Lucía Mariño



Primer Encuentro en Uruguay de Historiadores/as e Investigadores/as sobre Anarquismos

Lucía Mariño Teti

Universidad de la República, Uruguay



Entre los días 13 y 15 de julio de 2023 se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (FHCE, Udelar), el primer Encuentro en Uruguay de Historiadores/as e Investigadores/as sobre Anarquismos. Contó con la participación de 54 ponentes provenientes de diversas disciplinas, distribuidos en nueve mesas temáticas que abarcaron desde aspectos de los estudios históricos hasta los problemas y experiencias actuales de los anarquismos. Además, se realizaron varias mesas redondas, dos conversatorios y actividades artísticas al cierre de cada jornada, en las que participaron más de cincuenta personas.

Dicho encuentro tuvo como objetivo consolidar este campo de estudios en el país junto con la participación de investigadores e investigadoras extranjeras brindando un espacio para el debate en torno a los anarquismos. Para ello desde la organización se propuso la presentación de trabajos en proceso o ya culminados que fueran inéditos. La conformación de las mesas buscó el intercambio interdisciplinario de estos estudios para el enriquecimiento de sus participantes desde varias perspectivas. Por último, buscamos que contribuyera como un lugar de acercamiento del universo académico y el de las militancias

El evento comenzó con palabras del historiador Rodolfo Porrini (FHCE,Udelar), en nombre del Comité Organizador, y de Pablo Martinis, decano de la FHCE. Continuó con la apertura de la mesa titulada El campo de los estudios de los anarquistas en Uruguay: balance y perspectivas, en la que participaron la historiadora Inés Cuadro, el investigador y docente de Literatura Uruguaya Daniel Vidal y el investigador en el anarquismo, Pascual Muñoz, todos de la Universidad de la República. Las discusiones se dieron en torno al desarrollo de las investigaciones sobre anarquismos en nuestro país, las posibilidades de acceso a las fuentes documentales y las líneas de estudio de los participantes. Luego de este debate, donde se reflejaron distintos panoramas desde cada campo de estudios, se presentó la muestra fotográfica de homenaje a Débora Céspedes, reconocida militante anarcosindicalista y poeta cerrense fallecida en 2009, organizada por la biblioteca que lleva su nombre. La jornada finalizó con performances de poesía Patria Huerta.

En la mañana del viernes 14 de julio se inició una jornada de intensos intercambios con la apertura de tres mesas simultáneas. La primera de ellas, Teorías y metodologías en los estudios de los anarquismos, contó con los comentarios de Miguel Orduña Carsson de la Universidad Nacional Autónoma de México y congregó académicos de Brasil, Chile, España y México, quienes exploraron temas como la teoría social libertaria en el contexto del capitalismo, las trayectorias políticas de influyentes teóricos anarquistas y las construcciones teóricas en el anarquismo

En paralelo, la mesa centrada en Anarquismos y criminalización contó con los comentarios de la historiadora argentina Gisela Manzoni (Universidad Nacional de La Plata). Las presentaciones abordaron las categorías subversión y anarquismo, analizaron la violencia anarquista como elemento central y exploraron las trayectorias de militantes anarquistas en diferentes ubicaciones geográficas, de acuerdo a los orígenes de los ponentes: Chile, Uruguay, Argentina y Colombia.

También en simultáneo se realizó la primera sesión de la mesa Río de la plata entre 1890 y 1930, que contó con los comentarios de la historiadora uruguaya Marina Cardozo (FHCE-Udelar). Los trabajos, presentados por ponentes argentinas/os y brasileras/os, estuvieron vinculados a las figuras de Emma Goldman,1 Emile Armand,2 Juan Lazarte,3 y el periódico La Protesta, así como sobre el desarrollo del pensamiento libertario desde finales del siglo XIX. En la segunda sesión las exposiciones se refirieron al anarquismo durante el primer batllismo, el anarquismo sindical y las representaciones masculinas en la prensa del período. En esta sesión los comentarios estuvieron a cargo del investigador Leandro Delgado (Universidad Católica del Uruguay).

En la tarde del día 14 sesionaron varias mesas. Una de estas, Mundo impreso y circulación de ideas, también contó con dos sesiones en distintas jornadas, en las que se trataron desde el enfoque geográfico de Colombia hasta el análisis de publicaciones como Nuestra Tribuna en Argentina, más la influencia de destacadas personalidades como Emma Goldman, Émile Zola4 y José Ingenieros,5 explorándose la difusión de las ideas anarquistas en diferentes contextos. La primera sesión fue comentada por Alejandro De la Torre (Dirección de Estudios Históricos-Instituto Nacional de Antropología e Historia-México), mientras que la segunda contó con los comentarios de Eduardo Souza Cunha (Facultade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas-Universidade de São Paulo, Brasil) y de Franco Morosoli (FHCE, Udelar).

