Alejandro Morea
Ferreira, Pablo (2022)
Los lugares de la política. Grupos de opinión, milicias y clases populares en Montevideo entra los fines de la colonia y los inicios del Estado Oriental
Montevideo, Asociación Uruguaya de Historiadores, pp. 392.
Alejandro Morea 1
Universidad
Nacional de Mar
del Plata, Argentina
Los Lugares de la política…el libro de Pablo Ferreira es un importante aporte a la historiografía rioplatense en particular, pero a la decimonónica en general. Este libro es el resultado de su tesis doctoral centrada en la ciudad de Montevideo entre fines del período colonial y los inicios del Estado Oriental, en el cual realizó una aproximación a la política de la ciudad y sus alrededores en un momento marcado por la transición del Antiguo Régimen al nuevo orden republicano, por las guerras revolucionarias, pero también por la sucesión de estados y administraciones que pretendieron gobernar ese espacio que fueron desde la corona española hasta el Imperio brasileño pasando por el artiguismo y el gobierno de Buenos Aires. Una de las cuestiones que más resaltan del trabajo de Pablo Ferreira es el abordaje trasversal de los actores históricos del período. «La política» era lo que tenía que ver con la vida cotidiana en «la polis» y de la que participaban todos los sectores sociales de Montevideo. Por eso vamos a encontrar lo que ocurrió con, o lo que opinaba la elite, pero también los sectores populares. Ferreira busca discutir con una historiografía tradicional que pensó la política en la Banda Oriental en esos años solo como preámbulo de lo que vendría después, sin detenerse en la importancia de lo acontecido en esos años en una coyuntura de cambio muy importante, sin tener en cuenta los espacial para la explicación de lo ocurrido y que además silenció la participación de los sectores populares.
Esta última cuestión, la de indagar en la vida cotidiana de la plebe, siempre compleja de resolver en términos de documentación, está bien abordada por el autor ya que se apoya en varios repositorios documentales uruguayos y extranjeros, y en fuentes de muy diversa naturaleza: judiciales, administrativas, de gobierno, militares y también un nutrido número de documentos editos como memorias, autobiografías, memoriales, correspondencia, listas de revista, pero también publicaciones periódicas del período. De esta manera, Ferreira logra detectar las voces de este sector, en su mayoría iletrado, en los intersticios de la documentación y en el registro que hicieron de ellos las propias elites y/o las autoridades y agentes del gobierno.
Esta intensa búsqueda documental además está acompañada por un prolijo trabajo metodológico y una cuidada reflexión teórica que le permitió incorporar problemáticas como sociabilidad, lenguajes y representaciones políticas, ciudadanía, militarización, movilización social, protesta, pero también cuestiones de prensa y de justicia enmarcadas en una espacialidad determinada que es además la que también condiciona, permite, o acompaña el accionar y la vida cotidiana de los habitantes de Montevideo y su expresión política elitaria o popular. Esto último, como decíamos, es el centro de las preocupaciones de Ferreira.
Para dar cuenta de esto, el autor dividió al libro en cinco capítulos que no son cronológicos sino más bien temáticos y en los que los cortes están en función de las diferentes administraciones y gobiernos o las problemáticas que son objeto de interés del autor. La introducción y el primer capítulo funcionan como un pequeño bloque en sí mismo, en donde Ferreira da cuenta del problema de investigación y de los presupuestos de su trabajo, pero también de la importancia del espacio para pensar estos problemas. Montevideo no es cualquier ciudad latinoamericana, es una ciudad amurallada, con contornos más definidos que otras ciudades, que linda con una campaña extensa pero también con el Río de la Plata, y muy cercana a la frontera portuguesa/brasilera. Ferreira logra mostrar cómo esta espacialidad es determinante para la forma en que adquirió la politización de los sectores subalternos entre el 1800 y 1830 pero también de la elite. Algunas de las temáticas tratadas ahí se proyectan sobre el capítulo dos, centrado en el gobierno y administración de ese espacio en las diferentes coyunturas y bajo las distintas administraciones que se sucedieron en un período de tiempo muy corto.
