entre 1930 y 2002, argumenta que hasta la última dictadura las Fuerzas Armadas construyeron una legitimidad suprapolítica y se presentaron a sí mismas como representantes del interés general, el Estado y la Nación, en fuerte conexión con el mundo de las derechas. Desde 1983, sin embargo, perdieron ese poder arbitral y se replegaron en el ejercicio de un poder corporativo en conexión con una nueva narrativa ya no universal y general, sino política y particularista.
Daniel Lvovich analiza en el octavo capítulo la relación entre las masas y las elites en la perspectiva de los nacionalismos de derecha argentinos entre las décadas de 1930 y 1970. Al examinar los vínculos con las masas populares tanto de los nacionalistas que se percibían como una elite tradicional conservadora como de quienes se asumían como parte de una elite de carácter revolucionario, el autor da cuenta de las disyuntivas que enfrentaron líderes y grupos del nacionalismo de derecha en escenarios políticos cambiantes que afectaban la inestabilidad de sus identidades políticas nacionalistas.
En el noveno capítulo, Luis Donatello plantea los vínculos entre el mundo empresarial y la política. A partir de las relaciones de diversas figuras de las principales centrales empresariales argentinas con el Estado y el sistema político, el autor muestra que los vínculos entre las elites económicas y las élites políticas fueron cambiantes, diversos y disputados, alternándose entre la acción corporativa, la parlamentaria y la intermediaria según proyectos, coyunturas y correlación de fuerzas.
El décimo capítulo, escrito por Ana Clarisa Agüero, propone una vista en escorzo del liberalismo argentino en el siglo XX a través de la Villa General Mitre, un pueblo del norte de la provincia de Córdoba fundado entre 1860 y 1862. La autora argumenta que este pueblo le ofrece un ángulo discreto para reconsiderar la elaboración de una tradición unitario-liberal más atenta a identidades, filiaciones y linajes familiares de las elites que a preocupaciones de índole doctrinal. A la vez sostiene que se presenta como un laboratorio para evaluar el enclave de unas elites criollas relevantes para la producción de la clase política dirigente y a la vez subsidiarias de la clase dominante a nivel nacional.
Por último, Ernesto Bohoslavsky y Martin Vicente presentan una coda en la que celebran, en primer término, que los debates sobre las derechas se ampliaron y renovaron en los últimos años, aunque también advierten como negativo la construcción de un sentido común con diagnósticos exotizadores y moralizadores que amenazan aplanar una geografía política, ideológica e históricamente compleja. Identifican, asimismo, tres rasgos característicos del campo de estudios de las derechas que muestran tanto sus alcances como limitaciones: la centralidad del nacionalismo frente a otras expresiones como la liberal-conservadora; la relevancia de las elites políticas, intelectuales y culturales por encima de otros sectores sociales y la primacía de la perspectiva nacional ante las subnacionales. Frente a estos desafíos, proponen temas para futuras investigaciones que van desde la indagación en los rostros provinciales del nacionalismo y los liberalismos conservadores hasta el estudio de las perspectivas neoliberales en la prensa especializada y generalista, pasando por la inclusión de la perspectiva de género y de la indagación de la moral conservadora de los sectores populares y no solo de las elites.
En síntesis, este libro contribuye a ampliar el conocimiento sobre las derechas argentinas en el siglo XX a base de nuevas interrogantes y evidencias, así como a renovados enfoques teórico-metodológicos. Propone además cruces con otras perspectivas de estudio y asuntos de investigación para abonar un campo de estudios de gran vitalidad necesario para dotar de historicidad el avance derechista actual. ◊