Foros y Eventos

Foro Historias Locales: Colonia. De los márgenes a una relativa visibilidad

Sebastián Rivero Scirgalea
CFE, Uruguay

Claves. Revista de Historia

Universidad de la República, Uruguay

ISSN-e: 2393-6584

Periodicidad: Semestral

vol. 8, núm. 15, 2022

revistaclaves@fhuce.edu.uy



La historia local en Uruguay, desde sus inicios en el siglo XX, fue dispersa y de carácter amateur, adquiriendo un mayor rigor académico y cierta profesionalización en el nuevo siglo. ¿Cómo se produjo este cambio? ¿Cuáles son sus logros y cuáles todavía sus limitaciones? Aprovechando la invitación formulada por la Revista Claves para participar del foro acerca de «Problemas, avances y desafíos de las historias locales», intentaremos responder a estas interrogantes.

El texto se dividirá en dos partes: la primera referida al estado de situación y problemática de la historia local y/o regional en el interior del país, mientras que la segunda se centrará en la historiografía del departamento de Colonia. Esta doble perspectiva, desde lo más teórico y general a lo particular, la consideramos por demás oportuna, ya que concilia una mirada desde la práctica con reflexiones de tipo historiológico. Estas reflexiones –situación habitual del historiador (o que al menos debería de serlo)– condicionan su quehacer cotidiano.

1. La historia local en el interior: algunas perspectivas

La historia local y/o regional hecha en el interior del país, en palabras de Arturo A. Bentancur, tuvo rasgos de la vieja historia, siendo «localista, celebratoria, acrítica, superestructural, banderiza, de personalidades y de héroes».[1] Una historia descriptiva, más que interpretativa, que apeló con exceso a la anécdota, se deslumbró ante el ídolo de los orígenes y expuso, incluso con desmesura, lo singular y único de cada localidad. Fue una historia que estuvo muy lejos de percibir regularidades, de tentar comparaciones, o de abordar desde niveles estructurales o coyunturales aspectos económicos, sociales y culturales.

Hubo excepciones, por supuesto, las cuales se reflejan en las producciones de Aníbal Barrios Pintos, Washington Lockhart o María Díaz de Guerra, con enfoques desde lo social o lo geográfico y un abordaje de múltiples temas, en un intento de construir una «historia total». Sin embargo, el grueso del panorama estuvo marcado por los «aficionados amables», con una escaza o nula problematización de lo histórico o de lo local como hecho histórico. Lo local como un objeto a construir o una «hipótesis a demostrar», como sugiere Van Young,[2] tuvo un magro predicamento. Lo local se percibió de modo claro y evidente, como un dato inconmovible de la realidad, siendo comprendido desde el afecto por sobre cualquier preocupación de índole historiográfica.

Resta señalar que algunos elementos apuntados por Bentancur en la década de los noventa –el «motor celebratorio» como impulso de la labor histórica y el «difícil acceso a las fuentes»– prosiguen hasta hoy.

Este libro, hasta la fecha, es el único estudio de corte monográfico dedicado a la historia local y/o regional en Uruguay. Tampoco abundan las reflexiones de tipo teórico o metodológico. En lo personal realizamos un aporte referido a la temporalidad y las periodizaciones hace un par de años.[3] Pero esto no suele ser frecuente. La abundante reflexión teórica y metodológica desplegada en México y Argentina, aquí casi no ha encontrado eco.

En el siglo XXI esta circunstancia, sin embargo, aunque de manera lenta comenzó a revertirse. Oscar Padrón Favre apunta algunas potencialidades que contribuyen a la difusión y profesionalización de los estudios locales, como son la aparición de instituciones de formación terciaria, en especial los Cerp, la multiplicación de experiencias colectivas, comprendiendo jornadas y revistas –entre estas cabe destacar la publicación digital Estudios Históricos, dirigida por el Dr. Eduardo Palermo, y la Revista Histórica Rochense– además de los procesos de municipalización y descentralización, que matizan la hegemonía política y cultural montevideana.[4]

Con todo y pese a esta renovación, sigue habiendo carencias. Falta una mayor reflexión sobre lo local y la región como un objeto construido por el historiador. Se debe, asimismo, potenciar más el juego de escalas, en una perspectiva como la planteada por Pons y Serna, para así rehuir el localismo[5]. Un diálogo fluido entre los niveles locales, nacionales y mundiales se vuelve primordial para estos estudios. Este diálogo, por otra parte, hará que se ponderen mejor los aspectos endógenos y exógenos que operan en y sobre lo local.[6] En paralelo, el manejo de diversas escalas incide en la elaboración de periodizaciones. La historia local, si bien en muchos casos es tributaria de la historia uruguaya (a veces sinónimo de historia de Montevideo), tiene que construir una periodización propia, acorde a los procesos analizados.

