Lía Fierro y Franco Morosoli

IV Congreso de la
Asociación Uruguaya de Historiadores

Eje: Izquierdas y derechas


Presentaciones sobre izquierdas y derechas

Lía Fierro Alemán

Franco Morosoli Sevi

Universidad de la República



El Eje 2 del Congreso, titulado «Izquierdas y derechas», fue coordinado por Jimena Alonso —Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (FHCE, Udelar)—, María Eugenia Jung (Archivo General Universitario (AGU, Udelar)— y Carolina Cerrano (Universidad de Montevideo). Se fundamentó en la necesidad de cruzar conocimientos sobre estos campos de estudio, que en las últimas décadas han experimentado un notable auge, aunque muchas veces ha faltado un diálogo que permita explotar su entera potencialidad. En tal sentido, el eje pretendió rescatar la dimensión relacional del eje izquierdas-derechas y poner en discusión sus potencialidades y limitaciones analíticas. Se estructuró en tres sesiones, que contaron, a su vez, con tres presentaciones cada una.

Se inició con la participación de Matías Rodríguez Metral (Facultad de Ciencias sociales, Udelar), quien presentó la ponencia titulada Un foro de creciente predominio liberal: la Academia Nacional de Economía (1957-1981). En ella, reconstruyó la trayectoria de dicha academia con especial énfasis en sus actividades durante los años setenta del pasado siglo. Centró su análisis en las conferencias realizadas en esa época, en especial sobre los contenidos vinculados con el pensamiento liberal y neoliberal. Como primer acercamiento, concluyó en que esa institución constituyó un espacio relevante para la difusión de esas ideas, no solo con una pretensión local, sino estableciendo vínculos con referentes regionales e internacionales.

En segundo lugar, Marcos Rey (FHCE-Udelar), con el trabajo titulado «El “embajador del régimen”. Apuntes sobre la actuación diplomática anticomunista de Jorge Pacheco Areco en la dictadura uruguaya (1973-1982)» analizó la actuación política de esta figura durante el último régimen dictatorial, a partir de su desempeño como embajador en España, Suiza y Estados Unidos. En esta línea, expuso que Pacheco y los pachequistas vinculados al servicio exterior no fueron meros espectadores de la Guerra Fría, sino participantes activos y relativamente autónomos de la lucha anticomunista global. Tradujeron el enfrentamiento bipolar del plano transnacional al regional y local, confrontando con el avance internacional del paradigma de los derechos humanos.

En el cierre de la primera sesión, Jonathan Rodríguez Barreto (Dirección General de Educación Secundaria y FCS, Udelar), presentó su ponencia titulada «Una democracia excepcional. Derechas e izquierdas enfrentadas en el contexto de la adopción de Medidas Prontas de Seguridad (1963-1966)», en la que propuso un recorrido analítico por las construcciones teórico-discursivas que los sectores de derechas integrantes del segundo colegiado de mayoría nacionalista y los partidos de izquierdas en el Parlamento realizaron en el marco de la implementación recurrente de las Medidas Prontas de Seguridad entre dichos años. Mientras para los integrantes del Poder Ejecutivo tales medidas se convirtieron en un recurso legal que fortalecía al gobierno como representante del orden, desde la izquierda se interpretaron como parte de un proyecto gubernamental represivo apoyado por Estados Unidos.

La primera ponencia de la segunda sesión fue presentada por Julieta de León Maruri (FHCE, Udelar), con el título «El día en que nos atrevimos a decir “¡aquí hay un Rey en pelotas, señores!” Izquierdas y derechas chilenas frente a la problemática de las mujeres, según Julieta Kirkwood (1980-1985)». De León analizó la producción teórica y la trayectoria política de Kirkwood, militante feminista de gran relevancia para los feminismos chilenos de las décadas de 1970 y 1980. Por un lado, pretendió recuperar el análisis histórico con perspectiva de género esbozado por la propia Kirkwood en torno a las izquierdas y derechas chilenas; por otro, rescata la potencialidad analítica que detenta dicha perspectiva demostrando su capacidad de interpelación, enriquecimiento y complejización de las categorías tradicionales con que se ha observado el pasado.

