Ana Frega

Caetano, Gerardo (2023)



La novedad de lo histórico. Antología esencial.

Política, derechos, integración y democracia




Montevideo, CLACSO/Planeta, 679 pp.



Ana Frega

Universidad de la República, Uruguay




La colección Antologías del pensamiento social latinoamericano y caribeño del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) promueve el acceso a la producción académica de autores que son referentes en sus disciplinas y constituye, además, un merecido homenaje a quienes desde sus trabajos y reflexiones contribuyen a la comprensión profunda de la región, sus problemas y sus proyectos de futuro. Gerardo Caetano se incorpora a esta colección, que cuenta con volúmenes dedicados a otros pensadores vinculados a Uruguay como el maestro Miguel Soler Roca (2014) y el sociólogo Gerónimo de Sierra (2017).

Gerardo Caetano, historiador y politólogo, es un intelectual público, conocedor profundo del oficio de historiar y de la importancia de la interdisciplina, excelente comunicador, comprometido con su tiempo. Como indica en el prólogo Martín Puchet Anyul, «cada uno de los textos admite ser leído como una versión científicamente fundada de una ocurrencia histórica o como una intervención historiográfica en un debate del presente» (p. 15).

Esta antología esencial recorre más de cuatro décadas de investigación científica. En 1985, en un artículo publicado en el semanario Brecha (15/11/1985), José Pedro Barrán ubicó a Gerardo Caetano como uno de los «más brillantes de una nueva generación» de historiadores, protagonistas de una renovación historiográfica que tendía puentes con otras ciencias sociales, se enfocaba más al estudio del siglo XX, y realizaba «un parricidio circunspecto y selectivo, pero real» de la generación anterior. El libro da cuenta de esa trayectoria, reuniendo veinticuatro trabajos publicados entre 1991 y 2023, organizados en torno a cinco grandes ejes temáticos. Como indica Caetano, se trata de: «asuntos sobre los que he trabajado en forma más intensa, desde mi primera y más querida vocación de historiador pero abierto siempre a la exigencia interdisciplinar […], con el foco puesto en esa urdimbre inescindible del Uruguay, de la región y del mundo desde una perspectiva histórica» (p. 32).

En la primera parte, titulada «Historia y política en Uruguay», los trabajos seleccionados dan cuenta de la renovación del campo de la historia política del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX llevada adelante por Gerardo Caetano. El análisis de la formación e itinerario de las dos grandes familias ideológicas del Novecientos -el liberal conservadurismo y el republicanismo solidarista-; las confrontaciones en torno a los significados de la libertad, el orden, la participación ciudadana y los instrumentos de democracia directa, la intervención de la ley y del Estado en la esfera privada de los individuos; la defensa doctrinaria de la política de partido; el batllismo de «Don Pepe» o las bases ideológicas de la corriente liderada por Luis Alberto de Herrera en el partido Nacional, son algunos de los temas abordados. También forman parte del análisis las consideraciones en torno al laicismo y la laicidad desde la perspectiva de la recolocación del lugar de lo religioso en el mapa de la sociedad uruguaya contemporánea.

«De las identidades a los derechos: pasado y presente» es el título de la segunda parte, que abre con un trabajo de 1991, donde se analizan las claves de la «cuestión nacional», las lecturas del pasado y el pleito de los relatos, con tensiones entre las lecturas telúricas y el papel configurador del «afuera». El segundo texto aborda los usos del tiempo, el olvido y el recuerdo de los «pasados traumáticos» y reflexiona en torno a los peligros de «la cultura de lo instantáneo» para las democracias, en tanto que «requieren la inscripción de las acciones cívicas entre tradiciones y utopías», así como «necesitan […] debatir sobre el pasado y sobre el futuro» (p. 244). Otros temas incluidos en este apartado refieren a la situación de los archivos de la represión en Uruguay, analizados a la luz del marco regional y las orientaciones internacionales. Para el autor se trata de una cuestión fundamental de derechos humanos. A lo largo del texto quedan en evidencia los rezagos en el país y la necesidad urgente de generar criterios de efectiva rigurosidad en la conservación y el tratamiento de la documentación, marcos legales y políticas públicas adecuadas. Los trabajos que cierran esta segunda parte se ubican en la pandemia del Covid-19, los derechos a la salud, la medicina y la ciencia.