Estos –y sin duda no son los únicos–, serían algunos de los requisitos más urgentes para seguir avanzando en una historia local de mayor academicismo y profesionalidad.

2. La historia en el departamento de Colonia: balances y aportes personales

La región de Colonia, caso único en el país, presenta una amplia bibliografía referida a la etapa colonial y la lucha entre imperios, escrita por autores nacionales, como Luis E. Azarola Gil y Aníbal Riverós Tula, y otros extranjeros como Antonio Bermejo de la Rica y Jonathas Da Costa Rego Monteiro.[7] En décadas recientes, historiadores internacionales como Jorge Gelman, Fernando Jumar, Fabricio Prado, Diego Téllez Alarcia y Paulo Possamai, y a nivel local Daniel López, desde perspectivas económicas, sociales y culturales, han renovado la historia colonial.[8]

Para los siglos XIX y XX no se cuenta con una historiografía de igual entidad. Tampoco existe una historia integradora y analítica del Departamento. El libro del maestro Hugo Dupré tan solo ofrece relatos sueltos y en su mayoría cronológicos de las localidades departamentales.[9] Una excepción constituye el antiguo libro del periodista español José Barcón Olesa relativo a la zona este o del Colla, el cual, por sus datos, es una importante fuente de información.[10]

En las últimas décadas, el profesor Omar Moreira desde sus investigaciones propuso claves fundamentales para entender la historia del Departamento. Empleando la geografía y la historia urbana, por ejemplo, comprendió la estructuración del espacio departamental.[11] El autor, asimismo, cuenta con una destacada labor de investigación referida a Nueva Helvecia y su área de influencia.[12]

Paso a referir a continuación algunos aspectos de mi formación y mi tarea como historiador, viendo como estas se insertan en el panorama historiográfico departamental. Durante los años 1997 y 1998 cursé la licenciatura en historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, aprendiendo sobre todo lo relativo a la metodología de la investigación.[13] Al año siguiente seguí estudios de profesorado en el CERP del suroeste, con sede en Colonia del Sacramento. En paralelo me vinculé con historiadores locales como Heroídes Artigas Mariño, director de la revista de historia local Estampas colonienses, y Omar Moreira. De este último, en sus libros e innumerables charlas personales, tomé varios conceptos e imágenes para abordar el pasado departamental. En los últimos años el intercambio y las actividades con otros historiadores locales, como Jorge Frogoni y Marcelo Díaz, ha sido fundamental.

Desde mis inicios deslindé ciertos aspectos temáticos y metodológicos: 1) Estudiar en profundidad el siglo XIX, etapa clave para entender la estructuración del Departamento hasta la actualidad. 2) Efectuar una historia integradora del Departamento. 3) Priorizar los elementos económicos, sociales y culturales en el análisis.

Desde estas premisas realicé mi investigación acerca de la Guerra Grande en Colonia, cuya hipótesis central es, en cierto modo, tributaria del enfoque de Halperin Donghi,[14] en cuanto la guerra en la zona habría alterado las estructuras sociales tradicionales, potenciando la «modernización». Por intermedio de Juan A. Varese y su editorial llegó al formato del libro.[15] En el texto se polemiza con la explicación, nunca formulada de manera explícita, que atribuye la modernización a la actuación ex nihilo y casi milagrosa de las comunidades de inmigrantes. Aparece aquí, asimismo, un primer acercamiento a la historia de la tierra y lo agrario, interés que continuará en otros estudios.

El siguiente trabajo, sobre la «modernización» rural en Colonia,[16] corresponde a la tesis de maestría realizada en la Universidad de Montevideo, siendo su director Arturo Bentancur.[17] Centrado en la historia del agro y el comercio, la investigación presenta derivas hacia la historia urbana y del state-building. Se resalta especialmente el rol de los grupos comerciantes en el incentivo de la agricultura y la modernización departamental, factor obviado por gran parte de la historiografía coloniense y del interior.

En la actualidad, retomando uno de los capítulos de la tesis de maestría sobre la jefatura política y de policía y la construcción estatal, estoy realizando una tesis doctoral, para la Universidad Nacional de La Plata, con la dirección del Dr. Andrés Stagnaro, sobre la policía en Colonia. El material principal corresponde a los archivos policiales, cerca de 200 tomos, que se encuentran en el Archivo Regional de Colonia, hasta el momento casi inéditos.

En estas tareas he frecuentado, además del archivo de Colonia, el Archivo General de la Nación y la Biblioteca Nacional. Un número ingente de documentación, pública y de prensa, en su mayoría nunca antes relevada, fue procesada para estas investigaciones.