En la mesa titulada Los Anarquismos en el contexto de los fascismos se abordaron temas clave relacionados con este movimiento en la década de 1930. Los ponentes ofrecieron perspectivas diversas y enriquecedoras sobre esta temática, contándose con la participación de la docente española Dolors Marin Silvestre (Profesora de Secundaria, Islas Baleares) como comentarista, quien proporcionó una perspectiva adicional para pensar estas temáticas. En la de Experiencias educativas, que tuvo como comentarista a Antonio Romano (Udelar), se exploraron diversos enfoques sobre la educación desde el anarquismo. Los ponentes compartieron experiencias, trabajaron en torno a los planteamientos teóricos en diversos momentos históricos y examinaron distintas perspectivas sobre la educación desde un enfoque anarquista.

En la última jornada, el sábado 15 de julio, tuvieron lugar varias mesas y conversatorios. Entre las primeras, en la de Anarquismos y experiencias locales se debatió sobre la intersección entre el anarquismo y las realidades locales en diferentes contextos. El investigador Daniel Vidal (FHCE, Udelar) fue el comentarista. La mesa Debates actuales se desarrolló en dos sesiones, la primera con los comentarios de Marcos Wasem (FHCE, Udelar) y la segunda de Magalí Pastorino (FHCE, Udelar). En estas sesiones los participantes y comentaristas debatieron sobre visiones varias del anarquismo en la sociedad contemporánea, enmarcadas en la discusión de los desafíos y perspectivas actuales del movimiento ácrata.

En dos sesiones se desarrolló la mesa Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XX, con ponencias que giraron en torno a los diversos movimientos ácratas del Río de la Plata desde distintos enfoques. En la primera sesión los trabajos estuvieron vinculados a movimientos principalmente de los años sesenta y setenta, con los comentarios de la historiadora Jimena Alonso (FHCE, Udelar). Mientras que en la segunda, el marco cronológico se extendió hacia el presente y os comentarios estuvieron a cargo de la investigadora argentina Nadia Ledesma Prieto (UNLP y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

A lo largo de las tres jornadas hubo mesas de difusión de publicaciones vinculadas a las temáticas del encuentro y se desarrollaron actividades culturales. Entre ella las presentaciones de siete libros: la reedición de El Camino y el carácter ético del anarquismo de Luce Fabbri; de Pascual Muñoz se presentó Arriba l@s que luchan y Pólvora verde, este último junto a Regino Martínez; el libro colectivo compilado por Daniel Vidal Con Amor y Anarquía, poesías del siglo XXI; Negras tormentas. La FORA anarquista en la ciudad de Buenos Aires (1930-1943) de Jacinto Cerdá; Historia y Lucha. De curas, anarquistas, comunistas, socialistas e independientes. A 50 años del nacimiento de FUCVAM de Gustavo González; Acción directa anarquista. Una historia de FAU de Juan Carlos Mechoso y Smash the System Punk editado por Jim Donaghey, Will Boisseau y Karoline Kaltefleiter en Alemania.

En la parte artística, al final del viernes 14 de julio se presentó la performance poética Mujeres anarquistas de ayer, hoy y siempre, que además de la lectura de poemas, contó con música en vivo y presentación de imágenes. El sábado 15 de julio, se dio el cierre del encuentro que contó con las palabras de algunos participantes de México, Brasil, Argentina y Uruguay y la obra teatral Onirika, con la actuación de Angie Oña, sobre la vida de Emma Goldmann.

El primer Encuentro en Uruguay de Historiadores/as e Investigadores/as sobre Anarquismos cumplió su cometido como espacio para el intercambio de temáticas vinculadas al anarquismo y para la confluencia de investigadores e investigadoras, tanto nacionales como extranjeros. Un espacio que permitió fortalecer las redes de trabajo en torno al anarquismo. ◊

1 Militante anarquista y escritora. Nació en 1869 en la región de la actual Lituania —entonces Imperio Ruso— y a los 16 años emigró a Estados Unidos donde comenzó su militancia. Además, luchó por la emancipación femenina, la libertad sexual, el control de la natalidad y el amor libre.

2 Nacido en Francia en 1872, fue escritor y activista del anarcoindividualista y propagandista del amor libre.

3 Médico, biólogo, sociólogo, profesor universitario, ensayista y militante del anarquismo. Nació en 1892 en Rosario, Argentina.

4 Nacido en 1840, fue un escritor novelista de origen francés, referente y fundador del naturalismo literario. Una corriente que buscó reflejar y explicar el origen de los «males sociales».

5 Nació en Italia 1877 y siendo pequeño se trasladó junto a su familia a Buenos Aires. Se formó como médico, y también se desarrolló como psicólogo, psiquiatra y criminólogo. Fue uno de los principales representantes del positivismo en Latinoamérica.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República - 0 -