El capítulo tres analiza cómo se fue organizando la opinión sobre las temáticas cotidianas de la ciudad y su gobierno, pero también en función de lo que acontecía por fuera de Montevideo pero que repercutía en la ciudad y que tenía que ver con lo que estaba aconteciendo con la Monarquía española, el inicio del proceso revolucionario o el desplazamiento de los artiguistas por las tropas portuguesas de Carlos Federico Lecor o también la incertidumbre que generó, en la que alguna vez fue la Provincia Cisplatina, la Independencia de Brasil. En este capítulo se puede observar muy bien cómo se fueron modificando las prácticas políticas en la ciudad a medida que se iba dejando atrás el Antiguo Régimen e iban apareciendo nuevas formas de articulación y expresión política a partir de los cambios introducidos por el imaginario revolucionario: tertulias, clubes, sociedades secretas, grupos de opinión, la guerra de papeles, y las movilizaciones callejeras forman parte de lo indagado por Ferreira, con un registro además que integra a los fidelistas y a los revolucionarios, a los artiguistas y los partidarios de Buenos Aires, así como también a los que estuvieron a favor de la incorporación de Montevideo a la corona portuguesa.
En el cuarto capítulo, Ferreira se detiene en dar cuenta de una temática muy puntual: la participación de los hombres en las milicias. Luego de rastrear los orígenes de la estructura miliciana en Montevideo y la zona y en línea con lo planteado por Edmund Morgan sobre la importancia de las milicias como espacios de sociabilidad política y de articulación transversal, el autor indaga en cómo fue vivida la experiencia miliciana por aquellos que se integraron a estas y de qué manera esa participación fue un espacio formativo pero, a la vez, una institución capaz de canalizar o visibilizar las opiniones políticas de grupos que quizás no encontraban otros espacios institucionales formales para hacer escuchar su voz. Por otro lado, la cuestión de la participación miliciana viene asociada también a la problemática de la ciudadanía.
El último capítulo está orientado a dar cuenta exclusivamente de la plebe de Montevideo. Luego de hacer un repaso a las diferentes corrientes existentes para estudiar a este actor social, el autor avanza en una caracterización de estos sujetos, pero también en la reconstrucción de la materialidad en la que vivían cotidianamente. Una vez establecido esto, Ferreira aborda los espacios de politización, las manifestaciones y movilizaciones callejeras, pero también las formas en que circulaba la información y cómo los rumores eran un arma dentro de la disputa política que tenían al alcance los sectores populares, de la construcción de liderazgos al interior de estos grupos y de la preocupación de las elites por tratar de contenerlos y enfrentarlos. Dentro de la propuesta de este capítulo lo que más destaca es la cuestión de las identidades políticas de estos sectores, ya que el autor pone de relieve la necesidad de preguntarse los motivos que llevaron a estos grupos, o a parte de ellos, a identificarse como revolucionarios, fidelistas, artiguistas o incluso como partidarios de la presencia de los portugueses. Finalmente, en la conclusión, Ferreira aprovecha para repasar los ejes centrales del libro, pero sobre todo para dar cuenta de los principales resultados obtenidos en relación a las discusiones establecidas con lo que la historiografía había realizado hasta el momento.
El libro de Pablo Ferreira, viene a constituirse en un aporte muy valioso para el campo académico y para la historiografía que aborda el momento revolucionario ya que logra salir de ciertas dicotomías en la forma de hacer historia que nos permite tener una mirada más completa, compleja e integral de un espacio muy importante del Río de la Plata en una coyuntura de cambio y trasformación. ◊
1 Doctor en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia (Buenos Aires), con un Posdoctorado en la Univesidade Federal do Río Grande do Soul e Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha participado y participa en diversos proyectos de investigación y es autor del libro El ejército de la Revolución. Una historia del Ejército Auxiliar del Perú durante las guerras de independencia (2020), más varios capítulos de libros y artículos publicados en obras colectivas y en revistas especializadas en Historia.