En relación a mi trayectoria personal y a la de otros colegas del interior, estimo que hoy la historia local se inserta de manera más fluida y profesional en la agenda historiográfica nacional e internacional. Sin embargo, como señalamos arriba, aún queda un largo camino por recorrer. ◊

Notas

[1] Bentancur, Arturo, Historia Regional en Uruguay, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1993, p. 17.
[2] Van Young, Eric, «Haciendo historia regional: Consideraciones metodológicas y teóricas», Pérez H., Pedro (compilador), Región e historia en México (1700-1850), México, Instituto Mora/UAM, 1991, pp. 99-122.
[3] Rivero Scirgalea, Sebastián, «Los procesos y la larga duración en la historia regional. Nuevas miradas para la construcción de una historia regional en el departamento de Colonia», Estudios Históricos, Nº 1, mayo 2009. https://estudioshistoricos.org/edicion_1/sebastian-rivero.pdf
[4] Padrón Favre, Oscar, «Realidad y necesidad de la investigación histórica en el Interior», La identidad de Florida a través de sus publicaciones, Florida, Identidad Florida, 2018, pp. 3-9.
[5] Pons, Anaclet y Serna, Justo, «Más cerca, más denso. La historia local y sus metáforas», Fernández, Sandra R. (compiladora), Mas allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones, Rosario (Argentina), Prohistoria, 2007, pp. 17-30.
[6] Sobre este punto la historiografía mexicana reciente, aporta estimulantes sugerencias. Serrano Ortega, José A., «De la revolución insurgente a los divergentes procesos de independencia. La historiografía mexicana y mexicanista, 1995-2015», ¡Abajo la tiranía! América y España en Revolución, 1776-1835, Chust, Manuel y Serrano, José A. (eds), Michoacán, El colegio de Michoacán, 2018.
[7] Azarola Gil, Luis E., La epopeya de Manuel Lobo, Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, 1931. Riverós Tula, Aníbal, Historia de la Colonia del Sacramento (1680 – 1830), Montevideo, Instituto Histórico y Geográfico, 1959. Bermejo de la Rica, Antonio, La Colonia del Sacramento. Su origen, desenvolvimiento y vicisitudes de su historia, Madrid, Sociedad de Historia Hispano – Americana, 1920. Da Costa Rego Monteiro, Jonathas, A Colônia do Sacramento 1680 – 1777, (2 volúmenes), Porto Alegre, Livraria do Globo, 1937.
[8] Jumar, Fernando, «Colonia del Sacramento, la bibliografía y la creación de las memorias nacionales», Mailhe, Alejandra y Reitano, Emir (compiladores), Pensar Portugal. Reflexiones sobre el legado histórico y cultural del mundo luso en Sudamérica, La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2008, pp. 41-75. Prado, Fabricio, Colônia do Sacramento. O extremo sul da America Portuguesa, Porto Alegre, Prefeitura de Porto Alegre, 2002. Téllez Alarcia, Diego, La manzana de la discordia, Montevideo, Torre del Vigía, 2006. Possamai, Paulo, Colonia del Sacramento. Vida cotidiana durante la ocupación portuguesa, Montevideo, Torre del Vigía, 2014. López Batista, Daniel, Asesinato en una pulpería de la Villa del Colla, Montevideo, ed. del autor, 2017.
[9] Dupré, Hugo, Historia del departamento de Colonia, 2da ed, Dolores, ed. del autor, 1994.
[10] Barcón Olesa, José, Monografía completa de la Región del Colla, Rosario, El Progreso, 1902. Idem, Colonia Suiza Nueva Helvecia: en el ojo de la lupa, Colonia Suiza, De esta Banda, 2010. Idem, Molino Quemado, Montevideo, De esta Banda, 2015.
[11] Moreira, Omar, Colonia y Rosario en las gestas del Plata, Montevideo, Intendencia de Colonia, 1998.
[12] Moreira, Omar, Y nació un pueblo, Nueva Helvecia, Montevideo, Crónica del Rosario, 1994.
[13] Guardo de allí el grato recuerdo de profesores como Blanca Paris, Dante Turcatti y Arturo Bentancur.
[14] Halperin Donghi, Tulio, Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, 2da ed., Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
[15] Rivero Scirgalea, Sebastián, La Guerra Grande en Colonia. Extranjeros y criollos, Montevideo, Torre del Vigía, 2007.
[16] Si bien en la introducción de la tesis se discute acerca de la teoría de la modernización, luego se emplea el concepto según lo maneja la historiografía uruguaya de manera habitual, refiriéndose a los cambios económicos y sociales de fines del siglo XIX.
[17] El texto, con modificaciones, luego fue publicado. Rivero Scirgalea, Sebastián, La modernización en Colonia. Apogeo y declive de la clase comerciante, Montevideo, Torre del Vigía, 2015.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R