La tercera parte está dedicada a «Integración y regionalismo», con dos trabajos. El primero, publicado en 2011, presenta un agudo y pormenorizado análisis de las dos primeras décadas del Mercosur. A continuación, el texto titulado «Viejos y nuevos dilemas: flexibilización, TLC y después…», aparecido en 2023, profundiza sobre los desafíos y los obstáculos de la integración regional y la inserción internacional de Uruguay, aportando densidad histórica a la discusión, con la consideración en el debate, entre otros elementos, de los principios tradicionales de la política exterior uruguaya.

En la cuarta parte, «Personalidades», se reúnen textos sobre figuras de diferentes ámbitos y épocas: Emilio Frugoni, Wilson Ferreira, Rosita Forbes, José Pedro Barrán, Zelmar Michelini, Carlos Quijano, Liber Seregni, José Mujica y Tabaré Vázquez.

La parte final se titula «Democracia y política en América Latina». La selección comienza con un trabajo dedicado al análisis del itinerario de usos y significados del concepto democracia, partiendo de la valoración negativa, que lo asociaba al tumulto, la anarquía o el radicalismo demagógico. En un examen transversal del espacio iberoamericano, diverso en ritmos y variantes, el texto muestra el cruce con otros conceptos, como representación o liberalismo, que abrieron camino a la «moderación» del alcance de la participación popular mediante el gobierno representativo y las restricciones del sufragio. Asimismo, explora la recepción de las ideas de Alexis de Tocqueville a mediados del siglo XIX y sus derivas acerca de la importancia de los municipios como escuelas de ciudadanía. Al resaltar el carácter polisémico de la voz, el autor señala también los fuertes debates ideológicos sobre sus alcances y la necesidad creciente del uso de adjetivos para caracterizarla. El segundo texto de esta parte lleva por título «Retos para una democracia de alta intensidad en América Latina» (2014). El concepto de democracia de «alta intensidad» está asociado a los avances en la perspectiva del desarrollo y supone también una alta calidad de la participación de la ciudadanía: libertad, igualdad y también solidaridad, traducción contemporánea de la fraternidad impulsada en la revolución francesa. Siguiendo a Robert Putnam, el autor menciona la vitalidad de las comunidades que se organizan a nivel de la sociedad civil de forma solidaria en relación con aquellas donde no existe ese nivel de participación. Caetano convoca a abandonar la autocomplacencia y el «excepcionalismo» en el análisis de las características de la democracia uruguaya. El texto resalta los elementos de la matriz uruguaya -republicanismo liberal, centralidad de los partidos, rechazo a las implantaciones populistas netas, la confianza en las urnas para dirimir los pleitos fundamentales-, a la vez que explora los cambios que se están operando en los últimos años. Con el apoyo de las mediciones del Latinobarómetro (estudio de opinión pública en 18 países de América Latina), se analizan índices de apoyo a la democracia y de satisfacción sobre su funcionamiento en Uruguay y América Latina, así como de aprobación de la gestión del gobierno nacional en Uruguay, que muestran que, aunque a su ritmo, Uruguay no está ajeno al ciclo de transformaciones que se opera en la región. A su vez, con datos del Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se examinan aspectos de la dimensión socio-estructural de la democracia, donde aparecen inequidades -entre otras la desigualdad de género y su impacto en la participación política de las mujeres- que afectan la calidad de la democracia. El texto también aborda las consecuencias sociopolíticas de la percepción de inseguridad que surge de las mediciones, especialmente «los efectos del miedo en una sociedad», que contribuyen a erosionar la cohesión social y los avances hacia el desarrollo (p. 614). El siguiente texto, «Desigualdad, desarrollo e inserción internacional» (2018), como indica el subtítulo, propone «una mirada crítica sobre la década social” y el ciclo progresista” en América Latina». En sintonía con el trabajo anterior, ahonda en los factores centrales de un proyecto de cambio: profundidad de las políticas de redistribución, proyecto de desarrollo con su patrón de crecimiento económico; pauta imperante de inserción internacional. El trabajo que cierra la antología, publicado en 2019, aborda los desafíos de las izquierdas latinoamericanas en torno a la «cuestión democrática».

Si tuviéramos que señalar el tema central que atraviesa el libro, sin duda es la democracia, su compleja construcción -como señala Caetano, en sus prácticas y en su teoría nunca termina de construirse- y los desafíos para su perfeccionamiento en Uruguay y en América Latina. En suma, esta antología permite transitar la trayectoria intelectual de Gerardo Caetano y es un camino abierto para profundizar sobre la densidad histórica de los temas y problemas del presente y el futuro. ◊

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República - 0 -