Posteriormente, Vania Markarian (AGU, Udelar) presentó su exposición titulada «Viejas correspondencias libertarias y nuevas izquierdas latinoamericanas. Las cartas de Benito Milla y Luis Mercier Vega en el archivo del Congreso por la Libertad de la Cultura». Este trabajo se concentró en el análisis profundo de la correspondencia de dos intelectuales de gran influencia en el escenario político-cultural de los años sesenta en América Latina. De acuerdo con la autora, el archivo permite abrir novedosas vías interpretativas sobre la Guerra Fría en América Latina, que llevan a complejizar su esquema bipolar, su cronología, sus coordenadas geográficas, el rol de Cuba y, en particular, tensionan algunas categorías analíticas que han sido tradicionalmente emuladas para definir a las «viejas» y «nuevas» izquierdas latinoamericanas como presuntamente antagónicas.

La última presentación de la sesión dos estuvo a cargo de Franco Morosoli Sevi (FHCE, Udelar), quien expuso una ponencia titulada «Resistencia y denuncia al imperialismo cultural en América Latina: el rol del FATRAC en el affaire Marginalidad (1968-1970)». En esta analiza el rol que tuvieron los intelectuales miembros del Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura (FATRAC), vinculado al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y a su brazo militar el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en una polémica político-intelectual de repercusiones continentales que estalló en Buenos Aires en 1968. Se mostró entonces que, formando parte de la Guerra Fría cultural latinoamericana, los intelectuales miembros del frente —como parte de su estrategia político revolucionaria—, denunciaron un proyecto de estudio sociológico radicado en Argentina y financiado con fondos estadounidenses, acusado de conformar una actividad de espionaje dentro de la estrategia imperialista de EEUU dirigida al campo cultural.

La primera ponencia de la tercera sesión fue presentada por Lía Fierro (FHCE, Udelar), con el título «Nacionalistas y agitación obrera en 1916. Las huelgas frigoríficas y su cobertura en La Tribuna Popular». A través del análisis de un medio de prensa concreto, asociado al Partido Nacional, buscó recuperar la relación que ciertos integrantes de la militancia anarquista de la segunda década del siglo XX mantuvieron con dicho sector partidario. El abordaje de una coyuntura específica —la de los primeros meses de 1916, previos a la conocida elección del 30 de julio—, permitió observar cómo algunas figuras del nacionalismo se acercaron a la «cuestión obrera» y a ciertos anarquistas, cómo buscaron defender a los trabajadores que llevaban adelante distintos conflictos laborales y denunciar la desprotección y violencia a las que el batllismo presuntamente los sometía. En tal sentido, se pretendió mostrar que tales acercamientos mantenidos entre ácratas y nacionalistas, pueden ayudar a revisitar el eje «izquierdas-derechas» a principios del pasado siglo.

A continuación, Christian Olivera López (Intendencia de Montevideo y FHCE-Udelar), expuso el trabajo «Perfiles políticos e ideológicos de los directivos del Jockey Club en el Novecientos: Del corporativismo ganadero a la convivencia antibatllista». Su ponencia mostró la evolución de esa institución rescatando la extracción político-ideológica de sus socios directivos a partir de un profuso trabajo prosopográfico. En esta línea, destacó su carácter de espacio privilegiado de sociabilidad y ocio de ciertos sectores sociales montevideanos dominantes, derivando de un club hípico vinculado a la Asociación Rural del Uruguay hacia un importante ámbito de confluencia política y social del «liberal conservadurismo» antibatllista. De este modo, evidenció que, aunque la propia institución se declarara ajena a la política partidaria, su masa social se nutrió de numerosos políticos profesionales de los partidos Colorado y Nacional, manifiestamente opositores al batllismo.

En última instancia, Ana Júlia Corrêa Ferreira (Universidade Federal de Juiz de Fora) presentó «¿Guerra o revolución? El horizonte de expectativas en el período de entreguerras y el debate entre los intelectuales fascistas en América del Sur». Su exposición reflexionó en torno a la naturaleza transnacional del fascismo, revisitando algunos debates intelectuales al respecto, con foco específico en los casos de Brasil y Uruguay. Su estudio se centró especialmente en los intelectuales Plinio Salgado (Brasil) y Adolfo Agorio (Uruguay), quienes mantuvieron estrechos lazos con experiencias fascistas europeas. Mediante el análisis de la producción erudita de estas figuras, la expositora argumentó que la apropiación de las ideas fascistas en estos dos países fue llevada a cabo por intelectuales que creyeron en el éxito de los modelos europeos y que, además, encontraron en el fascismo una posibilidad real de concretar sus ambiciones de conquista del poder político.

En resumen, el eje supuso el análisis de distintas experiencias y períodos históricos, así como de grupos sociales y políticos, a la luz de un lente interpretativo que, aunque ha conocido un expansivo crecimiento, sigue requiriendo reflexiones que ayuden a pensar sus fundamentos y reafirmar su pertinencia. ◊

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República - 0 -